Resumen


El presente trabajo tiene como objetivo describir la realización de trabajo extraclase que vincula los contenidos de las disciplinas Química Orgánica e Informática y Computación en el tercer año de la carrera de Radioquímica que se cursa en el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Los métodos que permitieron el estudio de base fueron los del nivel teórico y empírico, tales como el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, sistémico-estructural, la modelación, la observación y el análisis documental. La experiencia fue desarrollada durante 5 cursos consecutivos. Se realizó, cada año, un trabajo extraclase integrador. El trabajo extraclase se tituló: “TICs aplicadas a la química orgánica”. Como resultado, los estudiantes presentaron en el informe las estructuras y propiedades solicitadas de forma certera y evidenciaron con claridad haber comprendido los diferentes tipos de estructuras y softwares.


Autores/as

Anel Hernández Garces

Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Hechevarría"
Cuba

Elizabeth Avilés Rodríguez


Cuba

Referencias


  • Amaral, M. P. & Balcevicz, E. M. (2012). Ensino de química: uma proposta didática mediada pelas TICS. Revista de Ciências Humanas, 9(13), 79-98.

  • Casanova, J. (1993). Computer-Based Modeling in the Curriculum. Journal of chemical Education, 70(11), 904–909.

  • Fariñas, G. (2005) Psicología, Educación y Sociedad: un Estudio sobre el Desarrollo Humano; Ed. Félix Varela: La Habana, Cuba.

  • Fernández de Alaiza, B. (2001). La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba. (Tesis de doctorado en ciencias pedagógicas) La Habana. Cuba.

  • Gamboa-Carballo, J. J., Ferino-Pérez, A., Lau-González, M., Hernández-Garcés, A., Corona-Hernández, J. Á., & Jáuregui-Haza, U. (2017). Las TICs como herramienta para visualizar estructuras moleculares en la enseñanza de la Química General. Revista Cubana de Química, 29(3), 466-479.

  • Hernández-Garcés, A. y Avilés Rodríguez, E. (2017a). Vinculación de la disciplina química orgánica con la historia a través de seminarios. Ciencias Pedagógicas, 1, 92-99.

  • Hernández-Garcés, A., & Avilés Rodríguez, E. (2017b). Vinculación de los contenidos de la asignatura Análisis Químico y Preparación para la Defensa. Conrado, 13(57), 174-177.

  • Hernández-Garcés, A., Lau-González, M., Avilés-Rodríguez, E., Jauregui-Haza, U. y Guzmán-Martínez, F. (2015) Estrategia didáctica para la vinculación de los contenidos de las disciplinas Químicas Orgánicas y Preparación para la Defensa. Pedagogía Universitaria, 20(4), 99-105.

  • Hernández-Garcés, A., Lau-González, M., Grueiro-Cruz, I., Avilés-Rodríguez, E., Jauregui-Haza, U., & Guzmán-Martínez, F. (2016). Implementación del uso de mapas conceptuales en la química orgánica a través de seminarios. Revista Cubana de Química, 28(2), 572-578.

  • InSTEC (2007). Modelo del Profesional de la Carrera Radioquímica.

  • Kingsbury, C. A. (1993). HyperChem for the PC or for the Silicon Graphics IRIS of Chemical Education, 70(5), A144-A145.

  • Lau González, M.; Hernández Garces, A.; Corona Hernández, J.; Ruiz Machado, J. Y Zamora Lugo, L. O. (2015). Actividades dirigidas al fortalecimiento de la Preparación para la Defensa en la formación de radioquímicos. Revista Cubana de Química, 27(1), 55-64.

  • MES. Dirección de Formación de Profesionales. (2003). Documento base para la elaboración de los planes de estudio “D”.

  • Miller, C. S. y Ellison, M. (2015). Walsh Diagrams: Molecular Orbital and Structure Computational Chemistry Exercise for Physical Chemistry. Journal of Chemical Education, 92(6), 1040-1043.

  • Pazun, J. L. (1993). Hyperchem release 3 for windows. Journal of chemical information and computer sciences, 33(6), 931-933.

  • Softshell (1992). ChemWind 2.01help topics.

  • Vygotski L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, pp. 1-238.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"