Educación socioemocional desde la pedagogía de la muerte: espacio de insurgencia en el contexto educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación socioemocional se presenta en el campo de la educación formal como un elemento que, pese a existir evidencias de su aplicación, ha quedado relegado al plano de lo discursivo y a la voluntariedad de las prácticas docentes, las que tradicionalmente se han caracterizado por adherir el racionalismo cartesiano. Para el presente artículo se estableció como objetivo: argumentar que la pedagogía de la muerte constituye un posible enfoque para el fortalecimiento de la educación socioemocional en Chile, y que ambas representan un espacio de insurgencia frente a la hegemonía de la razón cartesiana en la educación. Para ello, se realizó una revisión documental y bibliográfica a partir de la cual se abordaron conceptos relacionados con la educación socioemocional en la educación formal, para posteriormente establecer vínculos con la pedagogía de la muerte partiendo desde sus definiciones y desarrollo en el contexto iberoamericano en el periodo 2022-2023, culminando con un análisis crítico sobre su carácter disruptivo en la educación formal. Como resultado, se exponen tensiones y reflexiones críticas pertinentes para el contexto educativo formal contemporáneo. Como parte de las conclusiones, se estableció que la pedagogía de la muerte y la educación socioemocional se presentan como insurgencias necesarias de la educación, al posibilitar el reconocimiento, la visibilidad y la atención de aquellas dimensiones humanas que han sido negadas, anuladas o minorizadas en el contexto educativo tradicional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Agrelo Costas, E., & Mociño-González, I. (2023). Literatura infantil: Un camino educativo hacia la comprensión de la muerte. Didáctica. Lengua y Literatura, 35, 231-240. https://doi.org/10.5209/dill.83868
Alexander, J. (2005). Pedagogies of Crossing: Meditations on Feminism, Sexual Politics, Memory, and the Sacred. Duke University Press.
Almeida-Santos, K. K., Almeida-Mestre, G., Soares-Silva, J. D. S., Gabriela-Silva, M., Rosendo-Silva, R. A., & Souza-Silva, R. (2022). Comparación del nivel de miedo a la muerte en estudiantes de Enfermería y Pedagogía. Enfermería Clínica, 32(6), 423-430. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.02.003
Almonacid, J., & Burgos, C. (2023). Narcotráfico e historia vivida desde la escuela. Pedagogías de la memoria en Culiacancito, Sinaloa. Revista Colombiana de Sociología, 46(2). https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2.96225
Alvar, G. (2022). Pedagogía y muerte en la Edad Media: De Catón a Próspero. Revista de Poética Medieval, 36, 25-56. https://doi.org/10.37536/RPM.2022.36.36.96626
Alves, E., & Kovács, M. (2016). Morte de aluno: Luto na escola. Psicologia Escolar e Educacional, 20(2), 403-406. https://doi.org/10.1590/2175-353920150202990
Bächler Silva, R., Meza Fernández, S., Mendoza, L., & Poblete Christie, O. G. (2020). Evaluación de la Formación Emocional Inicial Docente en Chile. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 75-106. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5
Barros dos Santos, H. G., Milani Nespoli, A., Reschetti Marcon, S., Martínez Espinosa, M., & Spindler Faria, J. (2022). Attitudes towards suicidal behavior: The effect of an educational intervention on university professors. Revista Gaúcha de Enfermagem, 43, e20210192. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2022.20210192.en
Calderón Calderón, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophía, 37, 283-309. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09
Chile, Ministerio de Educación. (2009, septiembre 12). Ley 20370, establece la Ley general de educación. www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Chile, Ministerio de Educación. (2022). Política de reactivación educativa integral. Seamos comunidad. Ministerio de Educación. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2022 /05/PoliticaSeamosComunidad.pdf
