Resumen


Introducción: leer implica comprender lo que se lee; la automatización de los procesos que intervienen en la lectura, llevan a pensar que es un proceso sencillo. La persona para leer recurre a procesos de codificación y decodificación: reconocimiento de grafemas y decodificación de palabras permitiéndole el acceso léxico;  y a procesos de comprensión: análisis sintáctico y semántico, para darle significado al texto que lee. Cualquier perturbación en estos procesos comprometerá la comprensión del texto y su aprendizaje.
Objetivo: determinar los factores neurofisiológicos, inhibición cognitiva y memoria de trabajo, que influyen en las diferencias individuales de la comprensión lectora en lectores expertos. se realizó la contrastación teórica basada en citas y referencias cruzadas.
Desarrollo: partiendo de una revisión bibliográfica se consideraron las propuestas teóricas de  Boudewyn y Long.
Conclusión: la inhibición cognitiva y la memoria de trabajo son factores influyentes para las diferencias individuales de comprensión lectora en los lectores expertos


Autores/as

Carlos Wilfrido Guevara Toledo

Universidad del Azuay
Ecuador

Docente Titular e investigador

Referencias


  • Abusambra, V., Cartoceti, R, Raiter, A y Ferreres, A (2008). Una perspectiva cognitiva en la comprensión de textos. Psico Porto Alegre, PUCRS, 9(3), 352- 361. Recuperado de:

  • Atorresi, A. (2006). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Manual para la. Santiago – Chile.

  • Barreyro, J., y Molinari, C. (2006). Diferencias individuales en la comprensión de textos: Inferencias y capacidad de la memoria de trabajo. Anuario de investigaciones, 13, 43-50. Recuperado de:

  • Boudewyn, M., Long, D., y Swaab, T. (2012). Cognitive control influences the use of meaning relations during spoken sentence comprehension, Neuropsychologia, 50(11), 2659 – 2668. Recuperado de:

  • Boudewyn, M., Long, D.,y Swaab, T. (2013). Effects of working memory span on processing of lexical associations and congruence in spoken discourse. Frontiers in Psychology, 4, (60). Recuperado de:

  • Engle, R. W., Cantor, J. y Carullo, J. J. (1992). Individual differences in working memory and comprehension: A test of four hypotheses. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 18(5), 972-979. Recuperado de:

  • Engle, R. W., Tuholski, S. W., Laughlin, J. E. y Conway, R. A. (1999). Working memory, short-term memory and general fluid intelligence. A latent-variable approach. Journal of Experimental Psychology: General, 128(3), 309-331. Recuperado de:

  • Fajardo, A., Hernández, J. y González, A. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 25-33. Recuperado de:

  • Gernsbacher, A., Varner, K.R., y Faust, M.E. (1990). Investigating differences in general comprehension skill. Journal of Experimental Psychology, 16(3), 430-445. Recuperado de:

  • Gernsbacher, A y Faust, M (1991). The mechanism of suppression: A component of general Comprehension skill. Journal of Experimental Psychology, 17(2), 245-262.

  • Gernsbacher, A. (1993). Less skilled readers have less efficient suppression mechanisms. American Psychologycal Society, 4(5), 294-298.

  • Gernsbacher, A. (1995).The structure-building framework: what it is, what it might also be, and why. En B.K. Britton y AC. Graessers. Models of understanding tex, (pp. 289- 311). Michigan, Hillsdale College Seal. Recuperado de:

  • Hess, D., Foss, D. y Carrol, P. (1995). Effects of global and local context on lexical processing during language comprehension. Journal of Experimental Psychology: General, 124(1), 62-82.

  • Long, D. L., Johns, C. L., & Morris, P. E. (2006). Comprehension ability in mature readers. En Traxler, M., & Gernsbacher, M. A. (Eds.). Handbook of psycholinguistics. (pp. 801-833). Academic Press. Handbook of psycholinguistics. Recuperado de:

  • Long, D., Prat, C. (2002). Working memory and Stroop interference: An individual differences investigation. Memory and Cognition, 30 (2), 294-301.

  • Long, D., Chong, j. (2001).Comprehension skill and global coherence: A paradoxical picture of poor comprehenders' abilities. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 27(6), 1424-1429.

  • Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e Instrucción. Madrid – España: Alianza Editorial.

  • Perfetti, C. (1985). Reading ability. Nueva York, Oxford University Press.

  • Ramos, J. L., & Cuetos, F. (1999). Evaluación de los procesos lectores PROLEC-SE. Madrid: TEA Ediciones.

  • Suarez, A. y Meara, P. (1985). Dos pruebas de comprensión lectora según el procedimiento Cloze (CLT- Cloze test): Manual. Madrid- España: TEA Ediciones.

  • Traxler, M., & Gernsbacher, M. A. (Eds.). (2011). Handbook of psycholinguistics. Academic Press.

  • Tirapu, J. y Luna, P. (2011). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En Tirapu, J., Ríos, M. y Maestú, F. (Ed.), Manual de Neuropsicología (221-256). Madrid, España: Viguera.

  • UNESCO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2015) Tercer estudio regional comparativo y explicativo TERCE. Santiago, Chile.

  • Valles, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48.

  • Verdejo-García, A y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.

  • Zapata, L. F., De los Reyes, C. J., Lewis, S., & Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una Universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, (23), 66 – 82.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Lectura; Comprensión lectora; Inhibición cognitiva; Memoria de trabajo

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"