Competencias investigativas en niños y niñas de educación básica en una escuela pública de El Salvador

Contenido principal del artículo

Glenda Yamileth Trejo Magaña

Resumen

El estudio analizó las competencias investigativas en estudiantes de quinto grado de una escuela pública en El Salvador, donde persisten limitaciones estructurales, metodológicas y materiales que restringen el desarrollo del pensamiento científico. El objetivo fue diagnosticar fortalezas y debilidades en las dimensiones cognitivas, procedimentales y comunicativas de dichas competencias. Se aplicó un enfoque mixto con 27 estudiantes y dos docentes, utilizando pruebas diagnósticas, grupos focales y entrevistas. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando el software JASP (prueba t), y los cualitativos se triangularon para validar hallazgos. Se identificó una actitud favorable hacia la investigación (56 % la asoció con "hacer preguntas"), aunque con dificultades en la formulación de hipótesis y en el análisis de resultados. No hubo diferencias significativas por género (t = -0.003; p = 0.998). Las voces docentes evidenciaron currículos descontextualizados, falta de recursos y escasa participación familiar. Se concluye que fomentar competencias investigativas requiere transformar el enfoque pedagógico desde una perspectiva crítica, superando prácticas reproductivas y promoviendo experiencias escolares con sentido. La equidad de género observada plantea oportunidades para diseñar intervenciones inclusivas que fortalezcan no solo habilidades científicas, sino también la formación de ciudadanía reflexiva desde la infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trejo Magaña, G. Y. (2025). Competencias investigativas en niños y niñas de educación básica en una escuela pública de El Salvador. Mendive. Revista De Educación, 23(3), e4067. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4067
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Ballesteros-Ballesteros, V., & Gallego-Torres, A. P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia, Tecnología, Sociedad, 14(26), 19-33. https://doi.org/10.22430/21457778.1855

Briceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, 18(58), 15-27. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200006

Bunge, M. (2001). La ciencia: Su método y su filosofía (Ed. corregida y aumentada, 4.ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Gopnik, A., & Meltzoff, A. N. (1998). Words, thoughts, and theories. MIT Press.

Morales, M., Ortiz-Mallegas, S., & López, V. (2022). Violencia escolar, infancia y pobreza: Perspectivas de estudiantes de educación primaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.2

Moreno, J. (2005). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de Colombia. Revista de Investigación, 29(58), 101-123. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8331420.pdf

Paolini, C. I., Oiberman, A., & Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: Influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales. En Subjetividad y procesos cognitivos (pp. 162-183). Universidad de Buenos Aires.

Puche Navarro, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango Editores.

Sánchez-Castaño, J. A., Castaño-Mejía, O. J., & Tamayo-Alzate, O. E. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1153-1168.

Sosa, A. (2022). La escuela transformadora que queremos en El Salvador. Ciencia, Cultura y Sociedad, 7(2), 23-39. https://portal.amelica.org/ameli/journal/628/6283432009/6283432009.pdf