Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3326

 

Artículo original

Habilidades profesionales de los especialistas de Medicina Interna para atender a gestantes con patologías asociadas

 

Professional skills of Internal Medicine specialists to care for pregnant women with associated pathologies

 

Competências profissionais dos especialistas em Medicina Interna para o atendimento de grávidas com patologias associadas

 

Rolando del Llano Hernández1 https://orcid.org/0000-0002-2832-6075
Juan Alberto Mena Lorenzo2 https://orcid.org/0000-0003-3695-9451
Jorge Luis Mena Lorenzo2 https://orcid.org/0000-0003-1364-6524

1Hospital Provincial "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río. Cuba. rolidelllano@ininfomed.sld.cu
2Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba. juan.mena@upr.edu.cu, jorgel@upr.edu.cu

 

Citar como
del Llano Hernández, R., Mena Lorenzo, J., & Mena Lorenzo, J. (2023). Habilidades profesionales de los especialistas de Medicina Interna para atender a gestantes con patologías asociadas. Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3326. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3326

 

Recibido: 09 de enero 2023
Aceptado: 25 de mayo 2023

 


RESUMEN

La calidad de los servicios de salud de acuerdo a las demandas siempre graduales de la necesidad de poseer médicos especialistas en Medicina Interna preparados para garantizar población, sigue siendo una prioridad del Sistema de Salud cubano. Esta preparación exige un profundo dominio tanto de los conocimientos teóricos como de aquellas habilidades profesionales necesarias en el desempeño profesional durante la atención de un número de problemas médicos relacionados con los sistemas internos del individuo adulto, de su prevención y su tratamiento desde una concepción integral del ser humano; entre ellos adquiere una gran connotación la atención a las gestantes por el alto riesgo de aparición en la etapa del embarazo de determinadas patologías. En tal sentido el objetivo de este trabajo fue el de realizar una caracterización de la formación y el desarrollo de las habilidades profesionales del residente de Medicina Interna para la atención a gestantes con patologías asociadas. Se asumió un enfoque mixto sobre un diseño secuencial de obtención de la información que permitió la realización de una triangulación de datos. Los principales métodos empleados en el orden empírico fueron la entrevista a diferentes grupos muestrales y la observación de actividades docentes; como métodos teóricos se emplearon el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Los resultados de la investigación permitieron determinar las principales características de la formación y el desarrollo de las habilidades profesionales de los residentes de Medicina Interna para para la atención a gestantes con patologías asociadas.

Palabras Clave: gestantes; habilidades profesionales; Medicina Interna; patologías asociadas; servicios de salud.


ABSTRACT

The need to have doctors specialized in Internal Medicine prepared to guarantee the quality of health services according to the always gradual demands of the population, continues to be a priority of the Cuban Health System. This preparation requires a deep mastery of both theoretical knowledge and those professional skills necessary for professional performance during the care of a number of medical problems related to the internal systems of the adult individual, their prevention and treatment from an integral conception of the human being; Among them, attention to pregnant women acquires a great connotation due to the high risk of appearance in the pregnancy stage of certain pathologies. In this sense, the objective of this work was to carry out a characterization of the training and development of professional skills of the Internal Medicine resident for the care of pregnant women with associated pathologies. A mixed approach was assumed on a sequential design for obtaining the information that allowed the performance of a triangulation of data. The main methods used in the empirical order were the interview to different sample groups and the observation of teaching activities; The analytical-synthetic and the inductive-deductive methods were used as theoretical methods. The results of the research allowed us to determine the main characteristics of the training and development of professional skills of Internal Medicine residents for the care of pregnant women with associated pathologies.

Keywords: Pregnant women; professional skills; Internal Medicine; associated pathologies; health services.


RESUMO

A qualidade dos serviços de saúde de acordo com as exigências sempre graduais da necessidade de ter médicos especialistas em Medicina Interna preparados para garantir a população, continua a ser uma prioridade do Sistema de Saúde cubano. ser humano; Dentre eles, a atenção às gestantes adquire grande conotação devido ao alto risco de aparecimento na fase gravídica de determinadas patologias. Neste sentido, o objetivo deste trabalho foi realizar uma caracterização da formação e desenvolvimento de competências profissionais do residente de Medicina Interna para o atendimento de grávidas com patologias associadas. Assumiu-se uma abordagem mista num desenho sequencial para obtenção da informação que permitisse a realização de uma triangulação de dados. Os principais métodos utilizados na ordem empírica foram a entrevista a diferentes grupos amostrais e a observação das atividades de ensino; Os métodos analítico-sintético e indutivo-dedutivo foram utilizados como métodos teóricos. Os resultados da investigação permitiram determinar as principais características da formação e desenvolvimento de competências profissionais dos residentes de Medicina Interna para o atendimento de grávidas com patologias associadas.

Palavras chaves: Gestantes; competências profissionais; Medicina Interna; patologias associadas; serviços de saúde.


 

INTRODUCCIÓN

La sociedad cubana es cada vez más exigente en relación a la garantía de calidad de los servicios de salud prestados por sus profesionales. A tono con ello, la atención médica efectiva constituye un factor dinamizador de la salud, representando una fuente o condición para el logro del estado de bienestar en el paciente y sus familiares.