Chile, Ministerio de Educación. (2025). Plan de reactivación educativa 2024. Segundo informe semestral al Congreso de Chile. Ministerio de Educación. https://reactivacioneducativa.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/127/2025/03/PLAN-DE-REACTIVACIÓN-ENERO-2025_V3.pdf
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (s. f.). Fundamentos del aprendizaje socioemocional. https://casel.org/fundamentals-of-sel
Contreras Islas, D. S., & González Grandón, X. (2024). Hacia una ética sentipensante: Cultivando experiencias encarnadas de bienestar solidario. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 92, 145-159. https://doi.org/10.6018/daimon.492381
De La Herrán Gascón, A. (2015). Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. FarenHouse. https://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/19
De La Herrán Gascón, A., & Rodríguez Herrero, P. (2020). Algunas bases de la Pedagogía de la muerte. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 2(4), 35-141. https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2020.2.4.65
EducarChile. (2019, septiembre 5). Modelo de formación por competencias: Una educación para conocer, hacer y ser. Educarchile. https://www.educarchile.cl/articulos/modelo-de-formacion-por-competencias-una-educacion-para-conocer-hacer-y-ser
Fernández-Silva, C. A., Mancilla-Mancilla, C. R., Kappes, M., & Antiñirre Mansilla, B. (2024). Actitudes ante la muerte en profesionales de enfermería latinoamericanos: Una revisión integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 13(2), e3772. https://doi.org/10.22235/ech.v13i2.3772
Fried, L., Mansfield, C., & Dobozy, E. (2015). Teacher emotion research: Introducing a conceptual model to guide future research. Issues in Educational Research, 25(4), 415-441. https://www.iier.org.au/iier25/fried.html
Gomes Lopes, F., Sabino Paiva, G., Fernandes Farias, N., Santos Cassiano, I., & Silveira Penha, P. (2022). Educación para la muerte: Formación en tanatología para la actuación en salud. Cadernos ESP, 16(1), 122-127. https://doi.org/10.54620/cadesp.v16i1.557
González Collado, P. (2021). Educación para la muerte en Enfermería: Necesidades formativas e implicaciones educativas. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/696373
González-Grandón, X. A., & Suárez-Gómez, A. (2023). Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 49(especial), 287-305. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300287
Loubiès Valdés, L., Valdivieso Tocornal, P., & Vásquez Olguín, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 223-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223
Martínez-Heredia, N., Bedmar, M., & Santaella Rodríguez, E. (2023). Conocimientos y Creencias de las Personas Mayores en torno a la Educación para la Muerte. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 195-210. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.011
Martínez-Heredia, N., & Santaella Rodríguez, E. (2023). La muerte en la educación para la salud vinculada a la mejora de la calidad de vida y la atención de las personas mayores. Perfiles Educativos, 45(181), 79-91. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60025
Mazzetti Latini, C. (2017). Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible. Andamios, 14(33), 45-76. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i33.545
Milicic Müller, N., Salinas Alarcón, M., Marchant Orrego, M. T., López De Lérida Milicic, S., Matteo Avendaño, C., Topp Marambio, C., & Rojas Jofré, R. (2024). propuesta de formación docente para la educación secundaria: Modelo VAS - Vínculos y Aprendizaje Socioemocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 4(1), 163-191. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.65
Molina-Fernández, E., & Moreno Vilches, I. (2022). ¿Es la educación para la muerte un tabú en la investigación educativa hispanohablante? Revista Complutense de Educación, 33(3), 447-458. https://doi.org/10.5209/rced.74483
Morales Ramón, F., Ramírez López, F., Cruz León, A., Arriaga Zamora, R. M., Vicente Ruíz, M. A., De La Cruz García, C., & García Hernández, N. (2020). Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Revista Cuidarte. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1081
Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Cuarto Propio.
