Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3275

 

Artículo original

Propuesta de un sistema de talleres para la formación de estudiantes universitarios aficionados al arte

 

Proposal of a system of workshops for the training of university students who love art

 

Proposta de um sistema de oficinas para a formação de universitários amantes da arte

 

Pablo Torres Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-7981-591X
Osmani Álvarez Bencomo1 https://orcid.org/0000-0002-9458-2755
Uberto Mario Hernández Guerra1 https://orcid.org/0000-0003-2157-0400
Manuel Vento Ruizcalderón1 https://orcid.org/0000-0001-9416-6543

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Departamento de Extensión Universitaria. Cuba. pablotr@upr.edu.cu, pablotr@upr.edu.cu, uberto@upr.edu.cu, brandon@upr.edu.cu

 

Citar como
Torres Rodríguez, P., Alvarez Bencomo, O., Hernández Guerra, U., & Vento Ruizcalderón, M. (2023). Sistema de talleres para la formación de estudiantes aficionados al arte en la Universidad de Pinar del Río. Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3275. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3275

 

Recibido: 24 de noviembre 2022.
Aceptado: 13 de mayo 2023.

 


RESUMEN

El artículo parte de un estudio del marco tendencial, conceptual y contextual del proceso de formación de los estudiantes aficionados al arte. Como objetivo estuvo socializar un sistema de talleres para la formación de estudiantes aficionados, que puso énfasis en las manifestaciones de artes plásticas y locución en la Universidad de Pinar del Río ¨Hermanos Saíz Montes de Oca¨. Como principales métodos teóricos utilizados estuvo el histórico-lógico y empíricos como la entrevista, la encuesta, la observación y el análisis documental. Como principales resultados estuvo el sistema de talleres de formación de estudiantes aficionados que contribuye a la promoción de la cultura con una marcada influencia en su formación integral y posibilitó su posible generalización a diversos contextos y manifestaciones artísticas. Las conclusiones derivadas de los talleres de formación de estudiantes universitarios, como aficionados al arte contribuyen a la promoción de la cultura en las comunidad universitaria y territorial, todo lo cual tributa al compromiso social de la universidad cubana en cumplimiento de su misión.

Palabras Clave: artistas; aficionados; formación; talleres; universidad.


ABSTRACT

The article is based on a study of the tendential, conceptual and contextual framework of the training process of students who are fond of art. The objective was to socialize a system of workshops for the training of amateur students, which emphasized the manifestations of plastic arts and locution at the University of Pinar del Río ¨Hermanos Saíz Montes de Oca¨. The main theoretical methods used were the historical-logical and empirical ones such as the interview, the survey, the observation and the documentary analysis. The main results were the system of training workshops for amateur students that contributes to the promotion of culture with a marked influence on their comprehensive training and enabled its possible generalization to various contexts and artistic manifestations. The conclusions derived from the training workshops for university students, as art lovers, contribute to the promotion of culture in the university and territorial community, all of which contributes to the social commitment of the Cuban university in fulfillment of its mission.

Keywords: artists; fans; training; workshops; university.


RESUMO

O artigo baseia-se num estudo do quadro tendencial, conceptual e contextual do processo de formação de alunos apreciadores de arte. O objetivo era socializar um sistema de oficinas para a formação de estudantes amadores, que enfatizasse as manifestações das artes plásticas e da locução na Universidade de Pinar del Río ¨Hermanos Saíz Montes de Oca¨. Os principais métodos teóricos utilizados foram os histórico-lógicos e empíricos como a entrevista, o inquérito, a observação e a análise documental. Os principais resultados foram o sistema de oficinas de formação para alunos amadores que contribui para a promoção da cultura com influência marcante na sua formação integral e possibilitou a sua possível generalização a vários contextos e manifestações artísticas. As conclusões das oficinas de formação de universitários, como amantes da arte, contribuem para a promoção da cultura na comunidade universitária e territorial, o que contribui para o compromisso social da universidade cubana no cumprimento de sua missão.

Palavras-chave: artistas; ventiladores; treinamento; oficinas; universidade.


 

INTRODUCCIÓN

Los talleres generan una valiosa comunidad de aprendizajes como un espacio creativo, reflexivo e innovador en que los jóvenes se encuentran en un momento como protagonistas de su propia formación individual y colectiva, a la par que transforman la realidad donde inciden.

El taller es una forma de organización docente que se dedica a la reflexión, revisión y proyección crítica de los vínculos de la teoría y la práctica, partiendo de lo vivencial, empírico o investigado para arribar a conclusiones colectivas.

En el desarrollo del taller, los propios estudiantes exponen y discuten los resultados alcanzados a partir de sus propias experiencias y con el ánimo de intercambiar, socializar la información, aceptar y enfrentar las observaciones en un espíritu de cooperación para propiciar el desarrollo a partir de los análisis que se realizan y de la toma de posiciones sobre el particular.