Asumir este presupuesto anterior exige que, dentro de la estrategia de desarrollo socioeconómico cubano, esté presente la necesidad de poseer médicos especialistas bien formados, que garanticen la calidad de los servicios de salud de acuerdo a las exigencias siempre graduales de la población; presupuesto que se refrenda en la política del Estado cubano al considerar que la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada es una prioridad por la implicación que tiene para el futuro del país.

Esta pretensión relacionada con el proceso de formación permanente, debe certificar una actualización también permanente e integral del personal médico. Así desde sus funciones fundamentales: atención médica, administrativa, investigativa y docente (Ledesma et al., 2015), podrá solucionar con pertinencia las situaciones profesionales propias de sus esferas de actuación (Curbeira, et al. 2019)

Este proceso formativo de pregrado en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha de tener lugar, por un lado, en el contexto de la integración docente-asistencial-investigativa, donde el objeto de la profesión y sus métodos de aprendizaje son propios trabajo pedagógico profesional. Por otra parte y estrechamente relacionado con la primera, solo sería posible el funcionamiento de esta tríada anterior en un escenario de integración de la Universidad de Ciencias Médicas con las unidades asistenciales de la salud (Del Huerto et al., 2022).

De esta condición o relación no escapa ninguna de las áreas profesionales que integran la formación de los especialistas en Medicina Interna (MI, también denominados clínicos o internistas), como profesional especializado de síntesis (carácter generalista de la especialidad). Esta rama de la medicina estudia, previene y da tratamiento a las afecciones de los sistemas internos del individuo adulto (hombre o mujer) sano o enfermo, hospitalizado o ambulatorio en el ámbito familiar y comunitario, a partir de la atención médica colectiva a áreas y/o grupos de individuos en riesgos. En función de ello el internista orienta, atiende y soluciona un gran número de problemas médicos, a través de acciones de promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación que desarrolla en los niveles de la atención primaria, secundaria y terciaria (Ledesma et al, 2015).

Sin embargo, en no todas las áreas o grupos de individuos los residentes (especialistas de MI en formación) presentan igual nivel de desarrollo. Para investigadores como Ramos et al., (2021), así como Hernández, et al. (2021), lograr la función docente-educativa resulta de forma integral un gran problema, lo que parece estar provocado por las carencias que existen en los programas de formación de los residentes de MI, fundamentalmente en la relación teoría-práctica en algunas áreas de atención médica.

A tono con lo anterior, un estudio realizado como parte de esta investigación en el año 2021, devela que una vez graduados, la mayor incidencia profesional de los especialistas en MI (entre un 35 y un 45%) tiene lugar en las áreas de salud relacionadas con policlínicos y consultorios del médico de la familia. Se pudo comprobar además, que entre los pacientes (grupo en riesgos) que más atiende este especialista en las áreas y grupos de individuos referidos se encuentran las mujeres en estado de gestación (gestantes o embarazadas) que presentan determinadas patologías asociadas al área clínica. Sin embargo, llaman la atención sobre cómo en la evaluación que realizan los residentes de MI sobre los contenidos de su formación para el proceso de atención a las gestantes que presentan patologías asociadas, el 74% no se siente satisfechos con el dominio de las habilidades profesionales a ejecutar con embarazadas durante este período.

La problemática adquiere una alta connotación para el Programa Materno Infantil cubano. Li et. al. (2020) consideran a la mujer gestante, parturienta o puérpera como un sujeto de muy alta vulnerabilidad. Durante el embarazo pueden surgir diversas complicaciones que pueden poner en riesgo la salud de la madre y del bebé. En consecuencia para el Programa Materno Infantil cubano resulta de suma importancia la atención médica sistemática, no solo de los obstetras, sino también de todos los profesionales de todas las especialidades médicas del Sistema Nacional de Salud durante el periodo de gestación para poder realizar un buen seguimiento del embarazo.

En estas consultas periódicas se podrán identificar posibles problemas de salud de forma temprana para tomar las medidas necesarias que protejan la salud de la madre y del feto en desarrollo. Ello exige una alta preparación de cada especialista que inicia desde el PEA de cada especialidad.

Un análisis de los requisitos de los Servicios Académicos de Posgrado en Cuba, en relación con la especialidad MI en particular (Vela et al, 2018) evidencia que los contenidos previstos para la formación deben garantizar que el futuro especialista tenga una sólida formación profesional que le permita conocer, valorar y transformar el estado de salud del adulto, con un enfoque científico del proceso salud-enfermedad y de la naturaleza biopsicosocial de los pacientes.

Ello demanda un balance adecuado entre la formación teórica y práctica de los especialistas. Aspecto que implica la apropiación de los contenidos profesionales necesarios para una adecuada atención médica; función que involucra la atención a un gran número de problemas médicos relacionados con los sistemas internos del individuo adulto, de su prevención y su tratamiento desde una concepción integral del ser humano como unidad biológica, psíquica y social (Ledesma et al, 2015).

Para Hernández, et al. (2021), dentro de los problemas que afectan la práctica de la educación médica en el proceso de formación de los residentes, está la insuficiente organización y proyección del PEA, con énfasis en el trabajo con la categoría didáctica contenido profesional. Situación que actúa según ellos, como causantes del fracaso en determinadas tareas o en el alcance de algún objetivo previamente acordado.

