Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3391

 

Artículo original

Percepción y actitud sobre el desarrollo de tesis en estudiantes universitarios

 

Perception and attitude on the development of thesis in university students

 

Percepção e atitude sobre o desenvolvimento de teses em estudantes universitários

 

Hermis Tolentino Quiñones1 https://orcid.org/0000-0002-9819-1655
Paulo César Chiri Saravia1 https://orcid.org/0000-0003-1123-8201

1 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú. hermis_une@hotmail.com; pchiri@une.edu.pe

 

Citar como
Tolentino Quiñones, H., & Chiri Saravia, P. (2023). Percepción y actitud sobre el desarrollo de tesis en estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3391. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3391

 

Recibido: 17 de febrero 2023.
Aceptado: 13 de mayo 2023.

 


RESUMEN

La universidad tiene como finalidad formar al individuo desde una perspectiva humanística, científica y tecnológica considerando las realidades y necesidades propias de la sociedad. Para ello, es necesario incentivar la investigación en todo el proceso formativo de los universitarios, que al concluir los estudios deben presentar una tesis para la obtención del título académico; sin embargo, al momento de elaborar la tesis la percepción y la actitud juegan un rol muy importante, por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la percepción y la actitud hacia la elaboración de tesis por 112 estudiantes de pregrado de la especialidad de idiomas de una universidad pública peruana, quienes respondieron a dos encuestas sobre percepción y actitud en la elaboración de las tesis. El trabajo investigativo se centró en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional. Los resultados demostraron que la prueba estadística del Chi cuadrado fue significativa, concluyendo que existe relación entre actitud y percepción para la producción de tesis a nivel de pregrado.

Palabras clave: actitud; investigación; percepción; tesis; universidad.


ABSTRACT

The purpose of the university is to train the individual from a humanistic, scientific and technological perspective, considering the realities and needs of society. For this, it is necessary to encourage research throughout the training process of university students, who at the end of their studies must present a thesis to obtain the academic title; However, when preparing the thesis, perception and attitude play a very important role, therefore, the objective of the research was to determine the relationship between perception and attitude towards the preparation of thesis by 112 undergraduate students of the language specialty of a Peruvian public university, who responded to two surveys on perception and attitude in the preparation of theses. The investigative work focused on a quantitative approach, of a non-experimental, correlational design. The results showed that the statistical test of the Chi square was significant, concluding that there is a relationship between attitude and perception to produce theses at the undergraduate level.

Keywords: attitude; research; perception; thesis; college.


RESUMO

O propósito da universidade é formar o indivíduo numa perspectiva humanística, científica e tecnológica, considerando as realidades e necessidades da sociedade. Para isso, é preciso estimular a pesquisa ao longo do processo de formação dos universitários, que ao final dos estudos devem apresentar uma tese para obtenção do título acadêmico; No entanto, ao preparar a tese, a percepção e a atitude desempenham um papel muito importante, portanto, o objetivo da pesquisa foi determinar a relação entre a percepção e a atitude em relação à preparação da tese por 112 alunos de graduação da especialidade de linguagem de uma universidade pública peruana , que responderam a duas pesquisas sobre percepção e atitude na elaboração de teses. O trabalho investigativo incidiu numa abordagem quantitativa, de desenho não experimental e correlacional. Os resultados mostraram que o teste estatístico do qui-quadrado foi significativo, concluindo que existe relação entre atitude e percepção para a produção de teses em nível de graduação.

Palavras-chave: atitude; investigação; percepção; tese; universidade.


 

INTRODUCCIÓN

Una de las finalidades que tienen las universidades es la formación integral de los futuros profesionales, y para ello es necesario una formación humanística, científica y tecnológica acorde a las necesidades propias de cada sociedad, con el objetivo de resolver los problemas sociales que se generan en los diversos ámbitos laborales, pues, esta formación se puede lograr incentivando la investigación en las aulas universitarias (Martínez y Castellanos, 2018). Por ello, es relevante promover la investigación durante todo el periodo de estudio y también al finalizar la carrera presentando una tesis, y así lo comprenden los estudiantes, sin embargo, muchos de ellos señalan que la elaboración de tesis les provoca estrés porque consideran que es un proceso arduo y les toma tiempo elaborarlo.

