Racionalidades curriculares en un Programa de Estudio de Historia asociado a la Conquista de América

Contenido principal del artículo

Humberto Álvarez Sepúlveda

Resumen

En este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la "Unidad 2: Los viajes de descubrimiento y la conquista de América" del Programa de Estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 5º básico, elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Esta investigación se realizó desde un paradigma fenomenológico interpretativo y utilizó el análisis de contenido para revisar sistemáticamente el apartado del documento curricular consignado, en función de los tres tipos de racionalidades curriculares existentes: técnica, praxeológica y crítica. Estas perspectivas curriculares permiten analizar los intereses hegemónicos de la historia escolar sobre la conquista de América, ya que ayudan a comprender la naturaleza de los aprendizajes asociados al rol de los distintos sujetos históricos, la presencia de etnocentrismos y la precisión de diversos fines educativos de la asignatura de historia en el estudiantado. Los resultados muestran el predominio de la racionalidad curricular técnica y praxeológica, pues se evidencia que los objetivos e indicadores de evaluación de la unidad temática mencionada intencionan conjuntamente el estudio de una historia eurocéntrica y androcéntrica, marcada por las expediciones lideradas por Cristóbal Colón, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, y el trabajo basado en competencias históricas. Se concluye que, para desarrollar un currículum más completo e inclusivo, se necesita un mayor esfuerzo de parte del Mineduc para avanzar hacia una racionalidad curricular praxeológica y crítica que intencione el aprendizaje y evaluación de contenidos significativos acerca de la conquista de América.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Sepúlveda, H. (2023). Racionalidades curriculares en un Programa de Estudio de Historia asociado a la Conquista de América. Mendive. Revista De Educación, 21(3), e3419. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3419
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Humberto Álvarez Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la Historia y su didáctica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Citas

Alonzo Santizo, M. B. (2022). Papel que juega el Currículum crítico en las tesis de Licenciatura en Historia de 2015 a 2020. Revista Docencia Universitaria, 3(2), 36-45. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.50

Álvarez Sepúlveda, H. A. (2020a). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26(Extra 2), 442-459.

Álvarez Sepúlveda, H. (2020b). Representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados en la historia escolar. Análisis de los manuales chilenos. Revista de Filosofía, 37(96), 141-168.

Erazo Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, (42), 107-136. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162011000100004&lng=es&tlng=es.

Gazmuri Stein, R. (2017). Ideologías curriculares en el debate y negociación del currículum chileno de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estudios Pedagógicos, 43(1), 157-169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100010

Harding, S. (2017). Latin American Decolonial Studies: Feminist Issues. Feminist Studies, 43(3), 624-636. https://doi.org/10.15767/feministstudies.43.3.0624

LGE. Establece la ley general de educación, Pub. L. No. Ley 20370 (2009). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043&idParte=8780751&idVersion=2009-09-12

LOCE. Ley orgánica constitucional de enseñanza, Pub. L. No. Ley 18962 (1990). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330

Ramírez-Achoy, J., & Pagès-Blanch, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia. Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación, (84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11395

Rebolledo-Rebolledo, R. N., & Turra-Díaz, O. R. (2022). Significados docentes en la construcción de conocimiento en investigación para la formación inicial de profesores de historia y geografía. Emergencia de la co-construcción. Revista Colombiana de Educación, (85), 101-120. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11758

Salazar Jiménez, R., Orellana Fonseca, C., Muñoz Labraña, C., & Bellatti, I. (2017). El aula como laboratorio histórico: La guerra civil española. Enseñanza de la historia y competencias educativas, 123-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6600203

Taladoire, É. (2017). De América a Europa. Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071653406/F

Valdés Vera, M., & Turra Díaz, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, (53), 23-32. https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000200023