El componente contenido en general en la formación profesional en particular ha sido abordado por diferentes autores de la pedagogía cubana (Abreu et al., 2015; Rodríguez et al., 2019; Mena et al., 2019; Arboleda ed., 2019; García, et al., 2021; Aguilar et al., 2022; Rodríguez et al., 2023, entre otros). Todos insisten en la adecuada concepción de la vinculación teoría-práctica en contacto directo con los problemas que caracterizan el objeto de la profesión, como relación esencial en la apropiación por los estudiantes de los contenidos profesionales. Lo que a su vez implica una concepción armónica entre el saber (conocimientos teóricos) y el saber hacer (habilidades o conocimientos instrumentales).

Como característica, las especialidades de posgrado ponderan la formación práctica por encima de la teórica, en tanto sus resultados contribuyen a la solución de los problemas relacionados con el objeto de la profesión (Serra, 2015).

Para el referido autor, la especialidad de posgrado en salud proporciona la actualización, profundización, perfeccionamiento y ampliación de las competencias profesionales para el desempeño profesional en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, político, social y cultural del país. Es decir, la especialidad como proceso de formación profesional por excelencia exige una estrecha vinculación entre el saber y el saber hacer vinculados de manera directa a la práctica, de manera que se logre formar y desarrollar las habilidades profesionales necesarias durante el desempeño.

En correspondencia con lo anteriormente referido se planteó como objetivo del trabajo el de realizar una caracterización de la formación y el desarrollo de las habilidades profesionales del residente de Medicina Interna para la atención a gestantes con patologías asociadas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación siguió un enfoque mixto; se realizó un estudio descriptivo de la formación de los residentes de la especialidad MI que tiene lugar en el Hospital Provincial "Abel Santamaría Cuadrado" de la provincia Pinar del Río. La investigación respondió a una metodología de obtención de datos tipo diseño de ejecución secuencial que vinculó la fase cualitativa, en la que se exploraron y se contrastaron los planteamientos de los sujetos implicados en la investigación, con la fase cuantitativa en la que se midió la frecuencia con que aparecieron dichos planteamientos en función de establecer las correspondientes generalizaciones.

Este diseño secuencial anterior permitió aplicar una triangulación múltiple de datos (Fernández, citado por García, et al., 2021), relacionados con el proceso de formación y desarrollo de las habilidades profesionales en los residentes de MI para el trabajo con las gestantes con patologías asociadas.

El proceso se inició con una entrevista grupal 27 graduados de la especialidad MI en los últimos cinco años para conocer las principales características de su formación como especialistas, así como las de su desempeño profesional. Con esta información se decidió entonces aplicar una entrevista a los 17 residentes de MI que en el momento del diagnóstico se encontraban en el último año de la especialidad. A partir de los datos aportados por los residentes entrevistados se realizó una entrevista a los 9 especialistas que se desempeñaban como tutores y que por tanto asumían la docencia de la especialidad, con el objetivo de conocer sus criterios en relación con el objeto de estudio y contrastar con ello las declaraciones de los residentes.

Una vez procesada la información de los tres instrumentos anteriores se decidió corroborar en la práctica los puntos de coincidencia con la aplicación del método de la observación a 14 actividades docentes (Anexo 4), para conocer el estado del problema estudiado, en el desarrollo de la formación de los residentes.

La interpretación de los datos obtenidos a partir del análisis integral de los resultados de los instrumentos aplicados, fue posible con la aplicación de los método teóricos analítico-sintético e inductivo deductivo, que facilitaron las inferencias necesarias hasta arribar a las regularidades finales.

 

RESULTADOS

Los resultados del estudio permitieron corroborar que en más del 50 % de los casos la ubicación laboral que reciben los estudiantes está relacionada con los policlínicos y consultorios del médico de la familia. Todos coinciden en la efectividad del Programa Materno Infantil en la provincia, asociado al incremento de la atención, tratamiento y prevención en consultorios y policlínicos a una cantidad creciente de casos relacionados con la etapa materno-infantil.

Los especialistas entrevistados coinciden que entre las patologías más comunes que se asocian al embarazo se encuentran: la anemia por deficiencia de hierro, la diabetes gestacional, depresión y la ansiedad, la presión arterial alta, las infecciones, el asma bronquial, las neumonías, las hepatopatías, la apendicitis, las virulencias y la epilepsia entre otras. Esto demuestra la necesidad de preparación teórica y práctica de los especialistas para una atención clínica de partida a las gestantes, teniendo en cuenta su condición gineco-obstétrica.

El estudio empírico desarrollado arrojó como fortaleza la existencia, en el Hospital Provincial "Abel Santamaría Cuadrado", de un bloque materno infantil en el que se atienden más del 90 % de las embarazadas del territorio pinareño; este elemento permite que existan la posibilidad y las condiciones mínimas necesarias para que los residentes de MI puedan realizar durante su formación, las suficientes actividades docentes prácticas relacionadas con las diferentes patologías asociadas a la etapa de gestación; aspecto que les permitiría la formación y el desarrollo de las habilidades necesarias para atender a las gestantes que manifiestan estas enfermedades.

