El aula de Educación Especial como modalidad de atención educativa en centros educativos ordinarios

Main Article Content

Josué Artiles-Rodríguez
Josefa Rodríguez Pulido
Gemma Bolaños Paz

Resumo

El aula de Educación Especial, en un centro ordinario, es una modalidad de escolarización destinada a un número reducido de alumnos con discapacidad, que pasa la mayor parte del tiempo en ella y que puede compartir recreos y otras actividades con el resto del alumnado del centro. El objetivo de este artículo se centra en caracterizar esta modalidad de escolarización y determinar qué aspectos de la literatura señalan factores que facilitan o limitan el funcionamiento de estas aulas. La metodología se llevó a cabo mediante búsqueda booleana para realizar una revisión bibliográfica de diversos países que se enmarcan en este modelo como Chipre, Grecia, Islandia, Portugal y España. Además, dentro de España se analiza esta modalidad en las Comunidades Autónomas. Una vez revisados los resultados obtenidos, aunque es una modalidad que ha venido a sustituir al centro de Educación Especial , no se ha producido un cambio evidente en la atención de su alumnado. A pesar del aumento de estas unidades no se ha producido un incremento de la investigación sobre ellas, siendo una de las limitaciones los pocos estudios realizados. Esto evidencia la necesidad de ampliar las líneas de investigación sobre estas aulas para mejorar la inclusión de su alumnado con discapacidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Artiles-Rodríguez, J., Rodríguez Pulido, J., & Bolaños Paz, G. (2018). El aula de Educación Especial como modalidad de atención educativa en centros educativos ordinarios. Mendive. Revista Educação, 16(4), 651–664. Obtido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1424
Secção
ARTIGOS DE REVISÃO
Biografias Autor

Josué Artiles-Rodríguez, Universidad de "Las Palmas de Gran Canaria," Departamento de Educación

Profesor del área de Didáctica y Organización Escolar

Josefa Rodríguez Pulido, Universidad de "Las Palmas de Gran Canaria", Departamento de Educación

Profesora del área de Didáctica y Organización Escolar

Gemma Bolaños Paz, Universidad de "Las Palmas de Gran Canaria"

Directora de Centro Socio-Educativo

Referências

Ainscow, M. (2017). “Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional”. Revista de Educación inclusiva, 5(1). 39-49.

Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, C. (2017). “El impacto del contexto escolar en la inclusion educativa”. Revista de Educación Inclusiva, 10(2). 195-210

Artiles, J., Marchena, R., Y Santana, R. (2016). “Los recreos del alumnado con discapacidad en centros de educación secundaria”. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 47(2), 79-98. doi:10.14201/scero2 0164727998

Artiles, J., y Rodríguez, J. (2014). “Modelos contrapuestos de gestión educativa en respuesta a adolescentes con discapacidad intelectual”. IPSE-DS, Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la Desadaptación Social. 7, 65-75.

Artiles, J., Rodríguez, J. y Aguiar, M. (2016). “La gestión educativa de centros ordinarios en el ámbito de la discapacidad intelectual”. En Globalización y organizaciones educativas:(pp. 218-226). Universidad de Zaragoza.

Alonso, P. (2011). U.C.E. “Unidad de currículo especial”. Revista Arista Digital, (5), 399-406.

Angelides, P. y Michailidou, A. (2007). “Exploring the role of special units in cyprius school: a case study”. International Journal of Special Education, 22(2), 86-94.

Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). “The influence of teaching ex¬perience and professional development on Greek teacher’s attitudes towards inclusion”. European Journal of Special Needs Education, 22(4), 367-389.

Bellver, M., Diez, M., López, M. Y Navarro, A. (2009). La programación didáctica en un aula CyL: La experiencia del CEIP “El Parque” de la Cañada (Paterna). XIX Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Profesores de Audición y Lenguaje. Valencia 25 al 27 de junio de 2009.

Bernabé, M. D. M., Alonso, V., y Bermell, M. Á. (2016). “Evolución de la terminología relacionada con la atención a la diversidad a través de las diferentes reformas legislativas en España”. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 79-96.

Bjarnason, D. (2005). “Students’ Voices: How Does Education in Iceland Prepare Young Disabled People for Adulthood?”. Scandinavian Journal of Disability Research, 7 (2), 109-128.

Bjarnason, D. (2009). Through the Maze: What is (special-) education in inclusive settings? Recuperado en https://vefir.hi.is /dsb/files/skjol/Pap ers_and _articles /Wh at_ is_%28special%29elducation_RB%282%29.docx

Boutskou, E (2007). “The role of special education teachers in primary schools in Greece”. International Studies in Sociology of Education, 17(3), 289-302.