Por ello se dice que, en el taller, se aprende haciendo, para lo cual es imprescindible el espíritu colectivo en el trabajo y que estén bien delineadas las funciones de cada uno de los sujetos: el profesor o facilitador como guía y coordinador del proceso y los estudiantes como actores de transformación de su propia formación.

La importancia otorgada a la formación de artistas aficionados a las artes, se corresponde con los lineamientos del Programa de Extensión Universitaria para la Universidad Cubana, el Programa de Extensión Universitaria de la UPR. Se propone entonces un Sistema de Talleres de Formación de artistas aficionados.

Se utiliza el taller en correspondencia con los objetivos concretos que se tracen y con los resultados del trabajo que se haya realizado tanto individual como grupal.

Lo más importante en el taller es la operatividad del grupo ya que se propone aprender haciendo y para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia de trabajo colectivo, en la que debe existir un alto nivel participativo de los estudiantes y un ajuste del rol de los expertos que se constituyen en profesores del mismo, así como del coordinador general, en el estrechamiento de las relaciones entre lo dinámico y lo temático que se van estableciendo en las sesiones de trabajo. Esto implica que coordinadores, facilitador y profesores del taller, dígase grupo de expertos deben asumir una postura receptiva a toda idea e interrogante, dado que el taller es en primera instancia, un espacio para compartir.

Analizando lo anteriormente expuesto, se evidencia que la formación de artistas aficionados tiene un peso fundamental en el desarrollo de hábitos, valores y costumbres de la comunidad universitaria, al ser este grupo capaz de participar como gestores de la extensión universitaria, serán transmisores de los valores éticos y estéticos aprehendidos en los talleres.

En el Programa Nacional de Extensión Universitaria (PNEU) se define aficionado como "aquel que de manera sistemática sea capaz de apreciar, disfrutar y promover la obra cultural, artística y literaria, la cultura física y el deporte y el empleo sano y culto del tiempo libre." (PNEU, 2012, p.11). Interesantes resultan los postulados de Nan, et al. (2021), quienes manifiestan que las Instituciones de Educación Superior aún manejan una concepción reduccionista de la extensión universitaria". (p. 4). Tal perspectiva implica, a los estudiantes aficionados, a los que no se les reconoce, suficientemente, sus logros en el ejercicio de una manifestación, desde el proceso de formación de profesional.

El problema de la investigación estuvo en la necesidad de que los estudiantes tomen conciencia de su papel como artistas aficionados, de manera que se potencien la responsabilidad social y el respeto por sí mismos y por quienes le rodean para su accionar en las comunidades intra y extrauniversitaria.

Objeto: El proceso de formación de estudiantes aficionados en la educación superior.

El objetivo estuvo dirigido a socializar los principales resultados de una investigación acerca de la formación de estudiantes universitarios como aficionados a partir de la promoción cultural como método, con alto sentido de participación, trabajo en equipo que potencie su profesionalidad, cientificidad y humanismo como futuros profesionales en las comunidades intra y extrauniversitaria.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada de manera general en la investigación fue la dialéctico - materialista, los métodos y técnicas aplicados pertenecen a este paradigma. De acuerdo con Ramírez y Lugo (2020) la investigación tuvo en cuenta "la combinación de distintos métodos de investigación o múltiples estrategias metodológicas" (p. 10). De ahí que se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos, para la búsqueda, procesamiento y análisis de toda la información.

Los métodos teóricos aplicados posibilitan la interpretación conceptual de datos empíricos encontrados, con relación a la formación del movimiento de artistas aficionados como el Histórico Lógico: para el estudio teórico, conceptual, histórico y tendencial, para la determinación de las características esenciales del proceso de formación del movimiento de artistas aficionados.

Dentro de los métodos empíricos fue utilizada la observación: permitió diagnosticar el objeto, y la demostración del problema, así como constatar los resultados de la introducción inicial en la práctica de los talleres a implementar.

Encuesta: se realizaron con el propósito de conocer el proceso de formación de los estudiantes aficionados de la Universidad de Pinar del Río; se le aplicó a: aficionados, instructores de arte, vicedecanos de extensión universitaria.

Entrevista: fueron útiles para constatar el problema y desde su instrumentación a: los directivos del Departamento de Extensión Universitaria, y a los vicedecanos de extensión universitaria de cada facultad.

La población a la cual estuvo dirigida la investigación, fueron los 230 estudiantes aficionados de la comunidad universitaria, 27 directivos e instructores de arte que intervienen el proceso de formación de ellos estudiantes aficionados en la UPR.

 

RESULTADOS

Con la utilización de los diferentes métodos y técnicas aplicadas se logró un análisis detallado de la situación de la formación de los estudiantes aficionados en la Universidad de Pinar del Río.

