Rediseño del programa de Ortopedia y Traumatología para el quinto año de Medicina
Contenido principal del artículo
Resumen
La necesidad de actualizar los contenidos, metodologías y estrategias pedagógicas responde a los avances científicos y tecnológicos continuos, así como a las demandas cambiantes del sistema de salud actual. El presente artículo propone el rediseño del programa de la asignatura Ortopedia y Traumatología para el quinto año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, con el objetivo de perfeccionar la formación de los estudiantes en esta disciplina fundamental. El rediseño curricular se centra en el desarrollo de competencias, integrando conocimientos teóricos y prácticos mediante metodologías activas, simulaciones clínicas y una perspectiva interdisciplinaria. Para llevar a cabo esta propuesta, se emplearon diversos métodos, incluyendo el análisis documental de programas de otras instituciones, entrevistas a expertos y encuestas a estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos mostraron una valoración positiva sobre la incorporación de metodologías activas, el uso de simulaciones clínicas y la integración de un enfoque interdisciplinario. En conclusión, la modernización del programa de Ortopedia y Traumatología contribuirá significativamente a una formación más integral y competente de los futuros médicos, favoreciendo un aprendizaje significativo y alineado con los estándares internacionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Álvarez Cambras, R. (2009a). Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Ortopedia. Editorial: Ciencias Médicas. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/tratado-de-cirugia-ortopedica-y-traumatologica-ortopedia-tomo-i/
Álvarez Cambras, R. (2009b). Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Ortopedia.: Vol. Tomo II. Editorial: Ciencias Médicas. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/tratado-de-cirugia-ortopedica-y-traumatologica-ortopedia-tomo-ii/
Barrows, H. S. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. New Directions for Teaching and Learning, 68, 3-12. https://doi.org/10.1002/tl.37219966804
Cook, D. A., Hatala, R., Brydges, R., Zendejas, B., Szostek, J. H., Wang, A. T., Erwin, P. J., & Hamstra, S. J. (2011). Technology-Enhanced Simulation for Health Professions Education: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA, 306(9), 978-988. https://doi.org/10.1001/jama.2011.1234
Hoppenfeld, J. D., & Hoppenfeld, S. (2017). Orthopaedic Neurology: A Diagnostic Guide to Neurologic Levels (2nd ed.). Lippincott Williams & Wilkins (LWW). https://www.wolterskluwer.com/en/solutions/ovid/orthopaedic-neurology-a-diagnostic-guide-to-neurologic-levels-14231
Issenberg, B. S., Mcgaghie, W. C., Petrusa, E. R., Lee Gordon, D., & Scalese, R. J. (2005). Features and uses of high-fidelity medical simulations that lead to effective learning: A BEME systematic review. Medical Teacher, 27(1), 10-28. https://doi.org/10.1080/01421590500046924
LLanio Navarro, R. (2016). Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Editorial Ciencias Médicas. https://isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=busqueda_menu&id_autor=3304
López de Quesada, S. L., Lanfernal Novo, E., Nápoles Mengana, J. L., Duconger Danger, M., Suárez Lescay, C., López de Quesada, S. L., Lanfernal Novo, E., Nápoles Mengana, J. L., Duconger Danger, M., & Suárez Lescay, C. (2022). Caracterización de pacientes con fractura abierta de tibia tratados con fijación externa. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572022000300029&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x
Reeves, S., Perrier, L., Goldman, J., Freeth, D., & Zwarenstein, M. (2013). Interprofessional education: Effects on professional practice and healthcare outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002213.pub3
Ruiz Riquelme, P., Cáceres Hernández, A., König López, B., Quintana Guiñez, F., & Castro Cruz, M. (2024). Percepción de estudiantes de Medicina sobre curso híbrido de Traumatología y Ortopedia post pandemia COVID-19. Estudio transversal en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(3), 364-373. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.05.012
Smith Austin, A. B., & García Céspedes, M. E. (2024). Insuficiente aplicación de Medicina Natural y Tradicional en afecciones relacionadas con la ortopedia y la traumatología. Educación Médica Superior, 38. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3963
Vidal Olate, C., Lira, M. J., Campos Daziano, M., Irarrázaval Domínguez, S., & Besa Vial, P. (2023). Desarrollo e implementación de un programa de investigación durante la residencia de ortopedia y traumatología. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 48(4). https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i4.1914