Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
Este trabajo constituye un acercamiento a la educación intercultural que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive” de Pinar del Río, donde se ha utilizado el método cooperativo satisfactoriamente para facilitar la interacción, la reflexión, y la resolución de problemas necesarias para el intercambio de experiencias, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, la formación de valores y el enriquecimiento de una cultura general integral en los estudiantes.

Leer este artículo

Resumen
El sistema educacional aborda la ética y la formación de valores, de forma tal que propicie elevar el desarrollo del trabajo político- ideológico mediante el fortalecimiento de valores, como parte de la formación de una cultura general integral en los alumnos. El perfeccionamiento del valor laboriosidad en la Educación Técnica Profesional del municipio Los Palacios, constituye unos de los objetivos fundamentales en el orden político y social. En esta dirección forma parte esencial la ejemplaridad del profesor. Se materializa a partir de un sistema de actividades docentes basado en los contenidos de la asignatura Base de la Producción Agropecuaria II.

Leer este artículo

Resumen
En el presente artículo: LA MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO A LA LUZ DEL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL, se realiza un análisis crítico e histórico de los antecedentes del proceso de motivación, desde el punto de vista teórico y metodológico. Se resaltan los trabajaos realizados por investigadores, seguidores de este enfoque, los que constituyen las bases teóricas para el estudio y desarrollo, del proceso de motivación y motivación hacia el estudio en nuestros días. Lo antes expresado denota la necesidad e importancia de la revisión de estos contenidos para la formulación de los nuevos problemas a resolver en esta área del desarrollo educativo y humano.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo aborda un tema olvidado en las clases de lenguas extranjeras y omitido del plan de estudios de la Universidad Pedagógica “Rafael María de Mendive” de Pinar del Río, Cuba. En las clases de Inglés de los distintos subsistemas de Educación se percibe que los estudiantes no desarrollan competencia comunicativa a pesar de las nuevas concepciones de la Tercera Revolución Educacional. En visitas realizadas a clases se detecta el no uso de medios de enseñanza. La fundamentación científica de su uso no es conocida por las generaciones de docentes que se encuentran frente a aula. Aquí se intenta presentar soluciones a este problema.

Leer este artículo

Resumen
En el artículo se aborda la preparación de los docentes de la educación preescolar teniendo en cuenta las tendencias actuales de las teorías de la educación en Cuba, con el objetivo de elaborar un sistema de actividades para la preparación de los docentes en el tratamiento de la motricidad fina, en el cuarto ciclo en la educación preescolar, desde el colectivo territorial “Carlos Manuel”. El estudio realizado demostró las insuficiencias que existen en la preparación de los docentes del cuarto ciclo para dar tratamiento con carácter interdisciplinario a las habilidades motrices finas. El sistema de actividades está conformado por actividades de capacitación, demostración e intercambio en el colectivo territorial, con técnicas participativas y novedosas, entre otros aspectos de carácter metodológico. Su significación práctica está en ofrecer un material docente de consulta para las maestras y auxiliares pedagógicas del cuarto ciclo, para dar tratamiento a las habilidades de motricidad fina que le permitirá su preparación o superación sistemática en el quehacer pedagógico.

Leer este artículo

Resumen
En el trabajo, el autor hace un análisis sobre los fines del proceso de Educación Técnica y Profesional continua del obrero y la relación que ello tiene con los contenidos de aprendizaje. En el mismo se definen los conceptos: contenido profesional y apropiación del contenido profesional, así como los componentes que deben integrar este contenido.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo realiza una aproximación al estudio de la lucha antifascista en los finales de la década de los años 1930 y principios de la década del 40 y su reflejo desde la Educación para la Paz. Para ello se contextualiza la evolución de los principales acontecimientos mundiales en dicho momento histórico, teniendo en cuenta el avance del fascismo a escala internacional luego de su ascenso al poder en Italia y Alemania en esos años.

Leer este artículo

Resumen
En este artículo se presenta una propuesta metodológica para desarrollar la habilidad de lectura del mapa en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía de Cuba de 6to grado con una concepción desarrolladora que pretende el logro de un aprendizaje desarrollador de los contenidos de esta asignatura. Se realiza un análisis de la estructura de la habilidad donde los estudiantes ocupan un papel protagónico al participar de forma activa y reflexiva en el proceso de desarrollo de la misma, alcanzando un adecuado desarrollo del pensamiento lógico, regulando y autorregulando su aprendizaje, con un autoperfeccionamiento constante, autonomía y autodeterminación. Se muestran actividades para el desarrollo de esta habilidad con ese carácter desarrollador.

Leer este artículo

Resumen
En este artículo se exponen las posiciones del autor en cuanto a las diferentes configuraciones psicológicas con las cuales se denominan: la identificación, la solución y la formulación de problemas matemáticos. Se caracterizan cada una de ellas, se puntualizan sus inter-relaciones y se destaca su importancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática. Finalmente, se analizan si son actividades de estudio, habilidades, capacidades o competencias.

Leer este artículo

Resumen
La esencia de este artículo radica en precisar, cómo el proceso de revisión de la construcción textual no es un proceso subjetivo, como se ha querido tildar por los que necesitan de la excusa para alcanzar mejores resultados en procesos de calificaciones donde esta pregunta puede resultar decisiva, y para ello se explicitan indicadores muy medibles que pueden ser utilizados por estudiantes y profesores durante el proceso de revisión y autorrevisión de cualquier tipo de texto, en cualquier asignatura, independientemente de la enseñanza a la que pertenezca.

Leer este artículo

DIÁLOGO PEDAGÓGICO

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES

Leer este artículo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Leer este artículo

INICIOS CULTURALES

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"