Resumen


La formación ambiental enfocada en una propuesta educativa participativa constituye base para una pedagogía sustentable. El presente artículo tiene por objetivo, fundamentar la contribución teórico-metodológica de la Educación Popular Ambiental a la formación ambiental en el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA. A partir de los métodos empíricos: análisis documental, sistematización e investigación-acción-participación y, como parte de este las técnicas observación participante y grupos de discusión, se diagnostica el estado de la formación y se constata la necesidad de actuar sobre la problemática existente: ¿cómo perfeccionar la formación ambiental en el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA para el desarrollo de una cosmovisión ambiental integradora en los actores sociales y sus prácticas de gestión? Desde el acumulado pedagógico de especialistas del centro y sus contribuciones a una pedagogía sustentable que aboga por la defensa de la vida, se logra sistematizar y construir, de forma colectiva, una concepción metodológica participativa de Educación Popular Ambiental, con principios pedagógicos y criterios metodológicos orientados al accionar transformador de actores sociales y sus prácticas. Este resultado contribuye al perfeccionamiento de la formación ambiental de ECOVIDA y facilita la incidencia de actores sociales en la política ambiental, con prácticas de gestión ambiental participativas. Promueve articulación de actores y experiencias comunitarias, e intenciona un diálogo de saberes y aprendizajes, que refuerzan una cosmovisión ambiental integradora y contrahegemónica al paradigma neoliberal, y evidencia el carácter innovador de esta concepción educativa que tributa a una pedagogía sustentable.

Autores/as

María de los Angeles Pérez Hernández

ORCID iD http://orcid.org/0000-0001-7550-6872
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA
Cuba

Profesora auxiliar.Departamento de Estudios Sociculturales.Universidad Hermanos Saíz. Especialsta ambiental e investigadora agregada del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA.Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, CEPRODESO

Referencias


  • Boff, L. (2019). Agenda Latinoamericana Mundial, 2019. Editorial, Caminos. La Habana. Cuba.

  • Barbón-Pérez, O.; Añorga-Morales, J. (2013). Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. Ciencias Pedagógicas e Innovación. Universidad Estatal Península de Santa Elena. p. 46

  • Colburn, N. (2020). Cultura regenerativa, Covid-19 y activismo climático: cinco lecciones compartidas. . (Consultado 10 abril 2020)

  • Delgado, G. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Hacia la conformación de nuevas perspectivas socio-ecológicas: una lectura desde el caso de la ecología política. Volumen, I. CLACSO. Argentina. p.188

  • Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la Tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2).

  • García Santiago, 0. (2020). Educación popular ambiental en contextos de crisis. Orientaciones pedagógicas para transitar las alternativas ecosociales. Revista de Pedagogía Crítica, 18(24).

  • Orozco, E.; Arana, LF.; Esquivel, JJ. (Realizadores). (2000). Constructor de Sueños. Entrevista realizada a Paulo Freire. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC). Producción. Guadalajara. México

  • Iovanovich, M. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la Educación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

  • Nogueras, A. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. ¿Para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental? CLACSO. Argentina, p.70

  • Nuñez, J. (2018) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. htpp.

  • Pérez-Hernández, M.A., Conde-Lorenzo, E., Santos-Estévez, J.F., & Díaz-Crespo, G. (2014). Metodología para la evaluación de impacto de un programa de educación popular ambiental. Revista Avances, 16(2), 125-133

  • Toro, C. (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Homenaje a Héctor Alimonta. Volumen, I. CLACSO.

  • Torres, A. (2018). Movimientos sociales y Educación Popular. Editorial, Caminos del CMMLK, La

  • Urrea-Camargo, D. y Gómez-Andrea, M. (2020). Ecología Política al debate. Escuelas de la sustentabilidad y Educación Popular Ambiental. Tomo, II. Editorial Loynaz, colección Científico-técnica, Cuba, 2020 Pinar del Río, Cuba, p.4


Palabras clave

concepción teórico-metodológica; educación popular ambiental; pedagogía sustentable.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"