El análisis de la entrevista en la misma fue aplicada a una muestra conformada por 27 directivos relacionados con el trabajo de los aficionados. La totalidad de los entrevistados refirieron conocer la existencia del Programa Nacional fueron útiles para constatar el problema y desde su instrumentación a los directivos del Departamento de Extensión Universitaria, y a los vicedecanos de extensión universitaria de cada facultad.

La observación fue realizada a varias actividades desarrolladas por los estudiantes durante las mismas se hizo notar la insuficiente participación de los profesores del Departamento de Extensión Universitaria, en la mayoría de las actividades coincidieron los mismos aficionados e insuficiente organización por parte de los directivos y profesores del Departamento.

El Histórico-Lógico fue utilizado para el reconocimiento de las etapas y tendencias por las cuales ha transitado la extensión universitaria y la formación de los estudiantes aficionados al arte o sea reflejar las diferentes etapas, períodos y hechos que marcaron pautas en dicho proceso.

Encuesta: se realizaron con el propósito de conocer el proceso de formación de los estudiantes aficionados de la UPR se le aplicó a: aficionados, instructores de arte, vicedecanos de extensión universitaria.

El sistema estuvo compuesto por 4 talleres, con la participación del total de los aficionados, con un tiempo de duración de 90 minutos cada uno.

Problema: La necesidad de la formación de estudiantes como aficionados, de manera que se potencien la responsabilidad social y el respeto por sí mismos y por quienes le rodean para su accionar en las comunidades intra y extrauniversitaria.

Objeto: El proceso de formación de estudiantes aficionados en la educación superior.

Objetivo: Capacitar al estudiante universitario en la manifestación artística de su afición, a partir de la promoción cultural como método, con alto sentido de participación, trabajo en equipo que potencie su profesionalidad, cientificidad y humanismo como futuros profesionales en las comunidades intra y extrauniversitaria.

Sistema de conocimientos:

La formación de estudiantes aficionados en la UPR como un proceso que contribuye a la formación integral de los futuros profesionales. · La formación de estudiantes aficionados en la UPR desde una perspectiva sistémica · La formación de estudiantes aficionados en la UPR sustentada en las relaciones de cooperación entre sus actores y entre estos con el entorno.

Sistema de habilidades:

Diagnosticar las necesidades de formación de los estudiantes por cada manifestación.

Planificar actividades, acciones y tareas extensionistas para la formación los estudiantes aficionados por cada manifestación.

Ejecutar proyectos extensionistas en contextos intra y extrauniversitarios.

Sistema de valores:

Compromiso social: Como el reconocimiento de la importancia de la formación de estudiantes aficionados argumentado desde su accionar en cumplimiento de su función extensionista y de su futura labor profesional en los espacios donde se va a desarrollar una vez graduado.

Profesionalidad: Reconocimiento de la importancia social y personal de formación de estudiantes como aficionados al arte.

Responsabilidad: El valor será mostrado en la realización y desarrollo de las acciones, actividades y tareas y en la participación consciente en todas las actividades planificadas en el proceso.

Humanismo: Actitud eminentemente ética, de interés, empatía y respeto, comunicación dialógica, participación.

Métodos: Promoción cultural junto a otros métodos como método de proyecto, método problémico y métodos participativos.

Medios: textos sobre formación de estudiantes aficionados, manual orientador sobre temas de formación de promotores; materiales audiovisuales (sport publicitarios, documentales etc.)

Forma organizativa esencial: taller extensionista junto a otras de la extensión universitaria como actividades. Este programa como forma organizativa no solo estaría dirigido a la formación de estudiantes aficionados sino a desarrollar otras formas organizativas como proyectos, actividades, talleres, acciones y tareas por parte de los aficionados una vez formados.

Sistema de evaluación: sistemática, individual y grupal en cada encuentro y defensa de un trabajo final.

Debe ser compilado por un relator que registra el desarrollo del taller, ya sea en un registro gráfico. Este registro permite posteriormente una retroalimentación y perfeccionamiento del trabajo grupal por parte del coordinador quien actúa como moderador en el encuentro del grupo; favorece que la actividad transcurra de forma amena y fluida y ajusta los requerimientos que van surgiendo en cada momento, asegura un flujo abierto y balanceado. Debe mantenerse neutral, por lo que no evaluará ideas ni impondrá las suyas.

Título del taller: se presenta el título del taller relacionado con la manifestación.

Técnica de presentación: este constituye un momento en que se propicia que los miembros del grupo se conozcan en un proceso de interacciones dinámicas y vivenciales, que les permitan a lo largo de los talleres, ir profundizando en las características personales de cada uno de ellos.

Encuadre de la sesión: se propone al grupo una estructura lógica para la sesión de trabajo y se arriba a consenso acerca de este encuadre propuesto por la coordinación, por lo que puede flexibilizarse y adoptarse cambios. Como parte de este encuadre, se discuten las normas de trabajo para el grupo concreto y las expectativas definidas.

