Resumen
Autores/as
Josué Artiles-Rodríguez
España
Profesor del área de Didáctica y Organización Escolar
Josefa Rodríguez Pulido
España
Profesora del área de Didáctica y Organización Escolar
Gemma Bolaños Paz
Directora de Centro Socio-Educativo
Referencias
Ainscow, M. (2017). “Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional”. Revista de Educación inclusiva, 5(1). 39-49.
Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, C. (2017). “El impacto del contexto escolar en la inclusion educativa”. Revista de Educación Inclusiva, 10(2). 195-210
Artiles, J., Marchena, R., Y Santana, R. (2016). “Los recreos del alumnado con discapacidad en centros de educación secundaria”. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 47(2), 79-98. doi:10.14201/scero2 0164727998
Artiles, J., y Rodríguez, J. (2014). “Modelos contrapuestos de gestión educativa en respuesta a adolescentes con discapacidad intelectual”. IPSE-DS, Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la Desadaptación Social. 7, 65-75.
Artiles, J., Rodríguez, J. y Aguiar, M. (2016). “La gestión educativa de centros ordinarios en el ámbito de la discapacidad intelectual”. En Globalización y organizaciones educativas:(pp. 218-226). Universidad de Zaragoza.
Alonso, P. (2011). U.C.E. “Unidad de currículo especial”. Revista Arista Digital, (5), 399-406.
Angelides, P. y Michailidou, A. (2007). “Exploring the role of special units in cyprius school: a case study”. International Journal of Special Education, 22(2), 86-94.
Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). “The influence of teaching ex¬perience and professional development on Greek teacher’s attitudes towards inclusion”. European Journal of Special Needs Education, 22(4), 367-389.
Bellver, M., Diez, M., López, M. Y Navarro, A. (2009). La programación didáctica en un aula CyL: La experiencia del CEIP “El Parque” de la Cañada (Paterna). XIX Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Profesores de Audición y Lenguaje. Valencia 25 al 27 de junio de 2009.
Bernabé, M. D. M., Alonso, V., y Bermell, M. Á. (2016). “Evolución de la terminología relacionada con la atención a la diversidad a través de las diferentes reformas legislativas en España”. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 79-96.
Bjarnason, D. (2005). “Students’ Voices: How Does Education in Iceland Prepare Young Disabled People for Adulthood?”. Scandinavian Journal of Disability Research, 7 (2), 109-128.
Bjarnason, D. (2009). Through the Maze: What is (special-) education in inclusive settings? Recuperado en /dsb/files/skjol/Pap ers_and _articles /Wh at_ is_%28special%29elducation_RB%282%29.docx
Boutskou, E (2007). “The role of special education teachers in primary schools in Greece”. International Studies in Sociology of Education, 17(3), 289-302.
Coutsocostas, G. y Alborz, A. (2010). “Greek mainstream secondary school teachers’ perceptions of inclusive education and of having pupils with complex learning disabilities in the classroom/school”. European Journal of Special Needs Education, 25(2), 149-164.
Durán, D., y Climent, G. G. (2017). “La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170
European Agency for Development in Special Needs Education (2018a). Special needs education within the education system: Cyprus. Recuperado en
European Agency for Development in Special Needs Education (2018b). Special needs education within the education system: Greece. Recuperado en
Gunnþórsdóttir, H. y Jóhannesson, I. (2013). “Additional workload or a part of the job? Icelandic teachers' discourse on inclusive education”. International Journal of Inclusive Education. 18(6), 580-600. DOI:10.1080/13603116.2013.802027.
Hernández, C. y Avilés, B. (2017). “Propuestas curriculares en la formación docente para la escuela inclusiva. Aspectos metodológicos y organizativos”. Revista de Estudios Curriculares, 8(1), 87-102.
Lozano, J.; Alcaraz, S. y Bernabeu, M. (2012). “Competencias emocionales del alumnado con Trastornos del Espectro Autista en un Aula Abierta Específica de Educación Secundaria”. Aula Abierta, 40(1), 15-26.
Lozano, J.; Alcaraz, S. y Colás, P. (2010). “Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista”. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 65-78.
Martínez, A. (2000). Las aulas estables para alumnado con necesidad de apoyos generalizados en centros de ESO: orientaciones para su funcionamiento. Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Medina, M. (2017). “Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva”. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 196-206.
Morueco, M.; Massanet, A.; Gómez, R.; Martínez, M; Florit, J.; Forteza, A; Noguera, A; Roca, I; Mora, C; Roso, S; Martínez, L. y Gómez, E. (2008). Apoyos itinerantes para el alumnado con Autismo en Baleares: las UVAIS como Unidades de Apoyo. XIV Congreso Nacional de Autismo - AETAPI. Comprometidos con el futuro. 12, 13, 14 y 15 de noviembre de, San Sebastián y Bilbao.
Muntaner, J. J. (2017). “Prácticas inclusivas en el aula ordinaria”. Revista de Educación Inclusiva, 7(1). 63-79
Navarro, J. (2011). Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Olmedo, C. (2008). “La evolución del término autismo”. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (9). Recuperado en cia/modul es/mod_ense/revista/pdf/Numero_9/
Pérez, L.; Guillén, A.; Pérez, M.; Jiménez, I. y Bonilla, M. (2008). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista. Sevilla. Consejería de Educación.
Phtiaka, H. (2006): “From separation to integration: parental assessment of State intervention”. International Studies in Sociology of Education, 16(3), 175-189.
Romano, E., y Bonito, J. (2017). “Formação de professors em educação especial: Um estudo de Educação comparada entre Brasil e Portugal”. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. 11, 240-244.
San Martín, C. (2017). “¿Dónde y cuándo proporcionar apoyos pedagógicos para facilitar los procesos de inclusión?”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 171-188
Sánchez, C. y Sotomayor, J. (2010) “La introducción de la PDI en el diseño de actividades funcionales y significativas para dar una respuesta educativa eficaz y adaptada a las necesidades especiales de un niño con autismo: primeras reflexiones sobre su uso”. En: Arnáiz, P.; Hurtado, M. y Soto, F. (Coord). 25 años de integración escolar en España. Tecnología en el ámbito educativo, laboral y comunitario.
Symeonidou, S., y Phtiaka, H. (2014). “My colleagues wear blinkers... If they were trained, they would understand better”. Reflections on teacher education on inclusion in Cyprus. Journal of Research in Special Educational Needs, 14(2), 110-119.
Symeonidou, S. (2015). “Rights of people with intellectual disability in Cyprus: Policies and practices related to greater social and educational inclusion”. Journal of Policy and Practice in Intellectual
Disabilities, 12(2), 120-131.
Vega, A. y Garín, S. (2012). “Nuevos maestros y maestras para una eficaz educación inclusiva”. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (13), 104-120.
Vlachou, A. (2006). “Role of special support teachers in Greek primary schools: a counterproductive effect of ‘inclusion’ practices”. International Journal of Inclusive Education, 10(1), 39–58.
Zabalza, M. y CID A. (2004). “Integración escolar: aspectos organizativos para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad Autónoma de Galicia vistos por los directores de centros escolares”. Enseñanza, (22), 237-261.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2018 Josué Artiles-Rodríguez, Josefa Rodríguez Pulido, Gemma Bolaños Paz