El estrés que manifiestan los estudiantes al preparar las investigaciones es acompañado de preocupación y molestia por la falta de tiempo y la mala coordinación con los asesores (Vitón et al., 2018). Pues, la dificultad en la elaboración de la tesis en el ámbito universitario tiene efectos como el estrés y diversas molestias en los estudiantes; asimismo, existen consecuencias negativas en la cantidad y calidad (Chinchay y Arrospide, 2020). Estas consecuencias nacen de la escasa ejecución de actividades de investigación en las facultades, uso de métodos incorrectos en las clases de tesis y/o profesores no tan bien capacitados en la enseñanza de la elaboración de las tesis y la redacción del informe final (Mejia et al., 2021).

A las causas y consecuencias mencionadas se suma la poca inversión que se da en el Perú a la investigación a diferencia de otros países donde incluso se incentiva económicamente a los docentes a hacer investigación. Aunque, en los últimos años, en el sistema peruano ha habido un incremento de docentes que investigan, reconocidos oficialmente por el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) tanto en las universidades públicas como privadas; pues en la actualidad se cuenta con un total de 2686 investigadores. Sin embargo, la universidad donde se llevó a cabo el estudio cuenta solamente con 22 investigadores reconocidos oficialmente.

Respecto a esta problemática, se han realizado muchos estudios, entre ellos, el de Rodríguez et al. (2018), sobre la producción y percepción de la investigación por parte de los estudiantes universitarios de pregrado. Su investigación arroja que, de un total de 114 estudiantes, solo 5 publicaron y colaboraron en un artículo científico; en contraste con el 77,1% que consideró como relevante la producción científica. Asimismo, el 47% del total, consideró tener un conocimiento regular para la redacción científica. Estos datos permitieron concluir que hay una baja producción científica y un bajo conocimiento para ello.

Carrillo-Larco y Carnero (2017) estudiaron el número de habilidades que perciben los estudiantes dentro de su formación para realizar investigación. Los resultados arrojaron que el análisis estadístico y el cálculo de la muestra son las habilidades que menos dominan; sin embargo, el 71,2% de los sujetos manifestó querer dedicarse a la investigación. En otro contexto, Ortega et al. (2018), en el estudio sobre la percepción y las actitudes investigativas de universitarios, encontraron que el 90% considera que la investigación contribuirá en la vida profesional y, al 80% le gustaría ser parte de semilleros de investigación.

Asimismo, un factor importante relacionado a la investigación son las publicaciones que se puedan hacer, en ese sentido, Bendezú et al. (2015) evaluaron la percepción de 43 estudiantes universitarios sobre la capacitación y la publicación científica. Entre los datos hallados están que el 80% considera importante publicar artículos científicos; pues, el 55,8% manifiesta la importancia de la distribución de la producción científica. Es por ello por lo que, según Corrales-Reyes et al. (2017), es importante la creación de revistas estudiantiles e inculcar la participación en eventos científicos como congresos, seminarios, entre otros.

Entonces, se puede decir que uno de los problemas que enfrentan los estudiantes es el sentimiento de desmotivación hacia la elaboración de tesis (Sabat y Slamet, 2019). Sin embargo, también existen datos que indican que existe un interés por parte de los estudiantes hacia la investigación y publicación científica en el pregrado, a pesar de considerar que la preparación recibida sobre estos temas en la universidad es regular o deficiente (Bendezú (2015). Por ello, la investigación que se realizó tuvo como objetivo el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la percepción y la actitud hacia la elaboración de tesis por 112 estudiantes de pregrado de la especialidad de idiomas de una universidad pública peruana. Mientras que, los objetivos específicos fueron: Identificar la relación entre la percepción y la actitud cognitiva hacia la elaboración de tesis en estudiantes de educación de una universidad pública peruana; identificar la relación entre la percepción y la actitud afectiva hacia la elaboración de tesis en estudiantes de educación de una universidad pública peruana e; identificar la relación entre la percepción y la actitud conductual hacia la elaboración de tesis en estudiantes de educación de una universidad pública peruana.

