Resumen


El artículo trata del uso del enfoque cuantitativo en el proceso de diagnóstico psicopedagógico, hace una comparación entre el proceso de investigación y el proceso de diagnóstico y el punto de vista complementario que aportan los enfoques cualitativos y cuantitativos en este proceso. Aborda además la posibilidad de introducir el concepto-fenómeno de “ZDP” en la operatoria de medición-diagnóstico del proceso de generalización como núcleo central de la operatoria en el pensamiento. Finalmente se valora a partir de la pregunta de que ¿si es o no posible la medición de los fenómenos psicológicos? La posición crítica y afirmativa, permitiendo esto mayor objetividad y por lo tanto cientificidad en el proceso de investigación y diagnóstico.

Autores/as

Carmen Álvarez Cruz

Instituto Superior Pedagógico “.Rafael María de Mendive” de Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Álvarez, C.C. (1997). Diagnóstico Y ZDP Alternativa en la validación de una metódica del Cuarto Excluído. (Tesis de Doctorado.) ICCP, La Habana.

  • Álvarez, C.C. (2002). Diagnóstico Escolar. La Habana: CELAEE.

  • Arias, B.G. (2002). Educación, Desarrollo y Diagnóstico desde un enfoque Histórico Cultural.

  • Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind. New York: Ballantine Books.

  • Bell, R. (l996). Binomios de la Educación Especial. Antología de Maestría. La Habana: CELAEE.

  • Bruner, J. (1988). Actual minds, possible worlds. Cambridge , Mass: Harvard University Press.

  • Bruner Wood, R. (1977). The role of tutoring in problem-solving. Journal of child Psychology and Psychiatry, 17.

  • Cerny, V. y Kollarik, T. (1990). Compendio de métodos psicodiagnósticos, Psychodiagnostica. Bratislava, Checoslovaquia.

  • Coll, C. (l984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Madrid, España.

  • Cronbach, L. J. (1968a). Essentials of psychological Testing. New York; Harperand Collins: College Publishers.

  • Cronbach, L. J. (1968b). Fundamentos de la exploración psicológica. La Habana: Editorial Revolucionaria.

  • Creswell, J. W. (1994). Research Design: Qualitative and Quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: S. Publicationg.

  • Forman, E. y Cazden, B.C. (l984). Perspectivas vygotskianas en la Educación: el valor cognitivo de la interacción entre iguales. Revista Infancia y Aprendizaje, (27-28),39.

  • Guthke, J. W. (1990). Programas de diagnóstico como variantes de los tests de nivel de aprendizaje. En Psicodiagnóstico, Teoría y Práctica. La Habana: C.E.P.E.S.

  • Isaac, S. y Michael, W. (l995). Handbook in Research and Evaluation. California: Ed. EDITS.

  • Karpov, Y.V. (l982). Criterios y Métodos de Diagnóstico del desarrollo mental. Moscú: Vestnik Moskovskovs.

  • Moll, L. (l990). La ZDP, una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Revista Infancia y Aprendizaje, 50-51.

  • Morenza, L. (1989). El enfoque del procesamiento de la información en el estudio de los procesos cognoscitivos. Valoración crítica. La Habana: Facultad de Psicología. UH. Imp. Ligeras.

  • Rodríguez, A. (1990). Transitando por la Psicología. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

  • Rojo, M.G. (1983). Algunas consideraciones acerca de la técnica de los Test. Revista Hosp. Psiq., 24(2),53-58.

  • Sole, M, E. (1990). Concepción teórica y metodológica del Diagnóstico de las Desviaciones en el Desarrollo de los niños en Cuba. En Congreso Pedagogía 90. La Habana: Imp. Ligeras.

  • Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.

  • Vigotsky, L. S. (1989). Obras Completas: Tomo V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Vlasova, T. A. (1979). Para el Maestro sobre los niños con desviaciones en el desarrollo. La Habana: Ed. L. para la Educación.

  • Zeigarnik, K. (l995). La ZDP y el análisis de la práctica educativa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"