Resumen
Autores/as
María de los Angeles Pérez Hernández
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA
Cuba
Profesora auxiliar.Departamento de Estudios Sociculturales.Universidad Hermanos Saíz. Especialsta ambiental e investigadora agregada del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA.Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, CEPRODESO
Referencias
Boff, L. (2019). Agenda Latinoamericana Mundial, 2019. Editorial, Caminos. La Habana. Cuba.
Barbón-Pérez, O.; Añorga-Morales, J. (2013). Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Ciencias Pedagógicas e Innovación. Universidad Estatal Península de Santa Elena. p. 46
Colburn, N. (2020). Cultura regenerativa, Covid-19 y activismo climático: cinco lecciones compartidas. . (Consultado 10 abril 2020)
Delgado, G. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Hacia la conformación de nuevas perspectivas socio-ecológicas: una lectura desde el caso de la ecología política. Volumen, I. CLACSO. Argentina. p.188
Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2).
García Santiago, 0. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Revista de Pedagogía Crítica, 18(24).
Orozco, E.; Arana, LF.; Esquivel, JJ. (Realizadores). (2000). Constructor de Sueños. Entrevista realizada a Paulo Freire. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC). Producción. Guadalajara. México
Iovanovich, M. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la Educación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Nogueras, A. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. ¿Para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental? CLACSO. Argentina, p.70
Nuñez, J. (2018) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. htpp.
Pérez-Hernández, M.A., Conde-Lorenzo, E., Santos-Estévez, J.F., & Díaz-Crespo, G. (2014). Metodología para la evaluación de impacto de un programa de educación popular ambiental. Revista Avances, 16(2), 125-133
Toro, C. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Homenaje a Héctor Alimonta. Volumen, I. CLACSO.
Torres, A. (2018). Movimientos sociales y Educación Popular. Editorial, Caminos del CMMLK, La
Urrea-Camargo, D. y Gómez-Andrea, M. (2020). Ecología Política al debate. Escuelas de la sustentabilidad y Educación Popular Ambiental. Tomo, II. Editorial Loynaz, colección Científico-técnica, Cuba, 2020 Pinar del Río, Cuba, p.4
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.