En tal sentido, la primera variable que se consideró fue la percepción; proceso que el que se organizan e interpretan los estímulos que fueron recibidos por los sentidos y que ayudan a identificar objetos y acontecimientos para dar un significado a dicho elemento. a percepción es la capacidad para integrar los estímulos internos y externos al cual son expuestas las personas, estos estímulos son organizados y comprendidos en su totalidad bajo determinados criterios que la persona ha madurado en su interior para llegar a dar conclusiones (Bedoya-Jojoa, 2022). De esta variable se desprendieron tres dimensiones sobre la percepción de estudiantes universitarios sobre la elaboración de las tesis las cuales son:

A) Enseñanza de la metodología de investigación. Por lo general, los cursos relacionados a la investigación (tesis, taller de tesis, seminario de tesis, cual fuese el nombre) en el Perú se dan inicio en el tercer año. Cada universidad adapta metodologías diversas, algunos, por ejemplo, en el primer curso de metodología de la investigación permiten la adquisición de la terminología investigativa, los tipos de investigación y sobre todo la importancia de esta (Loli et al., 2015). B) Elaboración del proyecto de tesis. El desarrollo investigativo universitario consiste en dos macro fases, el primero relacionado a la elaboración del proyecto de investigación y el segundo referido a la elaboración del informe final, lo que comúnmente se llama tesis. Respecto al primero, Miyahira (2018) afirma que consiste en la planificación y estructuración sistematizada de la investigación y para esto se debe declarar las actividades que se realizan. Respecto a la segunda macro fase, se trata de las evidencias y deducciones científicas de los problemas establecidos y estudiados, y que estas corresponden a la última etapa y, que su realización permite al estudiante la obtención de un grado académico. C) Asesorías. Para Alarcon y Quezada (2018) la asesoría consiste en guiar al estudiante en la realización de la tesis, la cual puede ser en el horario de clases o fuera de ella y que dicho proceso termina con la presentación del informe de tesis y los resultados se ven en la aprobación de esta.

En referencia a la segunda variable, la actitud, Trujillo et al. (2021) manifiestan que se trata de cómo las personas enfrentan una determinada situación en la vida diaria, cómo enfrentan una problemática y un reto, pues, la actitud está relacionada a un tipo de inteligencia y a la carga emocional como reacción a estímulos externos. En tal sentido, las actitudes tienen como objetivo regularizar las emociones en dimensiones positivas o no. De esta variable se desprenden las siguientes dimensiones:

A) Componente Cognitivo: Expresa las ideas de objetos, sujetos o situaciones, que pueden ser de agrado o desagrado. Este componente se da por medio de la presencia cognitiva del objeto y como resultado se genera la actitud, pues se da cuando existe participación del proceso perceptivo y las creencias como mecanismos de clasificación de los conceptos y situaciones. B) Componente afectivo. Hace referencia a la parte emocional del sujeto y está asociado con el componente cognitivo que tiene la persona acerca del objeto; pues se refiere a la relación entre las emociones, sentimientos y el objeto de la actitud. C) Componente conductual. Este componente dirige el comportamiento del sujeto, dado que construye lazos entre los componentes cognitivos, en las creencias que comunican cualidades como aceptable o inaceptable, que dirigen a la persona a dar una respuesta del objeto.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de educación del noveno y décimo ciclo de la especialidad de idiomas de una universidad pública en Lima, Perú. En cuanto a los criterios de selección de la muestra se consideró a estudiantes de pregrado que estaban desarrollando la tesis, en consecuencia, el de tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, conformado por 112 estudiantes.

