Resumen


En el artículo, se abordó la formación profesional universitaria desde uno de sus principales procesos sustantivos, el investigativo, que tiene lugar en el pregrado, en el período de preparación para el empleo y en el posgrado. En este sentido, el artículo tuvo como objetivo proponer una metodología para la sistematización de los resultados investigativos del potencial científico de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Oriente, que contribuya al mejoramiento de la formación continua de los egresados de los programas universitarios. La propuesta investigativa fue de tipo exploratoria-explicativa, que se desarrolló mediante el empleo de métodos teóricos como análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, que permitieron un acercamiento a referentes teóricos de la formación continua, la actividad científico-investigativa, los resultados investigativos y su sistematización en el proceso formativo, así como se explicaron las características de la metodología propuesta. Se emplearon métodos empíricos como análisis documental, entrevista a directivos, encuesta a jefes de proyectos investigativos, profesores investigadores y estudiantes y la triangulación para el procesamiento y valoración integral del proceso formativo, antes y después de la aplicación de la metodología, de conjunto con otros métodos empíricos como talleres de socialización y criterios de especialistas y usuarios, cuyos resultados revelaron la pertinencia y factibilidad de la metodología propuesta, acreditados por las principales transformaciones e impactos obtenidos en el proceso formativo de la facultad.

Autores/as

Orvelis Alba Castellanos

ORCID iD
Universidad de Oriente
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y Vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Oriente. Tiene más de 20 años como profesor universitario, desempeñando varias responsabilidades relacionadas con la actividad científico-investigativa y colaborando con instituciones internacionalesde educación superior en la formación de posgrado. Es autor de varios libros y publicaciones sobre la didáctica especial de asignaturas técnicas de la especialidad Electricidad, la formación de competencias profesionales, laevaluación educativa y del impacto de la formación profesional.

Yunayssi Lemes Suárez

ORCID iD
Universidad de Oriente
Cuba

Máster en Investigación Educativa

Nurman Colón Mustelier

ORCID iD
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Cuba

Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Especialista de la Dirección de Información Científico-Técnica de la Universidad de Oriente.

Referencias


  • Calzadilla, O. y Ponce, S. (2013). Concepción de la sistematización como resultado científico[Archivo PDF]. Revista Electrónica , 14-26.

  • Chirino, M., Vázquez, J., del Canto, C., Escalona, E. y Suárez, C. (2013). Sistematización teórica de los principales resultados aportados por en la investigación educativa y su introducción atendiendo a las características de estos. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Cortón, B. (2008).La sistematización como vía para la validación de los resultados científicos de las tesis de doctorado y maestría. Compendio de artículos científico pedagógicos para la formación doctoral. Santiago de Cuba, Instituto Superior Pedagógico Frank País García.

  • de Armas, N.,Miranda, C., Echevarría,O. y Tamayo, Y. S.(2020). Las experiencias investigativas. Su contribución a las transformacioneseducacionales y a la profesionalidad del docente.

  • Escalona, I. de C.yFumero, A. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. Sociedad & Tecnología, 4(2), 123-137.

  • Faria, A., Reis, P. y Peralta, H. (2016). La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de lasescuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 289-296. DOI:

  • Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.

  • Leonard, F., Piclín, J. y Bayeux, F. (2021). La sistematización de resultados científicos. EduSol, 21(75), 44-54.

  • Mena, M.,Keeling, M.y Pérez, L. (2019). Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual. Atenas, 1(45), 129-144.

  • MES (2016). Documento Base para el Diseño de los Planes de Estudio "E". La Habana: (MES).

  • MES. (2019). RESOLUCIÓN No. 138 /2019. La Habana: MES. sites/default/files/documentos/resoluciones/2019/Resoluci%C3%B3n%20 -2019%20Formaci%C3%B3n%20

  • Orama Sánchez, Y., Pulido Díaz, A., Mena Lorenzo, J.A. (2021). El proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en la especialidad Trabajo Social. Caracterización". Mendive. Revista de Educación, 19(1), 51-66.

  • Ramos, G. (2020). La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagó, 4(52), 164-176.

  • Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 431-443.


Palabras clave

actividad científico-investigativa; formación continua; resultados investigativos; sistematización de resultados investigativos.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"