Sin embargo, tanto los egresados de la especialidad MI entrevistados como los residentes coincidieron en que no se aprovechan durante la formación todas las potencialidades existentes en el hospital. En tal sentido los especialistas egresan con insuficiencias en el dominio de las habilidades profesionales que les faciliten la atención la atención a las gestantes con patologías asociadas. Prácticamente ha sido durante su desempeño como especialistas en MI en las áreas de salud referidas que desarrollan adecuadamente estas habilidades.

Tanto los especialistas entrevistados que desarrollan las actividades docentes del PEA de la especialidad actuando como tutores, como los resultados de la observación a las actividades lectivas, reconocieron una insuficiente estructuración de los contenidos del PEA por parte de los docentes; aspecto que denota una falta de integralidad y sistematicidad en la concepción, proyección, ejecución y evaluación del trabajo con los contenidos profesionales relacionados con las patologías más frecuentes que afectan a las gestantes, cuyas primeras acciones de atención médica deben ser realizadas desde el punto de vista clínico.

Los criterios dan al traste con un insuficiente desempeño docente que les permita a los tutores orientar, demostrar, dar seguimiento, corregir errores y evaluar la formación de las habilidades profesionales en estudio. Luego, las referidas carencias limitan la suficiente vinculación de la teoría con la práctica por parte de los residentes durante su formación como especialistas en MI.

En correspondencia se manifestó un insuficiente protagonismo de los residentes de MI durante las actividades prácticas que les posibilite la formación y desarrollo de las referidas habilidades profesionales, en contacto directo con los problemas que caracterizan el objeto de la profesión. Como resultado, se encuentra afectado el proceso de apropiación de los contenidos profesionales por parte de los residentes durante el desarrollo del PEA, lo que a su vez afecta su formación integral.

 

DISCUSIÓN

Acercamiento al PEA de la especialidad MI. Categorías esenciales

Llegar a tomar partido por una definición de PEA de la especialidad MI obliga a un análisis primero de algunas de las categorías que lo componen; sobre todo aquellas que tienen una incidencia más marcada en el objeto de estudio, entre ellas: la enseñanza, el aprendizaje, la formación y el desarrollo.

Especialistas como Rodríguez et al, (2019) y Rodríguez et al, (2023) consideran la enseñanza como un proceso organizativo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, que implica la apropiación en la actividad de la experiencia histórico-social y la representación y comprensión ideal de los objetos y procesos de la naturaleza y la sociedad, así como su reproducción subjetiva. Este elemento regula toda la actividad cognoscitiva y como efecto actúa sobre el componente axiológico, relacionado con la formación de los valores y las actitudes ante lo que se enseña.

Por su parte el aprendizaje es un proceso recíproco en el que el estudiante, dirigido por el profesor, participa de manera protagónica en actividades que producen en él la apropiación del contenido a partir de la asimilación, reproducción y aplicación del conocimiento.

Nótese como en ambos casos está presente la categoría actividad, entendida por estos autores como el modo mediante el cual el alumno se relaciona con el mundo; es decir, la actividad docente es un proceso en el cual el residente de MI reproduce y transforma creadoramente la naturaleza de su contexto profesional, a partir de la realidad objetiva mediada por la práctica clínica.

Como resultado, en esa interrelación dialéctica entre enseñanza y aprendizaje se produce la formación y el desarrollo, categorías esenciales que, aunque no tienen su origen en las ciencias pedagógicas, están asociadas a ellas de manera indisoluble.

El término formación, proveniente del latín formatio, significa acción y efecto de formar o formarse, lo que llevado al contexto pedagógico presupone la preparación intelectual, profesional y axiológica de una o varios sujetos o individuos.

En Cuba la formación y el desarrollo han sido explicadas de diversas maneras, adjudicándoles varios significados. La formación es empleada como sinónimo de educación y/o como función del proceso educativo ligado directamente al desarrollo. También es asumida como guía espiritual que necesariamente tiene que tener el sujeto que supere la acción instructiva, entre otros criterios.

El desarrollo a su vez es un proceso asociado al cambio o transformación gradual sistemática que se produce en el alumno como resultado de la integración y transferencia de los conocimientos, habilidades y valores en actividades concretas relacionadas con la solución de situaciones reales o simuladas del objeto que se estudia (Mena et al., 2019).

Para Rodríguez et. al. (2019) las categorías no actúan de forma independiente. Se encuentran invariablemente interrelacionadas; constituyen una unidad dialéctica. La formación se explica como plataforma del desarrollo y también como consecuencia de este; expresa la dirección del desarrollo, apunta hacia donde este debe dirigirse. Es decir puede verse como proceso y como resultado.

El desarrollo, aunque no desestima la consideración de la influencia socio-educativa, responde a las regularidades internas del proceso formativo, en que se produce de manera gradual y creciente.

De modo que ambas categorías constituyen procesos complejos que acontecen armónicamente dentro del PEA. Así, se ocasiona una interrelación entre formación y desarrollo, en la que el primero se relaciona con la formación de modos de actuación y el segundo fortalece, consolida y da perpetuidad a esos modos, desde la sistematicidad de la formación en la actividad práctica, elementos que serán abordados más adelante.