Caldeamiento general: En un clima lúdico y participativo se comienza a provocar un acercamiento a los objetivos del taller por parte del grupo y se estimula progresivamente la cohesión y comunicación grupal, alrededor de las manifestaciones que se va a impartir.

Planteamiento del objetivo y presentación del tema: Es el espacio donde el mediador introduce el tema a desarrollar. Se recomienda utilizar recursos audiovisuales, gráficos y situaciones problémicas que despierten la motivación del grupo por el tema en cuestión.

Técnica de análisis: se abre un espacio de reflexiones y debates acerca del tema presentado, con el que se propician la profundización y la fertilización creativa de ideas, para lo que se recomiendan técnicas participativas, creativas y vivenciales como paneles, lluvias de ideas, dramatizaciones, técnicas narrativas, entre otras, en estrecho vínculo con el tema y con los objetivos del taller en particular.

Los talleres se desarrollarán en dos momentos esenciales, los primeros 45 minutos serán para la aplicación técnicas de presentación y animación, lo que será dirigido por el coordinador y un segundo momento de 45 minutos se desarrollarán con los instructores, los que abordarán de manera más profunda las temáticas a tratar por cada manifestación.

Técnica de cierre y evaluación del taller: es un momento de arribar a conclusiones, propiciar consensos respecto a los debates desarrollados por el grupo. Se recomiendan ejercicios que les permitan rescatar los elementos sobresalientes del debate y el análisis anterior, como rondas reflexivas y devoluciones gráficas por subgrupos.

Se retroalimenta el proceso desarrollado y se evalúa su impacto para los miembros del grupo. Se registran por el coordinador los aspectos positivos, negativos e interesantes, desde lo personal y lo grupal, así como las recomendaciones de los participantes para el perfeccionamiento del proceso.

Se tendrá en cuenta la conformación de grupos de trabajo para el desarrollo de actividades y acciones extensionistas (peñas, charlas, creación de mesas de información, las que permitirán la evaluación del proceso formativo de manera más integral.

Desarrollo de los talleres

Taller 1. El rol del aficionado

Presentación: técnica de presentación (pasando mi pelota)

Se invita al grupo a sentarse en forma de herradura y el profesor les muestra una pelota la cual le pasara a uno de los miembros del taller, él debe presentarse, decir su nombre, la facultad a la que pertenece, y qué expectativas tiene con el taller, así sucesivamente la pelota pasara a todos los participantes hasta llegar de nuevo al profesor, el cual se presentara y establecerá las normas para el taller esperado.

Objetivos específicos:

Contenidos:

Conceptos de promoción cultural, aficionados, comunicación y locución

Actividades:

1.-Dinamica Mirando hacia el espejo.

Se ubican los participantes en parejas y uno de los integrantes se refleja frente a otro que hace el papel de espejo. Luego se intercambian los papeles. El facilitador les pregunta a los participantes como se sintieron colocándose en el lugar de otro. Esta técnica se vincula con el concepto de empatía y la importancia de una buena imagen, el reconocimiento personal, decir cómo me veo yo y el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre los aficionados.

2.- Presentación del tema

Se retoma el estado inicial y se explicará el tema del día y las diversas actividades que se realizarán relacionadas con su manifestación artística, señalando que el objetivo principal es reflexionar acerca de que es ser un aficionado. Es un buen momento para preguntar acerca de lo que pensaron al terminar la primera sesión y el comienzo de esta.

3.- El rol del aficionado a las artes. El instructor explica que la comunidad universitaria tiene sus propias ideas sobre que son los artistas aficionados. Los participantes empiezan aportar sus ideas y dicen que son los que promueven cultura, son los que trabajan con la comunidad, son aquellos que ofrecen ideas que pueden caracterizar el entorno cultural. Y así comienza una lluvia de ideas. El facilitado expresa que se está listo para comenzar a expresar sus ideas Se tienen listos papelógrafo u hojas, con los conceptos antes nombrados y se ubican en diferentes áreas de trabajo, se precisa utilizar otra técnica para crear los equipos de trabajo.

Dinámica: Se ha perdido un zapato

El coordinador divide el grupo en 2 y cada equipo echa sus zapatos en una caja y se cierra bien y a la cuenta de 3, todos corren a ponerse sus zapatos, presionando que el equipo que más rápido esté listo será el ganador. Esta técnica es una técnica de relajamiento que permite activar el sistema de habilidades de cada equipo, la interrelación entre los participantes y demostrar la organización del trabajo que se va a realizar. Con el desarrollo de las actividades anteriores se les comunica a los participantes que se han integrado en varios grupos de trabajo, que en la medida que se desarrolla el taller podrán intercambiar y designar, un relator, un ponente en dependencia de cada actividad.

