Resumen


La gestión del docente es muy importante en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes; pero para que así sea es necesario el logro en los profesores de este tipo de razonamiento, del que se consideran las principales características su carácter estratégico, crítico, profundo y complejo. El objetivo del artículo es exponer los resultados de un diagnóstico al pensamiento de una muestra de 27 docentes de reciente graduación y a siete en los últimos años de la carrera para conocer en qué medida sus estilos de pensamiento se aproximaban o alejaban del pensamiento científico. Se utilizaron dos instrumentos: un problema profesional y un problema de tipo social general; los encuestados debían explicar cómo procederían para resolverlos. Los resultados apuntan a debilidades en el carácter estratégico, en la profundidad, la criticidad y la complejidad en la manera de pensar los encuestados. Otras investigaciones consultadas son coincidentes con lo obtenido y postulan la importancia de que el proceso de enseñanza aprendizaje se oriente a suplir estas deficiencias. Se concluye que, como tendencia, el pensamiento de las personas de la muestra se aleja de lo teóricamente llaman pensamiento científico.


Autores/as

Alberto Darío García Gutiérrez

https://orcid.org/0000-0001-7393-9359
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba
Cuba

Profesor titular del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Avila. Doctor en ciencias Pedagógicas

Ramón Vidal Pla López

https://orcid.org/0000-0003-4773-360X
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba
Cuba

Profesor titular del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Avila. Doctor en ciencias Pedagógicas

Emeria Alfreda Ulloa Paz

https://orcid.org/0000-0002-7226-5628
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba
Cuba

Profesora titular de la Universidad de Ciego de Avila. Doctor en ciencias Pedagógicas. Directora de la Revista Universidad y Ciencia.

Referencias


  • Benavides Pérez, M., Páramo Macías, I. T., Reyes Hurtado, M. J. (2004). Estrategias Metodológicas para la Formación del Pensamiento Científico en los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Avances Investigación en Ingeniería. 1(1).

  • Bermúdez Serguera, R., y Rodríguez Rebustillos, M. (2018). Psicología del pensamiento científico. Editorial Universo Sur.

  • Córdova Jiménez, A., Velásquez Rivera, M., Arenas Witker, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha. 43, 39-55.

  • Figueroa Céspedez, I., Pezoa Carrasco, E., Elias Godoy, M., y Díaz Arce, T. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación. REXE. 19(41), 257-273.

  • Grijalba Bolaños, J. (2020). Colombia y su perspectiva educativa: un acercamiento al pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 954-972.

  • León Díaz, F., Duque Bedoya, E., y Escobar Ibarra, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 23(78), 791-815.

  • López Cano, J. L. (1990). Métodos e hipótesis científicos. México: Trillas.

  • Medina Peña, R., Machado López, L., Vivango Vargas, G. (2018). Pensamiento crítico: evolución y desarrollo. Editorial Universo Sur.

  • Núñez López, S., Ávila Palet, E., y Olivares Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior. VIII(23), 84-103.

  • Perico Riveros, M., Roncancio, L. D., Pardo, H. C. (2007). El pensamiento crítico de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Libre. Repositorio Institucional Unilibre.

  • Posso Martínez, R.R., Montoya Rivera, J., Cuadréns Villalón, A.M. (2018). La formación del pensamiento científico de los estudiantes: una visión interdisciplinaria lógico-epistémica-pedagógica. Maestro y Sociedad, 15(3), 500-512.

  • Rodríguez, A., López, A., Carrillo, C., Fajardo, C., Salgado, G., Méndez, I., Rodríguez López, J., Montoya Farfán, J., Torres Ardila, J.C., Quimbay, L.R., Escobar Sierra, L., Jiménez, M.I., Cepeda, M., González de Rueda, M., Pinilla, M. R., Ruiz Aguilar, M., Venera de la Hoz, M., Pacheco, M. M., Salamanca López, O. H., Sánchez Pabón, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Proyecto Innovación en Formación Científica Bogotá: Editorial Jotamar Ltda.

  • Rojas Caballero, G. B. (2017). El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 13(2), 305-320.

  • Sánchez Peláez, H. (2013). Desarrollo de la actitud y el pensamiento científico en niños y niñas de uno a diez años. SAWI. 1(01).

  • Solana Ruiz, J.L. (2019). El pensamiento complejo de Edgar Morin en acción, algunos ejemplos. Gazeta de Antropología. 35(2),


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"