Para autores como Abreu et al. (2015), en los procesos pedagógicos profesionales la categoría formación en buena medida tiene igual significado que la categoría educación técnica, por la complejidad de intereses y procesos que se interconectan en la modelación de un profesional para el mundo del trabajo. De ahí que resulte usual encontrar en la literatura de la educación técnica el término o concepto formación profesional.

Atendiendo a los criterios anteriores, en la investigación se siguió una concepción formativa de la enseñanza y el aprendizaje. De manera que al asumir una definición en la formación de los especialistas de MI se ha tenido en cuenta aquella propuesta por Bermúdez y Pérez (citados por Abreu et al., 2015) para la educación superior, entendiéndose como:

[…] el proceso de cooperación entre el trabajador y los estudiantes mediante el cual se dirige el aprendizaje, facilitando la construcción individual y colectiva de los contenidos de la profesión, en el contexto de la integración universidad - entidad laboral - comunidad, para potenciar el crecimiento personal y grupal en función de las exigencias del modelo del profesional (p. 44)

Al asumir esta definición es necesario precisar dos elementos claves. En primer orden se analiza que la cooperación implica participación conjunta, armónica y corresponsable de los estudiantes guiados por los docentes al planificar, ejecutar y controlar el proceso de formación, vinculad de manera esencial a la actividad práctica (educación en el trabajo). En segundo lugar, este proceso de cooperación debe tener lugar en escenarios con condiciones que faciliten la apropiación de los contenidos de la especialidad.

Ambos elementos tipifican el PEA de la especialidad MI, dada las exigencias de esta figura de postgrado relacionadas con la estrecha interrelación teoría-práctica de los contenido con énfasis en la formación y desarrollo de habilidades profesionales en vínculo permanente con los escenarios asistenciales reales.

Los contenidos profesionales y sus componentes en el PEA de la especialidad MI

Tal vez uno de los componentes del PEA más debatidos durante los últimos años sea la categoría contenido. Desde la didáctica general la mayoría de los expertos lo asocian a los conocimientos acumulados por la humanidad o parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes, por solo citar dos casos.

Si se asumen estos criterios indiscutiblemente se cae en la disyuntiva que implica la imposibilidad del PEA para que los estudiantes aprendan la copiosa cultura que los antecede; toda vez que el significativo desarrollo científico-técnico y las aceleradas transformaciones socioeconómicas multiplican la información a sistematizar por la ciencia hasta convertirla en conocimientos.

Por lo que aplicar estas definiciones a la formación profesional, torna más compleja la situación, dado el amplio bagaje cultural que encierran las carreras y especialidades técnicas y profesionales (Mena et al., 2019). Para el estudiante de la especialidad de postgrado la cultura general acumulada que conforman los contenidos a asimilar durante el PEA, incluye también la cultura técnica y profesional en constante renovación dados el cambio habitual de paradigma tecnológico (Abreu et al., 2015)

De ahí que en esta investigación se parta de la definición que dan Bermúdez y Pérez (citados por Abreu et al., 2015), la que considera al contenido como aquella experiencia histórica y social que para el sujeto "es importante, necesaria, tiene significación y sentido personal en su vida en el momento en que la aprende y en función de su futuro."(p. 12)

En este mismo orden de ideas Mena et al., (2019) consideran que incluir la cultura técnico y profesional en el contenido del PEA en la formación de los profesionales le agrega a esta categoría didáctica el adjetivo de profesional. Por lo que estos autores asumen el contenido profesional como aquella "[...] experiencia histórico social, cultural, científico técnica y tecnológica que le es importante, necesaria, significativa y útil al estudiante, garantizándole una preparación general y técnico - profesional integral, que posibilita su futuro desempeño exitoso en correspondencia con los intereses sociales y laborales" (p. 9).

Esta definición también es asumida por el autor de esta investigación para explicar esta categoría didáctica del PEA de la especialidad MI, en tanto el contenido profesional, posibilita el desarrollo de las capacidades del futuro especialista y contribuye a la ejecución de una variedad de funciones laborales, que garantizan su interrelación activa con la especialidad y el contexto clínico.

En función de lo anterior, resulta importante el modo en que se organice, se desarrolle y se evalúe el PEA de la especialidad, concibiendo su sistematización desde contextos diversos. Así, durante su formación el residente de MI deberá transitar por los diferentes niveles del conocimiento: sensoperceptual, representativo y racional, a partir de la solución de problemas profesionales contextualizados y representativos del objeto de la profesión.

Sin embargo este tránsito debe incluir de manera armónica los conocimientos teóricos y su aplicación práctica en la solución de los problemas profesionales de la especialidad. De modo que se impone un breve análisis de la estructura interna de la categoría contenido profesional. León y Menéndez (citados por Abreu et al., 2015), asumen esta composición a partir de tres dimensiones que, contextualizadas en el objeto que se estudia en este artículo, caracterizan la referida categoría en la formación de los especialistas de MI, ellas son:

- Los conocimientos vistos como las nociones, los conceptos, las teorías, los principios, las relaciones y las leyes de las ciencias de las ramas generales del saber, de las ciencias médicas en general y del área clínica en particular que permiten explicar los hechos, fenómenos y procesos de esta especialidad.

