Las competencias investigativas y su importancia en la formación del Licenciado en Cultura Física

Contenido principal del artículo

Helder Guillermo Aldas Arcos
Estuardo Almache Tello
Tonny Vidal Valencia

Resumen

El objetivo del artículo es realizar un estudio del proceso de formación de competencias investigativas en la educación superior, en relación con la carrera de Cultura Física, de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, necesarias a favor de garantizar profesionales con capacidades plenas para insertarse en el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología en su contexto, dispuestos a crecer en el orden de preparación técnica profesional y la  valoración de las competencias investigativas necesarias para incorporar nuevas estrategias de enseñanza, donde predomina el aprender a ser, a hacer y a aprender, vinculados con la temática investigativa aplicada a su ámbito profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aldas Arcos, H. G., Almache Tello, E., & Vidal Valencia, T. (2014). Las competencias investigativas y su importancia en la formación del Licenciado en Cultura Física. Mendive. Revista De Educación, 12(4), 424–435. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/734
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Badilla, L. (2005). Nociones sobre el concepto de competencias. Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina. Taller “La metodología Tunning para el análisis de comparabilidad de programas educativos” 2 y 3 de mayo. Consorcio de Universidades Ecuatorianas. “Una alianza de calidad por la educación Superior. Tuning América Latina. Constitución de la República del Ecuador (2010) Art. 27.pp. 27-28

Gómez Buendía. H. (1999) ¿Para donde va Colombia? Bogotá. TM editores.

Hurtado, I. & Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Valencia, Venezuela: Episteme. Consultores Asociados.

Martínez, F. (2011). Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación transdisciplinaria en Cuba. Tesis de Doctorado. La Habana: Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de la Habana.

Trejo, H. (2008), op cit Colombia: ciencia y tecnología p.17)

McClelland, D.C.(1958). Talent and society; new perspectives in the identification of talent. Princeton, N.J.: Van Nostrand. vii, 275 p. Tomado de artículo Análisis de las competencias profesionales y de las estructuras organizativas en el entorno de las tecnologías de la información y la comunicación. A. Llorens Garcia, J. Nadal, O. & F.

J. Llinas Audet1 (2005) ariadna.llorens@upc.edu, jorge.olivella@upc.edu, xavier.llinas@upc.edu

Noriega, M. del R. (2001). Entrevista realizada a la Dra. Magalys Ruiz Iglesias sobre competencia investigadora. Dirección de Publicaciones del IPN, México. (En soporte magnético).

Paniagua, M. (2005) La formación y la actualización de los docentes: herramientas para el cambio en educación. En: Dimensiones de la educación en Costa Rica. San José, Costa Rica. CEDAL.

Tejada, R. & Sánchez, P. (2008). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Libro electrónico: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín. “Oscar Lucero Moya”. ISBN: 978-95916-0961-8 300 378. Cuba.p.10.

Tejada, R. & Sánchez, P. (2009). Las Competencias Profesionales y su Aprendizaje en la Educación Superior. Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES). Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIV No. 4 2009.p17.pp27-28. SENESCYT. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior de la República de Ecuador.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París Ruiz, B. & Torres, V. (2002) Actitud hacia el aprendizaje de la investigación: conceptualización y medición. Educación y Ciencias Humanas, Año X, N° 18, 69-94.

Sánchez, R. (1995). Enseñar a investigar, Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. CESU/PyV/UNAM. México.pp.91-125

Sánchez, R. (1987) El caso de la enseñanza de la investigación histórico-social en el CCH. Cuadernos del CESU, No. 6, UNAM, México.

Stenhouse, L. (2003) La Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid, España. Morata.

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE.

Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México. Pearson

Universidad Católica de Cuenca (2012) Diseño Curricular. Carrera Cultura Física. Ecuador

Narvaes, W. (2011) Tesis Doctoral. Estrategia didáctica de formación y desarrollo de competencias investigativas para el desarrollo rural sustentable en la carrera Ingeniería Agropecuaria.

Zalaquett, C. & Turner, M. (1997). Succeeding in the 21st Century: A qualitative analysis. TCA Journal, 25 (1), 331-340.