Se colocan los papelógrafos y se agrupan los participantes por equipos, escriben lo que consideran de ese concepto y empiezan a plasmarlo en los papelógrafos y en cinco minutos deben rotar los papelógrafos al otro equipo y continuar hasta rotar por todos, luego cada equipo se coloca al lado de la inicial y seleccionando un facilitador se presenta el trabajo concluido, o sea se devuelven los conceptos concluidos. Se precisará que esos conceptos son construcciones sociales, susceptibles de diferentes análisis de acuerdo con la cultura y el momento histórico. El coordinador tiene que estar lo suficientemente preparado para retomar los conceptos construidos y completar los análisis pertinentes.

Encuadre de la sesión: se propone al grupo la estructura lógica que debía seguir la sesión de trabajo y esta fue aprobada por consenso por el grupo.

Se retomaron del papelógrafo las expectativas de todos con el encuentro anterior y se definieron las del presente, de las que emanaron nuevas ideas como parte de este encuadre se retomaron las normas de trabajo para este grupo concreto

Evaluación: Observación del desempeño y un PNI (Técnica anónima donde los participantes en una hoja o de forma oral deben manifestar los elementos más distintivos de la sesión, ya sean positivos, negativos o interesantes.)

Taller 2: De arte y sus manifestaciones quiero saber

Problema: La necesidad de que el estudiante universitario reconozca el papel de los aficionados en el desarrollo de una manifestación artística.

Objetivo: que el estudiante universitario aficionado se encuentre en capacidad de reconocer la importancia de su formación como parte de su integralidad como estudiante universitario.

Desarrollo de la sesión:

Técnica de presentación: Como me forma como aficionado al arte en la universidad…

Utilizar una técnica de visualización donde se les muestra varias imágenes de aficionados en diferentes actividades, festivales, premiaciones, que permitan que aflore un buen número de ideas como respuesta a una pregunta amplia que será el punto de partida de estos talleres.

Tiempo estimado: 90 minutos.

Materiales: Música, pizarra o papelógrafo.

Propuesta de desarrollo:

a) Con música suave de fondo se plantea la siguiente

Consigna:(por la cultura universitaria…) el coordinador hace referencia brevemente a los espacios habituales para la participación de los estudiantes aficionados en el contexto universitario y fuera de este y les propone a los participantes que se identifiquen con algunos de ellos, a partir de aquí se van anotando las ideas en un papelógrafo.

b) Se ponen en común y se anotan las ideas.

Otras posibilidades:

Dividir en grupos pequeños y entregar tarjetas en blanco. Cada integrante escribe los problemas en que pensó (uno por tarjeta). Pegar todas las tarjetas en un papelógrafo o cartel al que se da un título y se cuelga. Cada grupo lee lo que los demás escribieron.

Es fundamental en el trabajo con esta técnica ambientar el lugar, que la luz sea baja, haya música suave, para que entren en un clima tranquilo y apto para la reflexión. Si bien lleva más tiempo y exige materiales, la ventaja de la opción de las tarjetas es que aun los más tímidos se animarán a exponer sus ideas.

El ejercicio fluyó con dinamismo e involucramiento emocional por parte de los participantes en la tarea.

Encuadre de la sesión: se propuso al grupo la estructura lógica que debía seguir la sesión de trabajo y esta fue aprobada por consenso por el grupo.

En un papelógrafo se definieron las expectativas de todos con el encuentro, de las que emanaron ideas como transformar entornos ya existentes y crear nuevos y entender mejor el rol del aficionado en favorecer espacios con un clima representativo que motive al estudiantado a compartir ideas.

Como parte de este encuadre se establecen las normas del grupo, se hace referencia a la puntualidad, permanencia, ajuste a los tiempos del taller, disciplina, franqueza, cuidado del local, organización, libertad de expresión para que exista un ambiente de alegría, espontaneidad, responsabilidad y confianza.

Respetar las diferencias individuales respecto a las temáticas tratadas, no agredirse durante los debates, escuchar a los otros y respetar los tiempos acordados para el trabajo del grupo. Se elige un paleógrafo y se escriben algunas reglas, (respeto, confidencialidad, puntualidad) solicitando al grupo otras propuestas. Es necesario que exista consenso en cada una de las reglas que se propongan, por eso el mediador pide a los miembros que las lean en voz alta una vez aprobadas porque acompañarán a los participantes en cada sesión de trabajo y son parte del proceso de formación. Si pudieran cambiar algo después del debate, qué cambiarían en él.

Las respuestas, opiniones y comentarios que expresaron los participantes fueron anotados en un papelógrafo, para realizar posteriormente una aclaración o devolución de la reflexión al grupo.