- Las habilidades vistas como la expresión del dominio, la aplicación o la instrumentación en la práctica de esos conocimientos que permiten enfrentar y dar solución a los problemas que integran el objeto de la profesión que caracteriza la especialidad

- Los valores, sentimientos, actitudes, cualidades, normas y ética de la profesión etc., que como resultado del aprendizaje de los conocimientos y las habilidades profesionales se forman y desarrollan en los residentes y regulan y modifican sus modos de actuación y su desempeño profesional.

Como se puede apreciar existe una estrecha interrelación entre los tres componentes por lo que el nivel de apropiación de los contenidos profesionales que experimenten los residentes depende en grado sumo de su integración armónica. Esta integración se pone de manifiesto, durante el desempeño de los residentes en la educación en el trabajo al enfrentar y ofrecer soluciones a los problemas referidos a las patologías asociadas a la etapa de gestación.

Si se tiene en cuenta que el residente de MI es un especialista en formación se debe entender que, no obstante a que se forma en las condiciones clínicas reales, aun no es especialista por tanto su desempeño tiene lugar en condiciones de la educación en el trabajo. Siendo consecuente con ello se asume como desempeño del residente a las primeras manifestaciones del futuro desempeño profesional, que se dan en la educación en el trabajo durante la formación profesional como especialista y que tiene lugar en condiciones y características reales en relación con las de los escenarios en que se desempeñará una vez graduado. Este contexto debe reproducir las características del futuro puesto de trabajo.

No obstante, con independencia de las características del desempeño, este resulta prácticamente imprescindible para poder constatar el estado actual de lo que sabe (conocimientos), lo que sabe hacer (habilidades) y cómo actúa o se comporta (actitudes) el residente.

Siendo consecuente con los criterios anteriores sobre la categoría contenido, sus componentes también adquieren la condición de profesionales.

Patologías más comunes asociadas a las Atención de las gestantes como demandas que la sociedad establece al especialista en MI

Como parte de los contenidos profesionales de los que se deben apropiar los residentes de MI durante su formación como especialistas, se encuentra el área de la obstetricia y, fundamentalmente las gestantes o mujeres embarazadas.

El dominio del contenido profesional posibilita el desarrollo de las capacidades del futuro especialista y contribuye a la ejecución de una variedad de funciones laborales; por lo que resulta importante el modo en que se determine, organice y desarrolle, concibiendo su sistematización desde contextos diversos, a partir de la especialidad (Mena y Mena, 2019).

El programa de la especialidad y sus contenidos profesionales deben su existencia a las demandas y problemas establecidos desde el ámbito sociolaboral (García, et al., 2021). Para ser consecuente con ello, el PEA de la especialidad tiene que responder a la responsabilidad de preparar a un residente en MI que sea capaz de desempeñarse profesionalmente de manera competente, y para lo cual constituye una cuestión esencial el mejoramiento del nivel de formación de sus habilidades profesionales.

Las referidas demandas sociales se expresan como situaciones o problemas que, en el caso objeto de estudio, determina la existencia de la especialidad en concreto. En tal sentido, estos problemas por lo tanto, constituye el punto de partida para el PEA de la especialidad.

Los problemas aparecen en el ámbito sociolaboral fuera del PEA de la especialidad; lo que exige diseñar este programa formativo en función de cumplir con el encargo de preparar al estudiante con el nivel de formación y desarrollo de habilidades profesionales necesario para resolver estos problemas de la especialidad (García, et al., 2021).

Luego, siendo consecuentes con el objeto conviene el estudio de sus características principales, a modo de conocer los problemas que lo integran y que servirán de punto de partida a la determinación de los contenidos y, a partir de estos la concepción a seguir en la formación y desarrollo de las habilidades profesionales para la atención a las gestantes con patologías asociadas.

El embarazo es el período de mayores cambios metabólicos, inmunológicos, funcionales, de todos los órganos, aparatos o sistemas del organismo femenino, por lo que la aparición o agudización de cualquier entidad patológica clínica tienen una mayor repercusión en la salud materna infantil. La respuesta a esta agresión es diferente en la mujer gestante que en la no gestante, por lo que es necesaria la participación de todos los especialistas, fundamentalmente los clínicos (Li et al., 2020).

Coincidiendo con los resultados del diagnóstico empírico realizado, diversas pueden ser las patologías asociada al embarazo que se convierten en contenidos profesuionales objeto de estudio para el residente en MI. Una análisis detallado de un grupo de investigaciones sobre el tema, han permitido ubicar como regularidad un grupo de patologías asociadas a las (Li et al.,2020) gestantes que se convierten en áreas o problemas profesionales que deben ser dominadas por los residentes en MI; entre ellas: las urgencias, las enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades del aparato respiratorio, las enfermedades del aparato cardiovascular, las enfermedades del aparato digestivo, las enfermedades del sistema urinario, las enfermedades del sistema hemolinfopoyético, las enfermedades del sistema nervioso, las enfermedades musculoesquelético y del tejido conectivo, las enfermedades endocrinas metabólicas y las enfermedades Infecciosas.

