El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar

Main Article Content

Barbarita de la Caridad Cabrera Valdés
Marilin de las Nieves Dupeyrón García

Resumo

La educación Preescolar es el primer eslabón del sistema de educacón, es la encargada de crear las bases para la formación de la personalidad en la etapa inicial. En las concepciones y principios que rigen nuestro sistema de enseñanza se halla todo un legado pedagógico cubano, destacándose los postulados de la escuela socio-histórico-cultural de L.S Vigotsky y sus seguidores. La solución a esta problemática de la estimulación del desarrollo de la motricidad fina en la infancia presscolar, aún no se alcanzan los niveles desados, elemento este que al finalizar la etapa preescolar y ser valorado desde las tareas diagnósticas de trazado de rasgos caligráficos,recorte,rellenado y rasgado, la motricidad fina constituye una de las dos tareas más afectadas en la provincia de Pinar del Río, la instrumentación del sistema de actividades fue estructurado en etapas, dirigidas a diagnosticar, ejecutar y eveluar, el desarrollo de la motricidad fina. Los métodos que permitieron el estudio de base fueron los del nivel teórico y empírico y los de la estadística descriptiva, tales como el hitórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, sistémico-estructural, la modelación, la observación, las entrevistas el análisis documental. Este sistema de actividades fue valorado en la práctica pedagógica obteniéndose resultados satisfactorios en cuanto a la realización de trazos, con regularidad, precisión y ajuste al renglón, en la realización de sus trabajos. Además se logro la utilización correcta de instrumentos y materiales, así como el dominio de las técnicas en las diferentes acciones de recortar, rasgar, trazar, colorear, rellenar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Cabrera Valdés, B. de la C., & Dupeyrón García, M. de las N. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista Educação, 17(2), 222–239. Obtido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499
Secção
ARTIGOS ORIGINAIS
Biografia Autor

Marilin de las Nieves Dupeyrón García, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Educación Infantil. Departamento Educación Prescolar.

Licenciada en Educación prescolar. Máster en Ciencias de la educación. Mención prescolar.

Referências

Bécquer, Gladis (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. Tesis presentada en opción a Título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas I. S P Enrique José Varona. La Habana. 2001. p.38

Damasio, R. (1995). Experiencias Prácticas de Lectura y escritura en el Preescolar. Disponible en: http://motricidadfinaenlaeducacionpreescolar.blogspot.com/p/la- coordinacion-motora-fina-es-toda.html 26/1/18 p.96

Escalona,M. (2016). La Familia y el Desarrollo Motor del Niño. XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar. La Habana, MINED, p.43

Figueroa, E. (2016). Desarrollo Motriz. Barcelona: Habilidades del área motriz fina y lasactividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 11(1), 526-537. ISSN 1390-9304

Fonseca, D V. (1989). Manual de Observaciones psicomotriz. Inde: Barcelona España. p. 293.

Fonseca, D V. (2000).» La prevención en la psicomotricidad.», VII Congreso brasileño de Psicomotricidad, Fortaleza Creara, Brasil, p. 14.

García H. (2012). Investigación acción educativa para diagnosticar los niveles de deficiencia en el desarrollo de la motricidad fina del CDI, Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Colombia.

Hernández Rojas, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. Perfiles Educativos, (86). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=13208604

López, J. (2016). Plan de estudio de la Primera Infancia. Versión 2. La Habana: Ministerio de Educación. p 30.

López, J, y Siverio, A.M. (2015). Plan de estudio de la Primera Infancia. Versión 2. La Habana: Ministerio de Educación. p. 31.

Navarro y Marqués. (2013). Estrategia innovadora para la estimulación de la psicomotricidad fina de niños de 3 a 5 años de la Escuela Bolivariana. Tesis presentada en opción a título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Venezuela.

Pacheco Guadalupe, M. (2015). Psicomotricidad en la Educación Inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Primera Edición, p. 21. QUITO ECUADOR ISBN: 978-9942-21-591-8.

Palacios, J. M (1979). El deporte en el niño y el adolescente. Cumbre Mundial sobre la Educación Física, Berlín, Alemania.

Rosés. M. A. (1995). Preparación del niño, relacionada con la formación de habilidades caligráficas, en Estudio sobre las particularidades deldesarrollo del niño preescolar cubano. Editorial Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana. p. 227.

Almeida Reyes, I., Cando Vaca, E., Panchi, E. (2015) Aplicación de instrumentos lúdicos para el Desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de 4 años de edad con variables de Género, clase, etnicidad y territorial, incluye uso de Tic´s. ANALES de la Universidad Central del Ecuador, 1(373): 311-327.

Richter, R. (2016). Estimulación temprana. p. 58. Madrid: Tarraza Publicaciones.

Rojas, E, J. (2014). Consideraciones acerca de la motricidad fina en la edad inicial y preescolar. lV: Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. p. 10.

Rojas, E, J. (2013). Modelo acerca de los fundamentos biopsicológicos del diagnóstico para el aprendizaje de la escritura en la educación infantil. Tesis presentada en opción a título académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río.

Rojas, E, J. (2004). Sistema de preparación de los médicos y enfermeras para el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 0 a 2 años. Tesis presentada en opción a título académico de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de ciencias pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río.

Rodríguez Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, 15(146). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd146/las-bases-perceptivo-motrices-en-primaria.htm

Torres, G. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar», Tesis presentada en opción a título académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. CEI Venezuela.

UNICEF. (2001). Primera Infancia. Consultado en: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/ . Consultado: 17 de enero de 2014.4.

Vigotsky, S. L. (1982). Obras completas. (Vol. 2) Capitulo 5 Pueblo y Educación. La Habana. p. 186.

Zaporózeths V.A. (1988): Pedagogía Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 83.