Navarro Navarrete, J. L., Muñoz Pirce, P., & Tapia Gutierrez, C. P. (2022). Formación socioemocional: Percepciones de académicos de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Transformación, 18(3), 499-514. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000300499
Ow, M., & Montenegro, H. (2022). Institutional tensions and practices in the approach of death at school: A study of three cases in Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(4), 117-136. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400117
Pacheco Senejoa, A. P., Senejoa Collazos, S. T., Gomez Alvarez, P. Y., & Torres Castro, I. (2023). Educación para la muerte: Imaginarios sociales del docente y estudiante universitario.: Un estudio biográfico narrativo. Revista Salud Bosque, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.18270/rsb.v12i2.4119
Paricio Del Castillo, R., & Pando Velasco, M. F. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: Cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4
Poblete Christie, O., Vidal Mella, X., & Gallardo Peña, V. (2016). Meditación y proceso de enseñanza aprendizaje: Una experiencia educativa con niñas y niños sordos. Universidad de Granada. https://doi.org/10.30827/Digibug.42928
Ramos-Pla, A., Arco, I. D., & Espart, A. (2023). Pedagogy of death within the framework of health education: The need and why teachers and students should be trained in primary education. Heliyon, 9(4), e15050. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15050
Ricardo Gato, A., Medina Carballosa, E., & Ramírez Pérez, A. M. (2023). La formación socioemocional de profesionales de la educación. Reto y necesidad para la sociedad post-COVID. Revista Novedades en Población, 19(37), 189-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782023000100189
Rios Peña, J. U., & Furlán, A. (2024). Violencia y escuela. Vivencias de estudiantes de secundaria en Oaxaca. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 45(177), 200-218. https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1016
Rodríguez Herrero, P., De La Herrán Gascón, A., & Cortina Selva, M. (2019). Antecedentes internacionales de la Pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259-276. https://doi.org/10.14516/fde.628
Rodríguez Herrero, P., De La Herrán Gascón, A., & García Sempere, P. (2023). Impact of a teacher-training MOOC on the Pedagogy of Death during the pandemic. Death Studies, 47(7), 804-813. https://doi.org/10.1080/07481187.2022.2132549
Rodríguez Herrero, P., De La Herrán Gascón, A., & Poveda García-Noblejas, B. (2023). How Do School Principals Perceive Education that Includes Death? A Phenomenological Study. Leadership and Policy in Schools, 22(4), 1052-1065. https://doi.org/10.1080/15700763.2022.2063749
Sánchez Duque, C. G. (2022). Desarrollo de competencias socioemocionales a través del arte teatral online para niños y niñas en contextos hospitalarios de Chile en tiempos de Covid-19. Revista Realidad Educativa, 2(2), 79-121. https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.232
Sánchez-Huete, J. C., De La Herrán Gascón, A., Rodríguez Herrero, P., & Pérez-Bonet, G. (2022). The presence of death in Spanish education law (1812-2006). Death Studies, 46(10), 2354-2365. https://doi.org/10.1080/07481187.2021.1944400
Scarantino, A. (2016). The philosophy of emotions and its impact on affective science. En L. Feldman Barret, M. Lewis, & J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of emotions (4.a ed., pp. 3-48). The Guilford Press.
Sierra Gutiérrez, F. (2022). Educación: Ilustración y emancipación responsable. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 449-472. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.522
Trujillo Vargas, J. J., Barroso Tristán, J. M., Fonseca Beltrán, L., & Romero Acosta, K. (2023). Percepciones del alumnado universitario sobre la muerte y el duelo en la COVID 19. Advances in Building Education, 7(2), 52-66. https://doi.org/10.20868/abe.2023.2.5114
Valdez Fernández, A. L., Fernández-Silva, C. A., Bittner Hofmann, C. X., & Mancilla Mancilla, C. R. (2022). Aproximaciones al concepto de vulnerabilidad desde la bioética: Una revisión integradora. Persona y Bioética, 25(2), 1-20. https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.2
Valenzuela-Zambrano, B., Álvarez Fabio, M., & Salgado Neira, E. (2021). Estudio sobre la inteligencia emocional de profesores/as de la provincia de Concepción, Chile. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 29-42. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.002
Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos (1.a ed.). En cortito que's pa'largo.
Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2). https://revistas.uam.es/reps/article/view/12583