Resumen


El modelo de aula invertida o “Flipped Classroom” ha extendido su aplicación en los últimos años, como una alternativa para motivar y comprometer a los estudiantes en su proceso de aprendizaje significativo. En el caso de la enseñanza del inglés como lengua extranjera es reconocida también como una útil herramienta.  El objetivo del presente trabajo es evaluar su utilidad en el mejoramiento del aprendizaje del vocabulario en inglés y la viabilidad de implementarle en el nivel de octavo de educación básica en una unidad educativa fiscal de Quito, Ecuador. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa con base en fuentes documentales y la consulta a los docentes que imparten la materia de inglés en dicho nivel escolar, a través de una entrevista diseñada y validada. El análisis de la información recopilada permitió identificar que el aula invertida es un modelo para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés. En la escuela estudiada tiene factores positivos para su implementación como el conocimiento que a modo general tienen los docentes, el uso frecuente de actividades que promueven el trabajo autónomo y cooperativo, y de herramientas y aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, se identificaron como limitantes las condiciones económicas desfavorables, el nivel de capacitación y formación en estrategias innovadoras por parte de los docentes.


Autores/as

Myriam Johana Chicaiza Chango

ORCID iD
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra
Ecuador

Referencias


  • Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, A. & Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Educación, 43(1), 1-16. doi:10.15517/

  • Alarcón, D. & Alarcón, O. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157. Obtenido de

  • Alvarado, M. & Arévalo, M. (2020). Posibles medidas de política económica en el contexto actual y post Covid-19: Caso Ecuador. Revista Sur Academia, 7(14), 59-73. Obtenido de

  • Campillo, J. Miralles, P. & Sánchez, R. (2019). La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 347-362. doi:

  • Hinojo, F., Aznar, I., Romero, J. & Marín, J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18. Obtenido de

  • Mogobrejo, A., Mamani, G. & Tipo, M. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. Información tecnológica, 30(1), 225-236. doi:10.4067/S0718-07642019000100225

  • Núñez, A. (2016). Flipped learning para el aprendizaje del inglés. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(56), 89-102. Obtenido de

  • Rivarola, M., Domínguez, M. & Aguirre, C. (2020). Enseñar inglés a través del aula invertida. Docentes Conectados, 3(5), 54-63. Obtenido de

  • Rodríguez, T. & Cedeño, L. (2020). Flipped Classroom como estrategia para un aprendizaje significativo del idioma inglés. Polo del Conocimiento, 5(1), 565-584. doi:10.23857/

  • Salazar, M., Pérez, G., González, D. & Romero, G. (2019). Análisis de comunidades cerradas de Facebook para mejorar el desarrollo del vocabulario en inglés como lengua extranjera a través del método clase invertida. Revista Boletín REDIPE, 8(8), 168-179. doi:10.36260/

  • Vaccotti, R. (2019). La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria. Páginas de Educación, 12(1), 164-178. doi:10.22235/

  • Villanueva, R., Velázquez, J. & Rosales, G. (2021). herramienta para medir la participación de actores estratégicos locales en la gestión del turismo rural para Tomatlán, Jalisco. Rosa Dos Ventos. Turismo e Hospitalidade, 13(3), 681-700. doi:10.18226/21789061.v13i3p681


Palabras clave

Aula invertida; aprendizaje significativo; Ecuador; educación básica; modelo; vocabulario.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"