Con respecto a las características sociodemográficas de los encuestados la mayoría presentó una edad de 21 a 29 años (80,36%), seguidos de estudiantes con una edad de 29 a 40 años (13,39%); respecto al género, el sexo femenino presentó un 64,29% de participación en el estudio y el 35.71% de sexo masculino.

Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. El cuestionario de percepción estaba conformado por tres dimensiones con 15 ítems, los cuales se dividieron en 3 niveles: desfavorable, poco favorable y favorable. El cuestionario de actitudes presentó tres dimensiones con 14 ítems, los cuales se dividieron en 3 niveles: rechazo, indiferencia y aceptación. Los instrumentos fueron validados por juicios de expertos y la confiabilidad se determinó por el alfa Cronbach con un resultado de 0, 990, determinando una confiabilidad alta.

La información recogida fue procesada por el programa Microsoft Office Excel versión 2019, para luego ser exportada al programa estadístico IBM SPSS Statistics v. 25. Para el análisis descriptivo de datos se realizó un análisis univariado y bivariado. En cuanto al contraste de hipótesis, se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, y la prueba Chi cuadrada de Pearson con un nivel de confianza del 95% y un p<0,05 considerado estadísticamente significativo.

 

RESULTADOS

Los datos obtenidos fueron analizados desde el punto de vista de la estadística descriptiva e inferencial, cuyos resultados son:

Tabla 1- Percepción hacia la elaboración de tesis en estudiantes.

Percepción hacia la elaboración de tesis

Estudiantes universitarios

Promedio

%

 

Desfavorable (<38)

21

18.75

 

Poco favorable (39-50)

47

41.96

     = 47.31

Favorable (>51)

44

39.29

 

Total

112

100.00

 

En la tabla 1, se aprecia que la percepción hacia la elaboración de tesis es poco favorable en un 41.96%, favorable un 39.29% y desfavorable con un 18.75%. Asimismo, el promedio aritmético sitúa a la percepción de modo global como "Poco favorable" con un valor de 47.31.

Tabla 2- Percepción hacia la elaboración de tesis en las dimensiones: Enseñanza de la metodología de la investigación, Elaboración del proyecto de tesis y Asesorías.

Dimensiones de la percepción

%

Dimensión 01

 

 

 

Enseñanza de la metodología de la investigación

Desfavorable (<21)

34

30.36

Poco favorable (22-28)

35

31.25

Favorable (>29)

43

38.39

Dimensión 02

 

 

 

Elaboración del proyecto de tesis

Desfavorable (<6)

4

3.57

Poco favorable (7-8)

26

23.21

Favorable (>9)

82

73.21

Dimensión 03

 

 

 

 

Asesorías

Desfavorable (<9)

21

18.75

Poco favorable (10-12)

38

33.93

Favorable (>13)

53

47.32

 

Total

112

100.00

En la tabla 2 se aprecia la percepción hacia la elaboración de tesis según sus dimensiones, se obtuvieron los siguientes resultados: En la enseñanza de la metodología de la investigación, la percepción es favorable en un 38.39%, poco favorable en un 31.25% y desfavorable en un 30.36%. En la dimensión elaboración del proyecto de tesis, la percepción es favorable con un 73.21%, poco favorable en un 23.21% y desfavorable con un 3.57%. Finalmente, en la dimensión asesorías, la percepción es favorable en un 47.32%, poco favorable en un 33.93% y desfavorable en un 18.75%.

Tabla 3- Actitud hacia la elaboración de tesis en una universidad pública peruana.

Actitud hacia la elaboración de tesis

Estudiantes universitarios

Promedio

n

%

 

Rechazo (<35)

12

10.71

 

Indiferencia (36-46)

15

13.39

 

Aceptación (>47)

85

75.89

 = 51.72

Total

112

100.00

 

En la tabla 3 se señala que el 75.89% de los estudiantes presentan actitudes de aceptación hacia la elaboración de tesis, un 13.96% con actitudes de indiferencia y el 10.71% presentaron actitudes de rechazo. Asimismo, el promedio aritmético sitúa a la actitud en forma global como de "aceptación" con un valor de 51.72.