Siendo consecuentes con los referentes anteriormente asumidos, concebir el PEA de la especialidad a partir de estos problemas sociomédicos determinados, resulta vital a la hora de proyectar el proceso en función de lograr los objetivos generales de la especialidad (Ledezma et al, 2015)

Sobre esta base un especialista en MI tendrá que ser capaz de diseñar y evaluar una relación médico-paciente empática que propicie un proceso de atención y satisfacción eficiente en la atención médica. asimismo deberá ser capaz de realizar diagnósticos que incluyan el campo biomédico, la afectación y el padecer con el empleo eficiente del método clínico, desarrollando como resultado una solución integral del problema de salud del paciente, dentro de los marcos legales, docentes y científicos establecidos. Todo ello será posible si es capaz de ejecutar y evaluar los procedimientos técnicos establecidos para su especialidad, con fines diagnósticos y terapéuticos (habilidades profesionales).

El estudio, seguimiento y tratamiento, desde el punto de vista clínico, por los residentes en MI, se convierten en problemas profesionales y contenidos de la especialidad para los que los residentes tendrán de poseer habilidades profesionales formadas y desarrolladas.

Formación y desarrollo de las habilidades profesionales por el residente de MI para el trabajo con gestantes con patologías asociadas

Diversas son las definiciones del concepto habilidad, sin embargo según los intereses de esta investigación se aceptan los criterios de Rodríguez et al. (2019) quienes la asumen como determinadas formas de asimilación de la actividad a partir del dominio de operaciones (psíquicas y prácticas) que posibilitan una ordenación racional de la actividad, como resultado de la sistematización de las acciones subordinadas a un fin consciente.

Fuentes (Citado por Curbeira et al. 2019), al estudiar los procesos de formación profesional de nivel superior destaca la habilidad profesional como un tipo de habilidad a sistematizar en el proceso de formación hasta aplicar los conocimientos actuando y transformando el objeto de trabajo hasta resolver los problemas profesionales con precisión, rapidez, transferencia, estabilidad y flexibilidad.

Para estos autores, la construcción de la habilidad exige el ordenamiento de determinadas operaciones que constituyen la estructura de la misma, y a partir de ahí se determinan los niveles de profundidad con que cada una de las operaciones debe ser dominada.

Sin embargo, no se debe obviar que estas operaciones forman parte del contenido de un sistema de acciones imprescindibles en el objeto de profesión que el especialista tiene que asimilar y dominar y para ello será necesario sistematizarlas convenientemente a partir de una realización inicial sucedida de la repetición, reforzamiento y perfeccionamiento la actividad profesional.

De modo que llegar a formar y desarrollar las habilidades profesionales en los residentes de MI para la atención a las gestantes afectadas por cualquiera de las patologías referidas con antelación, resulta un proceso complejo y dinámico en el marco del trabajo y la actividad práctica profesional con estas pacientes, que requiere tener en cuenta un proceso formado por dos etapas indisolublemente ligadas: la formación y el desarrollo.

En relación con ello Aguilar et al. (2022) asumen la etapa de formación como la adquisición consciente de los modos de actuar durante la educación en el trabajo, cuando bajo la dirección del tutor, el alumno recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder.

Por otra parte habla de desarrollo de la habilidad profesional cuando una vez adquiridos los modos de actuación, se inicia el proceso de ejercitación de la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada, de modo que vaya haciéndose cada vez más fácil de reproducir y se eliminen los errores.

Es decir, si bien en la etapa de formación prevalece una naturaleza cualitativa (carácter simple de la reproducción) el carácter primario o de partida, durante el proceso de desarrollo se pondera lo cuantitativo (cantidad, frecuencia), según la concepción con que se repite la acción.

Sin embargo, ambas etapas (formación y desarrollo) funcionan con carácter de sistema, por lo que en la estructuración de la actividad resulta imposible separarlas. Por tanto, la formación y desarrollo de habilidades profesionales se presenta como una integración de acciones y operaciones que no se encuentran por separado, se condicionan mutuamente y guardan en sí mismas una correspondencia interna (Rodríguez et al., 2019; Aguilar et al., 2022)

Atendiendo a lo anterior y desde el contexto de la formación de los especialistas en MI, se considera que la complejidad y dinamismo que caracteriza este proceso exige a su vez tener en cuenta las siguientes premisas:

- La formación y el desarrollo de las habilidades profesionales se produce a partir de la socialización de un residente de MI que posee todas las potencialidades para desarrollarse como tal (formación profesional básica) y sólo puede lograrse en la integración al objeto de la especialidad (atención a las gestantes).

- Las habilidades profesionales en estudio se forman, desarrollan y manifiestan en la actividad y la comunicación tutor-residente como resultado de la interacción continua entre los conocimientos teóricos del residente y su aplicación en el enfrentamiento y solución de los problemas profesionales reales.

Lograr estas exigencias requiere cumplir un grupo de requisitos como:

- Planificar y organizar el proceso (actividades docentes de carácter práctico) que permita la sistematización y consolidación (repetición, reforzamiento y perfeccionamiento en la actividad) de las acciones y operaciones correspondientes a las habilidades profesionales a formar y desarrollar

- Determinar y organizar el sistema de acciones con sus correspondientes operaciones (estructura interna de la actividad) que posibilite la formación y el desarrollo de las habilidades necesarias en para la atención de cada patología asociada a las gestantes.