Coutsocostas, G. y Alborz, A. (2010). “Greek mainstream secondary school teachers’ perceptions of inclusive education and of having pupils with complex learning disabilities in the classroom/school”. European Journal of Special Needs Education, 25(2), 149-164.

Durán, D., y Climent, G. G. (2017). “La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170

European Agency for Development in Special Needs Education (2018a). Special needs education within the education system: Cyprus. Recuperado en https://www.european-agency.org/country-information/cyprus

European Agency for Development in Special Needs Education (2018b). Special needs education within the education system: Greece. Recuperado en https://www.european-agency.org/country-information/greece

Gunnþórsdóttir, H. y Jóhannesson, I. (2013). “Additional workload or a part of the job? Icelandic teachers' discourse on inclusive education”. International Journal of Inclusive Education. 18(6), 580-600. DOI:10.1080/13603116.2013.802027.

Hernández, C. y Avilés, B. (2017). “Propuestas curriculares en la formación docente para la escuela inclusiva. Aspectos metodológicos y organizativos”. Revista de Estudios Curriculares, 8(1), 87-102.

Lozano, J.; Alcaraz, S. y Bernabeu, M. (2012). “Competencias emocionales del alumnado con Trastornos del Espectro Autista en un Aula Abierta Específica de Educación Secundaria”. Aula Abierta, 40(1), 15-26.

Lozano, J.; Alcaraz, S. y Colás, P. (2010). “Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista”. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 65-78.

Martínez, A. (2000). Las aulas estables para alumnado con necesidad de apoyos generalizados en centros de ESO: orientaciones para su funcionamiento. Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Medina, M. (2017). “Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva”. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 196-206.

Morueco, M.; Massanet, A.; Gómez, R.; Martínez, M; Florit, J.; Forteza, A; Noguera, A; Roca, I; Mora, C; Roso, S; Martínez, L. y Gómez, E. (2008). Apoyos itinerantes para el alumnado con Autismo en Baleares: las UVAIS como Unidades de Apoyo. XIV Congreso Nacional de Autismo - AETAPI. Comprometidos con el futuro. 12, 13, 14 y 15 de noviembre de, San Sebastián y Bilbao.

Muntaner, J. J. (2017). “Prácticas inclusivas en el aula ordinaria”. Revista de Educación Inclusiva, 7(1). 63-79

Navarro, J. (2011). Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Olmedo, C. (2008). “La evolución del término autismo”. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (9). Recuperado en http://www.csi-csif.es/andal cia/modul es/mod_ense/revista/pdf/Numero_9/catalina_olmedo_1.pdf

Pérez, L.; Guillén, A.; Pérez, M.; Jiménez, I. y Bonilla, M. (2008). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista. Sevilla. Consejería de Educación.

Phtiaka, H. (2006): “From separation to integration: parental assessment of State intervention”. International Studies in Sociology of Education, 16(3), 175-189.

Romano, E., y Bonito, J. (2017). “Formação de professors em educação especial: Um estudo de Educação comparada entre Brasil e Portugal”. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. 11, 240-244.

San Martín, C. (2017). “¿Dónde y cuándo proporcionar apoyos pedagógicos para facilitar los procesos de inclusión?”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 171-188

Sánchez, C. y Sotomayor, J. (2010) “La introducción de la PDI en el diseño de actividades funcionales y significativas para dar una respuesta educativa eficaz y adaptada a las necesidades especiales de un niño con autismo: primeras reflexiones sobre su uso”. En: Arnáiz, P.; Hurtado, M. y Soto, F. (Coord). 25 años de integración escolar en España. Tecnología en el ámbito educativo, laboral y comunitario.

Symeonidou, S., y Phtiaka, H. (2014). “My colleagues wear blinkers... If they were trained, they would understand better”. Reflections on teacher education on inclusion in Cyprus. Journal of Research in Special Educational Needs, 14(2), 110-119.

Symeonidou, S. (2015). “Rights of people with intellectual disability in Cyprus: Policies and practices related to greater social and educational inclusion”. Journal of Policy and Practice in Intellectual

Disabilities, 12(2), 120-131.

Vega, A. y Garín, S. (2012). “Nuevos maestros y maestras para una eficaz educación inclusiva”. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (13), 104-120.

Vlachou, A. (2006). “Role of special support teachers in Greek primary schools: a counterproductive effect of ‘inclusion’ practices”. International Journal of Inclusive Education, 10(1), 39–58.

Zabalza, M. y CID A. (2004). “Integración escolar: aspectos organizativos para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad Autónoma de Galicia vistos por los directores de centros escolares”. Enseñanza, (22), 237-261.