Planteamiento del objetivo y presentación del tema: a partir de la motivación alcanzada en la sesión, se articuló con el objetivo de la misma y el profesor instructor en su papel de facilitador introdujo el tema apoyándose en una presentación, donde el expuso las funciones que debe cumplir un estudiante aficionado al arte y su incidencia en la comunidad universitaria y en su entorno.

Técnica de análisis: se realizó a través del debate. Este ejercicio movilizó en el grupo emociones encontradas, opiniones con argumentos profundos y elaborados acerca de sus intereses por formarse como promotores estudiantiles. Resultó un espacio dinámico que favoreció que se sintieran identificados o reflejados con los temas.

Técnica de cierre y evaluación del taller: Se cerró con una técnica de integración, se trata de lograr un buen encuadre del grupo de trabajo, a partir de un ejercicio que permite integrarlo y pasarla bien. Esta actividad tiene la importante misión de la ruptura de barreras al provocar el logrando crear mayores niveles de confianza entre unos y otros. Así se comprobaron los contenidos y se fue cerrando la sesión de manera conjunta entre el mediador y los participantes

Y con este juego se despide la primera sesión de trabajo.

Evaluación: Observación del desempeño y PNI

Taller 3: La promoción cultural.

Objetivo: Aplicar el método de la promoción cultural a la labor que se va a realizar como aficionado

Tiempo estimado: 90 minutos.

Sistema de conocimientos:

- La promoción cultural como método de la extensión: principios y características. Vías esenciales para la promoción cultural en la universidad.

Materiales: Música, pizarra o papelógrafo.

Propuesta de desarrollo en la universidad´

Aplicación de la técnica "El tesoro escondido".

Previo a la realización de esta actividad el coordinador esconderá en diversas partes del área de trabajo mensajes relacionados con la promoción cultural, y después establecerá las normas de búsqueda. El coordinador les pedirá a los jóvenes buscar su tesoro escondido y una vez encontrado deberán leerlo en voz alta y explicar. Después de escucharlos se anota en el pizarrón cada idea expuesta eso traerá consigo una lluvia de idea que permitirá al estudiante por qué se ha utilizado la promoción cultural como método de la extensión para el proceso de formación en la manifestación artística en la que se forman.

Planteamiento del objetivo y presentación del tema: a partir de la motivación alcanzada en la sesión, se articuló con el objetivo de la misma y el instructor en su papel de coordinador introdujo el tema apoyándose en la técnica del tesoro escondido, donde trabajo tres conceptos fundamentales que debe dominar un aficionado y que deben estar presentes en cada acción extensionistas a desarrollar por el promotor formado una vez concluido el taller.

Técnica de análisis: se realizó a través del debate. Este ejercicio movilizó en el grupo emociones, opiniones diferentes con argumentos profundos. Resultó un espacio dinámico que favoreció que se sintieran identificados o reflejados con los temas.

Técnica de cierre y evaluación del taller: Se cerró el taller mediante la participación de los estudiantes en la dinámica grupal y al finalizar mediante la presentación de un trabajo en el que fundamente las potencialidades de la promoción cultural como método para potenciar la formación de artistas aficionados

Evaluación: Se aplicó un PNI

Taller 4: Ya soy un estudiante aficionado al arte

Tiempo de duración: 90 minutos

Objetivos:

  1. Caracterizar a un estudiante aficionado al arte.
  2. Identificar estrategias y acciones para la formación de estudiantes aficionados en el contexto universitario y en el entorno donde se van a desarrollar como futuros profesionales.
  3. Evaluar los niveles de conocimientos adquiridos.

Contenidos:

  1. Características del aficionado.
  2. Acciones de formación de estudiantes aficionados

Actividades:

1.- Presentación de la sesión

Se les da la bienvenida a los participantes y se les dice que esta es una sesión especial, significa la última del sistema de talleres propuesto y que es el momento de ir terminando un proceso importante de construcción grupal.

Dinámica: El Nudo

Finalidad: Mostrar las ventajas de escuchar a los demás y trabajar en equipo.

Tiempo estimado: Media hora.

Materiales: No son necesarios.

Propuesta de desarrollo:

a) Formar una rueda entre todos y después un gran nudo del que hay que destrabarse. Para ello se toman de las manos con la siguiente advertencia: no se pueden agarrar de los compañeros que están a derecha e izquierda, ni pueden tomar las dos manos de la misma persona.

b) Una vez que el nudo está hecho se trata de deshacerlo sin soltar las manos.

c) ¿Se analiza la experiencia: ¿Cómo se desarrolló, en subgrupos o todos juntos?

¿En algún momento se complicó, cómo se resolvió?

Otras posibilidades:

• Uno de los participantes observa mientras los demás, tomados de las manos (formados en rueda), se mezclan (sin soltarse) hasta que se han anudado. Después dirige el desanude hasta volver a la rueda original.

2.- ¡Somos aficionados!

