Estrategia pedagógica para el desarrollo de la autodeterminación en los educandos en situación de discapacidad intelectual

Main Article Content

Deyanira Duverger Calderín
Miriam Duany Timosthe
Gloria Guerra Mercado

Resumo


O vertiginoso desenvolvimento da revolução técnico-científica e o seu impacto na esfera educativa exigem o aperfeiçoamento contínuo dos dirigentes das instituições de ensino de educação especial, uma vez que lhes compete dirigir cientificamente os processos educativos, aconselhar os professores, as famílias e coordenar com a sociedade. -os agentes educativos da rede escolar conseguirem nos alunos o desenvolvimento de competências prático-sociais e uma aprendizagem de qualidade para a vida, para que se formem aptos e capazes de interagir adequadamente no seu ambiente sócio-familiar. Daí a necessidade de implementação de ações que visem ao aperfeiçoamento profissional do diretor. O artigo expõe uma estratégia de aprimoramento pedagógico para transformar os modos de atuação dos gestores da educação especial na direção de um trabalho científico-metodológico voltado ao desenvolvimento de competências de autodeterminação em alunos com deficiência intelectual. Métodos teóricos e empíricos foram utilizados para identificar e solucionar as necessidades de melhoria dos gestores. A novidade da estratégia reside na concepção articulada das diferentes formas de melhoria, estabelecidas na Educação Avançada, a partir do sistema de trabalho do município, com caráter sistêmico, planejado e consciente. Com a sua implementação, melhorou-se o desempenho profissional e pessoal dos gestores e alunos, que se formaram com a capacitação de competências para tomar decisões, fazer escolhas, resolver problemas e estabelecer metas e objetivos.


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Duverger Calderín, D., Duany Timosthe, M., & Guerra Mercado, G. (2024). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la autodeterminación en los educandos en situación de discapacidad intelectual. Mendive. Revista Educação, 22(2), e3651. Obtido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3651
Secção
ARTIGOS ORIGINAIS
Biografias Autor

Deyanira Duverger Calderín, Direcção Provincial de Educação, Santiago de Cuba

Trabajo en la Dirección Provincial de Educación en Santiago de Cuba. Me desempeño como metodóloga provincial de Educación Especial.

Miriam Duany Timosthe, Universidade de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba

 

Es Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Trabaja en el Centro de Estudios Pedagógicos Manuel F. Gran en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

 

 

Gloria Guerra Mercado, Universidade de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Trbaja en el Departamento de Educación Especial de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Referências

Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona, 58, 19-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003

Bernaza, G.J., Aparicio, J.L., De la Paz, E., Torres, A.M. y Alfonso, J.E. (2020). La Educación de Posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4), 18. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718

Cardoso Camejo, L., Valdés Naranjo, M. & Panesso Patiño. V. (2022). La teoría de la Educación Avanzada: epistemología de una teoría educativa cubana. Varona,15(49),39-52. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1549

Fernández, F. A. (2021). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto. Editorial Pueblo y Educación.

Cruz, L.C., Ramos, M., Nardiz, O. y Rivero, D. (2018). Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Podología. 22(6),1140-1148. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3468

De Armas Ramírez, N. & Valle Lima, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación.

Leyva Fuentes, M. (2018). Manual de psicopedagogía. Material teórico instructivo para especialistas de los centros de diagnóstico y orientación. CDO. 21(4), 10. https://hdl.handle.net/123456789/2104

López Collazo, Z. S. (2019). Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona. Revista Científico Metodológica, 68 (1). e04. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100004&lng=es&tlng=es

López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3), e1474. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474

Lozada Ortiz, A., Huepp Ramos, F. L., & Fumero Pérez, A. (2022). Apuntes históricos sobre la superación profesional del maestro logopeda en Santiago de Cuba. EduSol, 22(81), 20-35. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000400020&lng=en&tlng=es

Maiga, A. (2021). La Educación Especial en la república de Mali: antecedentes, desafíos y perspectivas. Recherches Africaines, (28 Juin), 60-67. https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revues.ml/index.php/recherches/article/view/2329/1588&ved=2ahUKEwiFgcXUkJiFAxUsg4QIHQ0FAwcQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw2uHjXZy96L6bPZTDLBux_7

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.unfpa.org/es/resources/transformar-nuestro-mundo-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible-0

Resolución 140 de 2019. Ministerio de Educación Superior, Reglamento de Educación de Posgrado. Disponible en: http://www.gacetaoficial.goc.cu

Rivero, L. R. (2024). Alternativa de asesoría psicopedagógica para el trabajo con los docentes desde la inclusión educativa de adolescentes con Trastorno Espectro Autista. Joven Educador, 42(septiembre - diciembre), 1-11. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1979

Triana Mederos, M. & Fernández Silva, I. (2019). La Educación Especial en Cuba: Concepción actual y perspectivas. Editorial Pueblo y Educación.

Urday-Cáceres, J. R. y Tenorio-Guevaras, T. (2022). Formación continua del docente universitario: reto y oportunidad para una enseñanza de calidad. Maestro y Sociedad, 19(3), pp. 1100-1129. http://maestroysociedad.uo.edu.cu

Valiente Sandó, P. (2003). Un modelo teórico-metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vega-Suárez, D., Jañez-Reyes, I., Rodríguez-Martínez, N. (2018). Sistema de acciones para la superación de los profesionales del CITMA en Guantánamo. Edusol, 18(1), 100-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6843361

Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de prácticas de Inclusión. Revista de Educación, (349), 45-67 http://hdl.handle.net/11162/74528