
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La Maestría en Ciencias de la Educación de Amplio Acceso una vía más para la preparación político ideológico de los educadores cubanos
Lourdes María Rodríguez Rodríguez
ARTÍCULOS ORIGINALES
La actividad pedagógica profesional de dirección del docente de la Educación Preescolar (II)
Addys Cordero Hernández
Resumen
Se aborda la problemática de la dirección del proceso educativo en los centros infantiles, donde se realiza un análisis de los fundamentos científicos que sustentan este complejo proceso así como las principales exigencias para dirigirlos. Se abordan criterios relacionados con la habilidad de dirección y se ofrecen las invariantes funcionales con sus acciones e indicadores las que posibilitará encausar de manera más eficaz la dirección de la actividad pedagógica profesional del docente de la Educación Preescolar.Palabras clave
educational process; functional invariants.Una y tantas razones para considerar el problema docente como componente didáctico
Beatriz Páez Rodríguez, Leydi Jaime Cándano, Osvaldo Echeverría Ceballos
Resumen
Este artículo tiene como pretensión reflexionar sobre sí el problema docente constituye un componente didáctico del Proceso de Enseñanza Aprendizaje a partir del análisis de su definición y su relación con los demás componentes didácticos y elementos que intervienen en dicho proceso, no dando respuesta acabada a la interrogante que genera este artículo.Palabras clave
educational problem; didactic component; Teaching Learning Process.La formación profesional del educador en tiempos de revolución
Lezy Magyoly Vargas Flores
Resumen
Entre los temas de debate actual se encuentran propuestas innovadoras que requieren cambios en las rutinas tradicionales de formación de educadores. La experiencia revela la necesidad de indagar y proponer acciones que permitan conocer las particularidades del proceso de formación, y los mecanismos que se requieren para dar respuesta a las necesidades que demandan los procesos formativos. En este artículo se presentan ideas esenciales relacionadas con los procesos de formación de educadores y las acciones necesarias para mejorar los resultados de ese proceso.Palabras clave
formación de educadores; proceso de formación.¿Cómo integrar desde el aprendizaje significativo la Formación de Valores y la Resolución de Problemas?
Roberto Isbel Morejón Quintana, Sergio García Bertot, Ariel Díaz Loaces
Resumen
Los términos Formación de Valores, Resolución de Problemas y aprendizaje significativo son abordados por los docentes en su accionar cotidiano pero de forma aislada, sin establecer nexos entre estos para lograr una gestión docente más efectiva. En este trabajo se pretende articular armónica y coherentemente la relación existente entre estos términos desde una perspectiva vygotskiana.Algunas consideraciones didácticas para la formación de valores profesionales desde la óptica de la ciencia y la tecnología en la universalización de la educación
Mayra Matías Rodríguez
Resumen
La práctica histórica social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad se produce fundamentalmente en el objeto, o sea en el proceso docente educativo que se convierte en el instrumento fundamental de su carácter sistémico para satisfacer el encargo social. El futuro profesional egresado de nuestra universidad crea en su carrera un sistema de valores profesionales que le permitirán la apropiación de conocimientos, habilidades que le darán la posibilidad de conocer el valor social del desarrollo científico tecnológico actual y les hará ver la ciencia y la tecnología como un proceso social capaz de enfrentar los desafíos y retos del desarrollo científico tecnológico a las puertas del siglo XXI.Una enseñanza promotora del aprendizaje estratégico. Una alternativa para su instrumentación en la clase
Tania Yakelyn Cala Peguero, Raida Rodríguez Rodríguez
Resumen
En Cuba, la necesidad de que los alumnos aprendan a aprender ha sido apuntada por pedagogos desde el Siglo XIX, teniendo en la actualidad un redimensionamiento desde el desarrollo vertiginoso de las ciencias y las comunicaciones. En este sentido, se han incluido en el modelo actual de la escuela cubana objetivos referidos a que los alumnos sean capaces de resolver problemas del aprendizaje y de la vida cotidiana a partir de la utilización de estrategias de aprendizaje, lo que evidencia la necesidad de buscar alternativas factibles para lograr tal propósito.Los lenguajes de programación como una vía de preparación en los politécnicos de informática. Su condicionamiento Social
Raimundo González Fernández
Resumen
El presente trabajo da una panorámica de la necesidad que tiene la sociedad cubana actual de formar técnicos de Informática de alta calidad y las condiciones sociales e históricas que condicionan la existencia de la asignatura Lenguaje de Programación dentro de su plan de estudio así como la necesidad de superación del docente que imparte esta asignatura, en el Politécnico de Informática “Carlos Hidalgo Díaz” de Pinar del Río”, el cual constituye el problema de nuestra investigación. Con motivo de las insuficiencias que existen en los mismos en el orden teórico y metodológico se presenta una estrategia de intervención que consiste en un curso de superación, entre otras acciones.Caracterización de una tipología de ejercicios para el proceso de enseñanza del Modelo Entidad/relación
Manuel Pereira Rosa
Resumen
El proceso de creación de una Base de datos atraviesa por una serie de etapas, una de ellas es el diseño. Dentro de esta etapa los modelos de datos juegan un importante papel. El presente trabajo muestra una caracterización de una tipología de ejercicios para trabajar en el proceso de enseñanzaaprendizaje del modelo entidad/relación y su utilización en el diseño de Base de Datos relacionales.Una reflexión necesaria: la correlación Historia-Literatura
Marialina García Escobio, Moraima Pérez Barrera, Teresa Iglesias Hernández
Resumen
La correlación Historia-Literatura alcanza en la escuela cubana actual una dimensión que necesita ser revitalizada por los profesores que integran los Departamentos de Humanidades, pues impartir las asignaturas del área implica un conocimiento acertado de la historia de cada época y de las manifestaciones del arte que la reflejan, ya que la trascendencia de la obra artística es similar a su importancia en el proceso histórico y político; de ahí la necesidad de que los docentes se “armen” de las herramientas cognitivas y metodológicas que les sirvan para proyectar la impartición de ambas como partes de un todo que contribuirá, a su vez, a la formación integral de nuestros adolescentes y jóvenes. Reflexionar sobre estas cuestiones es el objetivo de este trabajo.La cultura geográfica desde la pe rspectiva de la toponimia loca
Ana Cristina Pérez Hernández, Deysi Valdés Díaz, Ragueb Brahim Moulud
Resumen
Se ofrece una propuesta de actividades para el trabajo extracurricular que posibilita complementar la preparación cultural aportada por las asignaturas del currículo del 7mo grado de la Secundaria Básica y en particular por la Geografía, mediante el aprovechamiento de las potencialidades de los estudios en el campo de la Toponimia vinculados a la realidad local donde se desarrollan los adolescentes, todo lo cual se orienta a partir de la creación de un círculo de interés que involucra la ejecución de actividades que parten de la práctica del estudio de la localidadDIÁLOGO PEDAGÓGICO
El componente investigativo desde la perspectiva de la dinámica del proceso de formación
Inidia Rubio Vargas
PEDAGOGOS ILUSTRES
Ricardo Sánchez Sánchez, prolífero educador con juventud acumulada
Pedro Pablo Rodríguez Cruz, Rosabel Hernández Crespo
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