El coordinador pide al grupo que como tormenta de ideas manifiesten las características que debe tener un aficionado, así como las habilidades que deben haber desarrollado.

Escribe en un papelógrafo lo que construye el grupo, integra las características y reconoce a los miembros del grupo como artistas aficionados.

Cabe la posibilidad que en el grupo se sigan generando ansiedades en función de que algunos reconozcan o identifiquen características o habilidades poco desarrolladas en el plano personal, pero el coordinador debe explicar que les queda un camino largo por andar, les queda mucho por aprender, pero pueden comenzar con las habilidades que han adquirido hasta el momento.

3.- Promovemos las artes

El mediador hace un énfasis en las diferentes formas organizativas: programas, proyecto actividades, acciones y tareas que permiten que a través de ellas se promuevan las artes. Los participantes deben continuar la idea comenzada a partir de los espacios universitarios donde pueden desarrollar dichas formas.

Al finalizar se aplicó la técnica "Las tres sillas", en la que expresaron cómo se sintieron durante el taller, a partir de considerar tres momentos diferentes. Frente al grupo se colocaron tres sillas; en una de ellas se puso un letrero que decía cómo llegué; en la que le sigue, el letrero que se colocó fue cómo me sentí y en una tercera, el letrero era cómo me voy. Se le orienta al grupo que cada uno de sus miembros debía ir pasando por cada silla y una vez sentado, expresar sus criterios al respecto. Siempre se debe comenzar por la silla que está identificada con el letrero que dice cómo llegué, después en la que dice como me sentí y por último, cómo me voy.

La técnica demostró que los objetivos trazados en el taller fueron cumplidos, ya que se evidenciaron

Sistema de evaluación del programa académico: el programa se evalúa a través de los niveles de efectividad alcanzados en cada operación, como acción estratégica.

 

DISCUSIÓN

En el Programa Nacional de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana, se define la extensión universitaria como un proceso que se asienta en el sistema de interacciones Universidad-Sociedad, "con el propósito de promover la cultura en la universidad y su entorno y que de esta forma se interrelaciona con los otros procesos de la Educación Superior" (González y González, 2019, p. 12). Se corrobora, este sentido, que sea una base teórica imprescindible para la investigación, mucho más en las circunstancias en que se desarrollan los procesos en la Educación Superior cubana, que han permitido un mayor protagonismo e independencia al estudiante. Además de constituir la normativa vigente, en la que se asienta la investigación, permite entender que el que se desarrolló "constituye un proceso formativo consciente en el que el principal rol lo desarrolla el estudiante" (Rovira y López, 2017, p. 83).

El proceso de formación la formación de estudiantes aficionados en la UPR se sustenta en la teoría dialéctico-materialista como base teórica fundamental, así como en un conjunto articulado de concepciones teóricas relevantes acerca de la extensión universitaria y la promoción cultural.

La sistematización de las teorías asumidas y los resultados del diagnóstico realizado permitieron fundamentar un sistema de talleres para la formación de estudiantes aficionados en la UPR y su aplicación a partir de un sistema de talleres de formación.

De manera general puede afirmarse que los resultados resultan coincidentes en una amplia gama de aspectos, sobre todo, en el criterio ampliamente abordado por los teóricos de la extensión en el contexto latinoamericano de la necesidad de una política de generalización de la extensión integrada al currículo en todas las áreas de conocimiento y en diferentes momentos de formación" (Cano & Castro, 2016, p. 315),tal perspectiva está acorde a la idea abordada en el artículo sobre la importancia de reconocer al estudiante aficionado dentro del proceso de formación del profesional.

El proceso de formación de artistas aficionados en la UPR se aviene a lo expresado por Núñez et al. (2017) acerca de las experiencias de formación en extensión universitaria como una manera de hacer "que los estudiantes incorporen herramientas para el trabajo en la comunidad y diversas estrategias para la autogestión de sus propios conocimientos a partir de la construcción de un vínculo con los actores sociales con los que trabajan" (p. 236).

El sistema de talleres de formación de artistas aficionados en la UPR en el contexto universitario permitió corroborar el papel protagónico del estudiante, en cumplimiento de su misión social; desde el trabajo colaborativo y la participación activa en su realización, que enriquece sus modos de actuación, tiene mucho que aportar a este debate, en el que se amplía el concepto de las relaciones universidad-sociedad, sobre todo en la capacitación de otros recursos humanos, en el intercambio de las mejores prácticas, así como en la elevación de los niveles de motivación hacia las manifestaciones del arte.

Es así como se ponen de manifiesto las coincidencias con Trigo et al. (2020) al insistir en que, ciertamente, "la clave esté en aunar esfuerzos y reivindicar que cada cual cumpla al cien por cien con su cometido" (p. 67). Una mirada que le asigna un papel relevante también a la familia y la sociedad, totalmente en consonancia con los resultados expuestos.