Tabla 4- Actitudes hacia la elaboración de tesis según sus dimensiones: cognitivo, afectivo y conductual.

Dimensiones de la actitud

%

Dimensión 01

 

 

 

 

Cognitivo

Rechazo (<9)

18

16.07

Indiferencia (10-12)

1

0.89

Aceptación (>13)

93

83.04

Dimensión 02

 

 

 

 

Afectivo

Rechazo (<12)

2

1.79

Indiferencia (13-16)

35

31.25

Aceptación (>17)

75

66.96

Dimensión 03

 

 

 

 

Conductual

Rechazo (<12)

6

5.36

Indiferencia (13-16)

38

33.93

Aceptación (>17)

68

60.71

 

Total

112

100.00

En la tabla 4 se observa la actitud hacia la elaboración de tesis en estudiantes según sus dimensiones, el resultado fue: En la dimensión cognitivo, el 83.04% de los estudiantes presentan actitudes de aceptación, un 16.07% con actitudes de rechazo y un 0.89% con actitudes de indiferencia. En la dimensión afectiva, el 66.96% de los estudiantes tienen actitudes de aceptación, un 31.25% con actitudes de indiferencia y un 1.79% con actitudes de rechazo. Finalmente, en la dimensión conductual, el 60.71% de los estudiantes presentan actitudes de aceptación, un 33.93% con actitudes de indiferencia y un 5.36% con actitudes de rechazo.

Tabla 5- Relación entre la percepción y la actitud hacia la elaboración de tesis.

Percepción hacia la elaboración de tesis

Actitud hacia la elaboración de tesis

Total

Prueba de hipótesis

Rechazo

Indiferencia

Aceptación

%

%

%

%

 

Desfavorable

10

8.93

7

6.25

4

3.57

21

18.75

X2=55.473

Poco favorable

2

1.79

7

6.25

38

33.93

47

41.96

Gl=4

Favorable

0

0.00

1

0.89

43

38.39

44

39.29

P=0.000

Total

12

10.71

15

13.39

85

75.89

112

100.00

 

Percepción

D1: Cognitivo

Total

Prueba de hipótesis

 

%

%

%

%

Desfavorable

14

12.50

0

0.00

7

6.25

21

18.75

X2=50.586

Poco favorable

3

2.68

1

0.89

43

38.39

47

41.96

Gl=4

Favorable

1

0.89

0

0.00

43

38.39

44

39.29

P=0.000

Total

18

16.07

1

0.89

93

83.04

112

100.00

 

Percepción

D2: Afectivo

Total

Prueba de hipótesis

 

%

%

%

%

Desfavorable

1

0.89

13

11.61

7

6.25

21

18.75

X2=18.747

Poco favorable

1

0.89

16

14.29

30

26.79

47

41.96

Gl=4

Favorable

0

0.00

6

5.36

38

33.93

44

39.29

P=0.001

Total

2

1.79

35

31.25

75

66.96

112

100.00

 

Percepción

D3: Conductual

Total

Prueba de hipótesis

 

%

%

%

%

Desfavorable

4

3.57

15

13.39

2

1.79

21

18.75

X2=37.757

Poco favorable

2

1.79

16

14.29

29

25.89

47

41.96

Gl=4

Favorable

0

0.00

7

6.25

37

33.04

44

39.29

P=0.000

Total

6

5.36

38

33.93

68

60.71

112

100.00

 

En la tabla 5, se observa que hay mayor proporción de percepción favorable en estudiantes con actitudes de aceptación (38,39%). Además, se observa que existe mayor percepción poco favorable en estudiantes con actitudes de indiferencia (6.25%). Por otra parte, se observa que hay mayor proporción de percepción desfavorable en estudiantes con actitudes de rechazo (8,93%).

