Resumen


El artículo presenta una propuesta de modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos, en la agencia Paradiso en Cuba. El estudio conduce a la idea de reconocer este modelo como un tipo de turismo especializado donde el viaje tiene un alto contenido didáctico, ya que no todo se aprende en las aulas, sino también en los espacios no áulicos. El objetivo estuvo dirigido a socializar los principales resultados de la modelación teórica y metodológica para este tipo de servicios en las universidades desde un enfoque pedagógico. Se concibió una investigación macrosocial sobre la educación activa, participativa, mixta o combinada concurrente, con énfasis en lo cualitativo, que comprende la vinculación de los métodos empíricos, teóricos, la modelación y los matemático-estadísticos. De igual forma se incluyen las formas de implementación y de evaluación del resultado científico que se concibe. El resultado que se visibiliza establece el fin, los objetivos, los principios, así como la caracterización del deber ser que debe regir el trabajo de la exportación de los servicios académicos y su estrategia de transformación.


Autores/as

Lis Cuesta Peraza

ORCID iD
Ministerio de Cultura ( MINCULT)
Cuba

Silvia Navarro Quintero

Instituto Central de Ciencias Pedagogicas
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagogicas, Máster en Educación Especial. Directora del Instituto Central de Ciencias Pedagogicas .

Referencias


  • Aguilera Jiménez, A. (2000). Los nuevos retos educativos de la sociedad de la información. Revista Fuentes, 2, 122-138.

  • Bórquez, R.; Bourlon, F. & Moreno, M. A (2019). El turismo científico y su influencia en la comunidad local: el estudio de caso de la red de turismo científico en Aysén, Chile. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 26. Camargo, B.A. y Quintanilla, D. (2018). Análisis del turismo académico en Monterrey (México). Turismo y Sociedad. 23, 125-147. DOI:

  • Campos Cardoso, L. M., Urbay Rodríguez, M., & Egger, R. (2018). Las habilidades en la formación de la competencia intercultural. Revista Varela, 18(49), 114.

  • Corcho Reyes, I. L., & Campos Cardoso, L. M. (2019). Procedimiento para la gestión del turismo académico (grupos) en la oficina coordinadora de servicios académicos (OCSA) de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Explorador Digital, 3(2), 48-59.

  • García, M., Cabada, J. L., & Bonilla, M. (2005). Turismo educativo. Prometedor Segmento para la para la diversificación de la Oferta Turística de Costa Rica. TECNITUR, 109, 6-13.

  • Llewellyn-Smith, C., & Mc Cabe, V. S. (2008). What is the attraction for exchange students: The host destination or Host University? empirical evidence from a study of an Australian University. International Journal of Tourism Research, 10, 593-607. doi:10.1002/

  • Pawlowska, E. (2011). El turismo académico: un análisis económico para el caso de Galicia. Santiago de Compostela: Universidade. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. ISBN 978-84-9887-724-3

  • Pérez, W. N. (2022). "Turismo académico, análisis y perspectivas en Cuba, como parte de las nuevas ofertas de desarrollo turístico". AlfaPublicaciones, 4(2.1), 130-151.

  • Ruiz A, A. (2002). Metodología de la investigación. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra Mirada. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • Villavicencio Plasencia, M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2).

  • Wiener, N. (2007). Meta modelos de la Investigación Pedagógica. La Habana. Cuba.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"