- Garantizar el carácter activo y consciente del aprendizaje, a partir de una correcta base orientadora de las acciones que permitan al residente de MI una clara comprensión de los objetivos propuestos.

- Ejecutar el proceso de forma creciente, progresiva, uniforme y programada hasta el desarrollo de cada habilidad y de todas ellas en su conjunto.

A modo de conclusión y sin pretender agotar el estudio del objeto se considera que la formación y el desarrollo de las habilidades profesionales en el residente de MI para la atención a gestantes con patologías asociadas constituyen un requisito o exigencia que contribuyen a la integralidad del PEA de la especialidad. Como resultado de ello, gradualmente aumenta la competencia del residente, incidiendo directamente en la efectividad y calidad de su desempeño durante el proceso pedagógico. En tal sentido la concepción del PEA de la especialidad alcanzará un mayor grado de rigurosidad y significación cuando su proyección sea precisada a partir de criterios reales (objeto de la profesión) que concreten la significación de un desempeño profesional competente desde el punto de vista sociolaboral.

De modo que la formación y desarrollo de las habilidades profesionales de los residentes de MI para la atención a gestantes con patologías asociadas se aprecia como un proceso pedagógico de configuración de acciones prácticas clínicas imprescindibles en el objeto de trabajo de este especialista, relacionadas con el cuidado de las embarazadas a partir de una relación médico-paciente empática propiciando un eficiente seguimiento diagnóstico y terapéutico que, con el empleo eficiente del método clínico, posibilite la creación, perfeccionamiento y dominio de modos de actuación que les garantice un mejor desempeño con este grupo de riesgo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu Regueiro, R. L., & Soler Calderius, J. L. (2015). Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. Pueblo y Educación.

Aguilar Blanco, Y. E., & Mena Lorenzo, J. A. (2022). La clase de enseñanza práctica en el contexto laboral en la Educación Técnica y Profesional. Roca: Revista Científico - Educacional de la provincia de Granma, 18(2), 277-301.

Arboleda Aparicio, J. C. (ed.). (2019). Educación y Pedagogía. New York - Cali: Editorial REDIPE (95857440), https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/08/Libro-educacion-y-pedagogia-cuba-2019-parte-iii.pdf

García, J.; & Varens, S. (2021). La formación de las habilidades profesionales específicas en los profesores en la Licenciatura en Cultura Física. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 41-44. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/291

Hernández, M.; Carvajal, A. Rísquez, A.; Guzmán M.; Cabrera, C. y Drummond, T. (2021). Consenso de la COVID-19 en el embarazo. Bol Venez Infectol 32(1), 7-26. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/07/1255046/01-hernandez-m-7-26.pdf

Ledesma Villavicencio, L. C., & Madinaveitia Turcott, J. (2015). Opinión de médicos internos respecto al residente como educador. Investigación en Educación Médica, 45. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)30002-8

Li J, Wang Y, Zeng Y, Song T, Pan X, Jia M, et al. (2020). Critically ill pregnant patient with COVID-19 and neonatal death within two hours of birth. Int J Gynaecol Obstet, 150(1),126-128.

Mena-Lorenzo, J. L., & Mena-Lorenzo, J. A. (2019). La integración curricular de contenidos científicos en la formación profesional de estudiantes cubanos de Ingeniería Agrónoma. Indagatio Didactica, 11(1). https://doi.org/10.34624/id.v11i1.5647

Curbeira, D.; Bravo, M.L. & Morales, Y.C. (2019). La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Revista Cubana Medicina Militar, 48(1), 426-440.

Del Huerto, M. E.; Romero, Y.; Velazco, Y.; Triana, L. A.; Cañete, R. & Semper, A. I. (2022). El concepto cultura de la profesión en la educación médica superior cubana: una reflexión necesaria. Revista Cubana De Educación Superior, 41(3). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/273

Rodríguez Rodríguez, A., Ponce Zavala, C. V., Pibaque Pionce, M. S., Solorzano, S. E., Macías Parrales, T. M., Vélez Mejía, R. M., & Cañarte Ávila, J. W. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del aprendizaje óptimo. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S. L. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2019/12 /RELACIONES-DE-LAS-CATEGOR%C3%8DAS-PEDAG%C3%93GICAS-EN-FUNCI%C3%93N -DEL-APRENDIZAJE-%C3%93PTIMO.pdf

Rodríguez Chaud, Ángela, Oliva Jaume, E. P., Torres Rodríguez, E., & Benítez Reyes, D. (2023). Experiencia sobre el desarrollo de habilidades prácticas en la asignatura de Química Básica y Orgánica, en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Revista Cubana De Educación Superior, 36(3).

Serra Valdés, A. M. (2015). La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad. Revista Cubana de Reumatología, 17(1), 92-99.

Vela-Valdés J., Salas-Perea, R. S., Quintana-Galende, M. L., Pujals-Victoria N, González Pérez, J.; Díaz Hernández, L. (2018). Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica, 42(2).

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional