Resumen


En este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la "Unidad 2: Los viajes de descubrimiento y la conquista de América" del Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 5º básico, elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Esta investigación se realizó desde un paradigma fenomenológico interpretativo y utilizó el análisis de contenido para revisar sistemáticamente el apartado del documento curricular consignado, en función de los tres tipos de racionalidades curriculares existentes: técnica, praxeológica y crítica. Estas perspectivas curriculares permiten analizar los intereses hegemónicos de la historia escolar sobre la conquista de América, ya que ayudan a comprender la naturaleza de los aprendizajes asociados al rol de los distintos sujetos históricos, la presencia de etnocentrismos y la precisión de diversos fines educativos de la asignatura de historia en el estudiantado. Los resultados muestran el predominio de la racionalidad curricular técnica y praxeológica, pues se evidencia que los objetivos e indicadores de evaluación de la unidad temática mencionada intencionan conjuntamente el estudio de una historia eurocéntrica y androcéntrica, marcada por las expediciones lideradas por Cristóbal Colón, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, y el trabajo basado en competencias históricas. Se concluye que, para desarrollar un currículum más completo e inclusivo, se necesita un mayor esfuerzo de parte del Mineduc para avanzar hacia una racionalidad curricular praxeológica y crítica que intencione el aprendizaje y evaluación de contenidos significativos acerca de la conquista de América.


Autores/as

Humberto Álvarez Sepúlveda

ORCID iD
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la Historia y su didáctica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Referencias


  • Alonzo Santizo, M. B. (2022). Papel que juega el Currículum crítico en las tesis de Licenciatura en Historia de 2015 a 2020. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 36-45.

  • Álvarez Sepúlveda, H. A. (2020a). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26(Extra 2), 442-459.

  • Álvarez Sepúlveda, H. (2020b). Representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados en la historia escolar. Análisis de los manuales chilenos. Revista de Filosofía, 37(96), 141-168.

  • Erazo Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, (42), 107-136. .

  • Gazmuri Stein, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos, 43(1), 157-169.

  • Harding, S. (2017). Latin American Decolonial Studies: Feminist Issues. Feminist Studies, 43(3), 624-636.

  • LGE. Establece la ley general de educación, Pub. L. No. Ley 20370 (2009).

  • LOCE. Ley orgánica constitucional de enseñanza, Pub. L. No. Ley 18962 (1990).

  • Ramírez-Achoy, J., & Pagès-Blanch, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia. Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación, (84), 1-17.

  • Rebolledo-Rebolledo, R. N., & Turra-Díaz, O. R. (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción. Revista Colombiana de Educación, (85), 101-120.

  • Salazar Jiménez, R., Orellana Fonseca, C., Muñoz Labraña, C., & Bellatti, I. (2017). El aula como laboratorio histórico: La guerra civil española. Enseñanza de la historia y competencias educativas, 123-140.

  • Taladoire, É. (2017). De América a Europa. Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Valdés Vera, M., & Turra Díaz, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, (53), 23-32.


Texto completo:

HTML

Palabras clave

racionalidades curriculares; historia escolar; programa de estudio; conquista de América.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"