La prueba estadística Chi cuadrado resultó significativa (X2=55.473, p=0.000), por lo tanto, se afirma que existe relación significativa entre la percepción y las actitudes hacia la elaboración de tesis; describiendo así una situación compatible con la hipótesis general. También se puede concluir una situación compatible con las hipótesis específicas resultando todos los valores estadísticos menores de 0.05 (p<0.05).

 

DISCUSIÓN

El proceso universitario, ya sea a nivel de pregrado o de postgrado, se concluye con la presentación del informe final de investigación, más conocido como tesis. Los estudiantes de pregrado muchas veces sienten que es un proceso frustrante y difícil de afrontar. Los datos encontrados fueron que los estudiantes tienen actitudes de aceptación en un 75,89%, seguido de las actitudes de indiferencia en un 13,39% y actitudes de rechazo en un 10,71%. Estos resultados son consistentes con el estudio de Díaz et al. (2008), donde se reportó que los entrevistados desarrollan una actitud buena 71, 90% hacia el desarrollo de la investigación. A pesar del alto porcentaje de aceptación, existe un porcentaje significativo de rechazo, lo cual debe ser visto con mayor detenimiento y descubrir cuáles son las causas, y por supuesto, cuáles serían las consecuencias.

Respecto al primer objetivo específico: Identificar la relación entre la percepción y la actitud cognitiva hacia la elaboración de tesis, se encontró que los estudiantes tienen una actitud de rechazo en un 16.07%, de indiferencia en un 0.89% y de aceptación en un 83.04%. En cambio, respecto a la percepción se encontró un 18.75% desfavorable, 41.96% poco favorable y un 39.29% favorable. Estos resultados son consistentes con el estudio de Rodríguez et al. (2018), quienes reportaron, que la autopercepción de la investigación de los estudiantes fue regular en un 61,80%.

Respecto al segundo objetivo específico: Identificar la relación entre la percepción y la actitud afectiva hacia la elaboración de tesis, se encontró que los estudiantes tienen una actitud de rechazo de 1.79%, un 31.25% de indiferencia y un 66.96 de aceptación. En referencia a la percepción, se encontró un 18.75% desfavorable, 41.96% poco favorable y un 39.29% favorable. Si bien es cierto que los datos arrojan un bajo porcentaje de rechazo, esto podría ser el resultado del estrés y las preocupaciones que sienten los estudiantes (Vitón et al., 218), las cuales podrían deberse principalmente a las pocas actividades investigativas y empleo inadecuado de estrategias pedagógicas para incentivar la investigación.

Respecto al tercer objetivo específico: Identificar la relación entre la percepción y la actitud conductual hacia la elaboración de tesis en estudiantes de una universidad pública peruana de educación, se encontró que los estudiantes tienen una actitud de rechazo del 5.36, de indiferencia de 33.93% y de aceptación de un 60.71%. En referencia a la percepción, se encontró un 18.75% desfavorable, 41.96% poco favorable y un 39.29% favorable. El alto porcentaje de indiferencia y de percepción hacia la investigación conlleva a obtener resultados de baja calidad y cantidad en la realización de las tesis (Díaz et al., 2008), tal como lo manifestaron Rodríguez et al. (2018), al indicar que de 114 estudiantes 5 publicaron y colaboraron en la realización de un artículo científico.

Los datos analizados indican la existencia de una correlación significativa entre la percepción y la actitud hacia la elaboración de tesis en los estudiantes de educación de una universidad pública. Pues, esto indica que, siendo la percepción la capacidad para integrar estímulos internos y externos, los estudiantes reaccionan en función de los estímulos que brindan su universidad con respecto a la investigación a través de los cursos como seminario de tesis, diseño y elaboración de tesis, etc. y de las asesorías que se les brinda. Pues, estos estímulos, internos y externos, se relacionan a nivel cognitivo, afectivo y conductual, lo que conlleva al estudiante a la buena actitud o no en la elaboración de la tesis, producto clave en la culminación inicial como profesional.