Tal perspectiva significa que los talleres ponen énfasis en la formación, qué significa, el uso y aplicación del conocimiento científico articulado con técnicas, como la animación sociocultural, que privilegian espacios y actores diversos y con un marcado protagonismo estudiantil. Este planteamiento resulta acertado si se tienen en cuenta lo expresado por

Los coordinadores pueden establecer pautas de participación y colaboración entre los estudiantes, ofrecer ejemplos de buenas prácticas, seguir de cerca la formación de cada estudiante, identificar necesidades y propiciar niveles de ayuda. Todo lo cual resulta coincidente con el criterio de Rodríguez et al. (2020), en quienes "la mejora del aprendizaje de los universitarios (…) es fundamental para el docente" (p. 203).

De esta manera todas las acciones que se realicen, involucran a otros trabajadores y estudiantes que se forman y multiplican en estos saberes, de tal manera que cada una de las acciones que se realizan constituyen acciones formativas. Todo lo anterior resulta coincidente con los postulados de Tomassino y Cano (2016) al expresar que: "la formación de los universitarios y la posibilidad de establecer procesos integrales que rompan con la formación alejada de un criterio de compromiso social de los graduados universitarios" (p. 10).

La promoción cultural como proceso activo, dirigido a estimular y a organizar a los diversos actores y agentes sociales en el contexto universitario favorece la transformación de la comunidad intra y extrauniversitaria. En este sentido, formar parte de ese grupo de actores, desde una propuesta pensada en la formación de aficionados. Tal perspectiva está acorde a lo expresado por Rojas et al. (2020) con respecto a la insuficiente integración y coordinación de los vínculos universidad-comunidad, al conferir gran importancia al papel de las organizaciones estudiantiles, "en la integración de las acciones en programas y proyectos intra y extrauniversitarios para obtener resultados efectivos" (p. 156).

El estudiante aficionado se constituye en líder de proyectos extensionistas, aprovechando las particularidades de cada espacio donde se desarrolle, en contextos diversos, lo que propicia el liderazgo, la creatividad y posibilita el desarrollo del diálogo. Coincidente con dicho resultado es el criterio de Carenzo et al. (2019), referido a la necesidad de formación "a partir de nociones cooperativas que portan una carga valorativa previa" (p. 151).

Todo lo anterior corrobora la necesidad de profundizar en el trabajo con el estudiante, en el papel que está llamado a jugar como aficionado; permite un mayor enaltecimiento de las universidades y da valor primordial formativo a las instituciones que la privilegian.

Los estudiantes universitarios, como aficionados al arte, formados a partir del sistema de talleres estrechan vínculos con otros actores de tal manera que contribuyen a la promoción de la cultura en el territorio, todo lo cual resulta un compromiso social de la universidad cubana en cumplimiento de su misión.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cano, A., & Castro, D. (2016). La extensión universitaria en La transformación de La educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337.

Carenzo, S.; Fernández Álvarez, M.I.; Castronovo, A. y Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: la producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 151-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7216562

González Aportela, O. y Batista Mainegra, A. (2017). Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de la Habana. Rev. Cubana Edu. Superior, 36(1), 94-108. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100009

González González, G. R. y González Fernández-Larrea, M. (2019). La responsabilidad social de la universidad: antecedentes, conceptos, tendencias y retos de la extensión universitaria. Compromiso Social, 1(1), 11-22. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/18

MES. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. La Habana: MES. https://www.mes.gob.cu/extension-universitaria

Nan, L., González Aportela, O., & Batista Mainegra, A. (2021). Extensión universitaria y la Universidad Internacional de Heilongjiang, un análisis crítico. Revista Conrado, 17(83), 8-20. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n83/1990-8644-rc-17-83-8.pdf

Núñez, L.; Américo, F., Arias, J. y Thevenet, G. (2017). Experiencias de formación en extensión universitaria. Aportes y desafíos institucionales. Revista +E versión en línea7(7), 234-243: Ediciones UNL. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.706

Ramírez-Montoya, M., & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65, 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Rojas, A.; Rovira, Y.; González, M.; Mirabal, Y. (2020). La formación de actores en función de la responsabilidad social universitaria. COODES,8(1), 147-159.  http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/300

Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J. y Guerra Santana, M. (2020) Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso. Edutec,56(1)201-217. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1037

Rovira Alvarez, M. Y., y López Calichs, E. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad Y Sociedad, 9(5), 82-89. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/715

Tomassino, H., y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Masquedós, 1(1), 9-2. https://www.redalyc.org/pdf/628/62846700015.pdf

Trigo Ibáñez, E., Santos Díaz, I. C., & Sánchez Rodríguez, S. (2020) What do Spanish adolescents read? A study of analog reading consumption. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 35-53. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.278

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional