Construcción de significados de violencia intrafamiliar en niños y niñas en contextos educativos
Contenido principal del artículo
Resumen
¿Cómo perciben los niños la violencia? Más allá de los estudios que la analizan desde una perspectiva externa, este trabajo se sumerge en sus propias voces, explorando cómo la identifican, la interpretan y la asimilan en su entorno cotidiano. Desde un enfoque interdisciplinario que entrelaza psicología, pedagogía y análisis sociocultural, se examina la construcción del significado de violencia en la infancia y los factores que influyen en su percepción. A través del modelo ecológico de Bronfenbrenner, se profundiza en el impacto de los distintos niveles del entorno -familia, escuela, comunidad y cultura- en la manera en que los niños comprenden y enfrentan la violencia. También se analiza el papel de los adultos e instituciones en la validación o minimización de estas experiencias, destacando la urgencia de generar espacios seguros para la expresión infantil. Este artículo busca transformar la narrativa sobre la violencia infantil, situando a los niños como protagonistas y ofreciendo claves para diseñar estrategias educativas y sociales que realmente respondan a su realidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad: un tratado en sociología del conocimiento (25.ª ed.). Amorrortu. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Construcci%C3%B3n-Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Forensis: Datos para la vida 2021. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: Análisis regional y recomendaciones. https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf
Luévano, M. (2021). La naturalización de la violencia en el entorno familiar y su reproducción en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 117-136. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.7
Pinargote, P., Vinces, L., Reyes Y., & Moreira, K. (2022). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimiento académico en etapa escolar. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 10(3), 140-149. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3710
Muñoz-Cobosa, F., Burgos-Varob, M. L., Carrasco-Rodríguez, A., Martín-Carretero, M. L., Río-Ruiz, J., Villalobos-Bravo, M., & Ortega-Fraile, I. (2006). Investigación cualitativa en mujeres víctimas de violencia de género. Atención Primaria. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-investigacion-cualitativa-mujeres-victimas-violencia-genero-13087383b
Pimentel Aguilar, S. (1997). Violencia intrafamiliar: Estudio cualitativo de sus aspectos sociopsicológicos y de género en familias rurales. Colpos. https://www.colpos.mx/udege/pdf/tesis/pim2.pdf
Tapullima, C, Pizzán, S & Pizzán, T. (2023). Violencia familiar en el comportamiento académico reactivo adolescente: una revisión sistemática. Revista de Psicología Educativa Propósitos y Representaciones, 11(2), e1766. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1766