Resumen
Durante la pandemia por la COVID-19, los universitarios continuaron sus estudios mediante la educación remota, involucrando distintos recursos institucionales y competencias del profesorado y del alumnado. El objetivo de este artículo fue analizar las experiencias de aprendizaje y emocionales del estudiantado a partir de los apoyos institucionales y docentes percibidos durante la COVID-19, tras un año de educación remota. Se utilizó un método mixto (cuantitativo-cualitativo); en la fase cuantitativa se aplicó un cuestionario de autoinforme a 682 estudiantes y en la fase cualitativa se entrevistó a 21 estudiantes. Para el análisis de los resultados cuantitativos se utilizó el programa estadístico SPSS v22 y los datos cualitativos se analizaron artesanalmente. Los resultados indican que el estudiantado empleó diversas estrategias que contribuyen a la autorregulación de su aprendizaje y en general experimentó emociones positivas, aunque también ansiedad y estrés. Los estudiantes estuvieron satisfechos en general con las medidas institucionales y docentes implementadas; los accesos a las plataformas virtuales, así como la adaptación de contenidos, estrategias didácticas y actitud empática del profesorado fueron altamente valorados, ante la sobrecarga académica y disminución de las interacciones percibidas.
Autores/as
Martha Leticia Gaeta González
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
México
Profesora Investigadora Facultad de Educación
María del Socorro Rodríguez Guardado
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
México
Facultad de Educación
Profesora Investigadora
Laura Gaeta González
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
México
Facultad de Educación
Profesora Investigadora
Olga Margarita Malpica Maury
Universidad Internacional De La Paz
México
Instituto de Investigación e Innovación para el DesarrolloDirectora
Referencias
Abdulrahim, H.; Mabrouk, F. (2020). COVID-19 and the Digital Transformation of Saudi Higher Education. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 291-306.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis, Barcelona (Spain).
Biwer F; Wiradhany W; Egbrink M.; Hospers H.; Wasenitz S.; Jansen W.; de Bruin A. (2021) Changes and Adaptations: How University Students Self-Regulate Their Online Learning During the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychology 12:642593.
Díaz-Ronceros, E.; Marín-Rodríguez, W. J.; Meleán-Romero, R. A.; Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 428-440.
Espinoza, N. L.; Rodríguez, Z. R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. [Learning environments generation: analysis of youth perception]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110- 132.
Gaumer-Erickson, A.; Noonan, P. (2018). Self-regulation formative questionnaire. En The skills that matter: Teaching interpersonal and intrapersonal competencies in any classroom (pp. 177-178). Thousand Oaks, CA: Corwin.
Grande-de-Prado, M.; García-Peñalvo, F. J.; Corell-Almuzara, A.; Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. [Higher Education assessment during CoVId-19 pandemic]. Campus Virtuales, 10(1), 49-58.
Johnson, M. C.; Saletti-Cuesta, L.; Tumas, N. (2020). Emotions, concerns, and reflections regarding the COVID-19 pandemic in Argentina. Collect. Sci. Health, 25, 2447-2456.
Moreta-Herrera, R.; López-Calle, C.; Caycho-Rodríguez, T.; Cabezas-Guerra, C.; Gallegos, M.; Cervigni, M.; Martino, P.; Barés, I.; Calandra, M. (2022). Is it possible to find a bifactor structure in the fear of CoVId-19 Scale (fCV-19S)? Psychometric evidence in an Ecuadorian sample. Death Studies, 46(9).
Pekrun, R.; Goetz, T.; Perry, R. P. (2005). Academic Emotions Questionnaire (AEQ). User's manual. Department of Psychology, University of Munich. Retrieved from
Rahiem, M. D. (2020). The Emergency Remote Learning Experience of University Students in Indonesia amidst the COVID-19 Crisis. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(6), 1-26.
Rastegar Kazerooni, A.; Amini, M.; Tabari, P.; Moosavi M. (2020). Peer mentoring for medical students during the COVID-19 pandemic via a social media platform. Med Educ, 54(8), 762-763,
Suárez, B.; García-Perales, N.; Elisondo, R. C. (2021). La vivencia del alumnado en tiempos COVID-19: estudio comparado entre las universidades de Extremadura (España) y Nacional de Río Cuarto (Argentina). [The experience of students in COVID-19 times: A comparative study between the universities of Extremadura (Spain) and Nacional de Río Cuarto (Argentina)]. Revista Española de Educación Comparada, 38, 44-68.
Tejedor, S.; Cervi, L.; Tusa, F.; Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador [Education in times of pandemic: reflections of students and teachers on virtual university education in Spain, Italy and Ecuador] Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21.
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: historical background, methodological developments, and prospects. American Education Research Journal, 45, 166-183.
Texto completo:
HTML
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.