Los resultados y la discusión permiten concluir que existe relación significativa entre la percepción y actitud hacia la elaboración de tesis (p=0,000), afirmándose que, a mayor percepción favorable, es mayor las actitudes de aceptación, y a mayor percepción desfavorable, trae como consecuencia actitudes de rechazo. En consecuencia, es recomendable que las universidades no solo elaboren planes curriculares en los últimos semestres, sino que también desarrollen actividades de investigación que incentiven al estudiante a generar conocimiento y a la realización de la tesis. Entre las actividades que se pueden crear son seminarios de investigación, semilleros investigadores, webinars con temas específicos sobre la redacción, herramientas tecnológicas de investigación, entre otras.

 

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

Alarcon-Ruiz, Christoper A, & Quezada, Maria A. (2018). Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Revista Médica Herediana. 29(3), 152-157. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3403

Bedoya-Jojoa, C. M. (2022). Percepción del personal de la salud con respecto al trato recibido en tiempos de pandemia en Cali en el año 2020. Salutem Scientia Spiritus. 8(4), 23-31. https://acortar.link/rl1rIR

Bendezú, G., Hurtado, S., Medina, C., y Aguilar, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 4(13), 50-51. https://acortar.link/4jM53C

Carrillo-Larco, R. y Carnero A. (2017). Autoevaluación de habilidades investigativas e intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Rev Med Hered, 24(1),17-25. https://cutt.ly/IXCsVSa

Corrales-Reyes, I., García, M., Pérez, J., y Raga, M. (2017). Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica, 18(3), 199-202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005

Chinchay, J. N. H., & Arrospide, Y. C. M. (2020). Percepción y actitud sobre la elaboración de proyectos de tesis en estudiantes de enfermería del 6 al 8 ciclo de la universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica 2018. Revista Enfermeria la Vanguardia8(1), 20-28. https://doi.org/10.35563/revan.v8i1.314

Loli, R., Sandoval, M., Ramírez, E., Quiroz, M., Casquero, R. y Rivas, L. (2015). La enseñanza aprendizaje de la investigación: representación social desde la perspectiva estudiantil. Anales de la Facultad de Medicina, 76(1), 47-56. https://acortar.link/Nmt6l4

Martínez, A. y Castellanos, B. (2018). Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. MediSur, 16(3), 492-495. https://acortar.link/JKXrjq

Mejia, C. R., Valladares-Garrido, M. J., Oyarce-Calderón, A., Nina, A. N., y Castillo-Mejía, R. (2021). Casi nula publicación científica de los médicos especialistas peruanos: Análisis de resultados en Google Académico y Scopus. Acta Médica Peruana, 38(2), 110-116. https://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.382.1934

Miyahira, J. (2018). Se necesita mejorar el proceso de elaboración de tesis en pregrado. Revista Médica Herediana, 29(3), 135-136. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3400

Ortega Carrasco, R. J., Veloso Toledo, R. D., & Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo (Asunción), 5(2), 101-109. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2

Rodríguez, Y., Sihuay, K., y Pérez, V. (2018). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(1), 19-22. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001

Sabat, Y., y Slamet, J. (2019). Students perception towards written feedback of thesis writing advisory at stkip sidoarjo. Journal of English Teaching Adi Buana, 4(01), 63-79. https://acortar.link/Wo1sau

Trujillo, J. A., Ricardez, A. A., & Díaz, D. V. (2021). Actitud hacia la investigación científica de estudiantes de enfermería. CuidArte, 4(7), 22-35. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=100918

Vitón, A., Quintana, R. y Rodríguez, Y. (2018). Implicación de estudiantes de enfermería y tecnologías de la salud en la publicación científica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 9(3), 32-41. https://acortar.link/Gc6keP

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional