Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3048
Artículo de revisión
El trabajo en aulas multigrado: necesidad en la formación inicial del licenciado en Educación Primaria
Work in multigrade classrooms: need in the initial training of the graduate in primary education
Trabalho em salas multisseriadas: necessidade na formação inicial do egresso do Ensino Fundamental
Yanet María Guerra Santana1https://orcid.org/0000-0002-7959-8214
Manuel Ismael Cruz Ordaz1 https://orcid.org/0000-0003-3521-5450
Ada Lucía Bonilla Vichot1
https://orcid.org/0000-0001-9304-7497
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba. yanet.guerra@upr.edu.cu, ismael.cruz@upr.edu.cu, ada.bonilla@upr.edu.cu
Guerra Santana, Y., Cruz Ordaz, M., & Bonilla Vichot, A. (2023). El trabajo en aulas multigrado: necesidad en la formación inicial del licenciado en Educación Primaria. Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3048. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3048 |
Recibido: 27 de abril 2022
Aceptado: 05 de julio 2023
RESUMEN
El proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados es una cuestión impostergable por la importancia que reviste su influencia en la sociedad. En esta carrera con el fin de alcanzar un proceso de formación inicial óptimo se han aplicado varias generaciones de planes de estudio, a partir de la necesidad de innovación curricular al concebir la formación continua para los profesionales e incrementar la calidad e integralidad en su formación. El presente artículo de revisión tiene como objetivo presentar los resultados de la evolución histórica del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, mediante el empleo del método histórico y lógico, el análisis documental y de los procedimientos de análisis y síntesis y la inducción y deducción. Como resultado del estudio realizado se determinaron los rasgos del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados. La indagación permitió concluir que el proceso de formación inicial para el trabajo en aulas multigrados implica el conocimiento del conjunto de etapas que se suceden de manera lógica en la formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria y que posibilitan la apropiación de contenidos para el trabajo en las aulas multigrados en correspondencia con el desempeño coherente de su modo de actuación como graduado universitario.
Palabras clave: aulas multigrado; formación inicial; carrera Licenciatura en Educación Primaria.
ABSTRACT
The process of initial training of the primary teacher to work in multigrade classrooms is a core issue that cannot be postponed due to the importance of their influence as the basis of society. In order to achieve an optimal initial training process, several generations of study plans have been applied in the Primary Education career, considering it as a need for curricular innovation, conceiving a continuous training process for professionals and increasing quality and comprehensiveness in their training. The objective of this review article is to characterize the historical evolution of the initial training process of the primary teacher for work in multigrade classrooms in the students of the Bachelor of Primary Education career, through the use of the historical and logical method, the documentary analysis and of analysis and synthesis procedures and induction and deduction. As a result of the study carried out, the main features of the initial training process of the primary teacher for work in multigrade classrooms were determined. The investigation allowed us to conclude that the process of initial training for work in multigrade classrooms implies knowledge of the set of stages that occur logically in the initial training of the primary teacher and that allow the appropriation of content for multigrade classrooms in correspondence with the consistent performance of his mode of action as a university graduate.
Keywords: multigrade classrooms; initial training; degree in Primary Education.
RESUMO
O processo de formação inicial do aluno do Bacharelado em Ensino Fundamental para atuação em salas multisseriadas é uma questão urgente devido à importância de sua influência na sociedade. Nesta carreira, para alcançar um processo de formação inicial óptimo, foram aplicadas várias gerações de planos de estudos, assentes na necessidade de inovação curricular ao conceber a formação contínua dos profissionais e aumentar a qualidade e abrangência da sua formação. O objetivo deste artigo de revisão é apresentar os resultados da evolução histórica do processo de formação inicial do aluno do curso de Bacharelado em Ensino Fundamental para a atuação em salas multisseriadas nos alunos do curso de Bacharelado em Ensino Fundamental, por meio da utilização do método histórico e lógico, análise documental e procedimentos de análise e síntese e indução e dedução. Como resultado do estudo realizado, foram determinadas as características do processo de formação inicial do aluno do curso de Bacharelado em Educação Básica para atuação em salas multisseriadas. A investigação permitiu concluir que o processo de formação inicial para atuação em salas multisseriadas implica o conhecimento do conjunto de etapas que se sucedem logicamente na formação inicial do aluno da carreira de Bacharel em Ensino Fundamental e que possibilitam a apropriação de conteúdos para o trabalho nas salas multisseriadas em correspondência com o desempenho coerente do seu modo de atuação como egresso universitário.
Palavras-chave: salas de aula multisseriadas; treino inicial; Graduação em Ensino Fundamental.
INTRODUCCIÓN
La sociedad contemporánea está caracterizada por su compleja y creciente red de relaciones socio-económicas y científico-técnicas. Estas condiciones propician que los sistemas educativos estén unidos en su compromiso por garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida con igualdad de posibilidades y oportunidades para todos.
En la educación cubana se producen cambios significativos para adecuarse a las condiciones actuales de la sociedad, encaminadas a garantizar la calidad de la educación en todos los niveles de enseñanza; en tal sentido la Educación Primaria ha tenido un carácter priorizado, dada su complejidad como enseñanza y el papel que desempeña en la formación integral de los escolares.
El sistema educativo cubano se ha planteado la necesidad de un salto cualitativo en la educación y la dirección escolar para la formación de una personalidad cualitativamente superior en un proceso complejo e interactivo. La escuela debe garantizar la formación de este capital humano vital, como pilar del futuro desarrollo socio-económico, en cualquiera de los contextos nacionales. De ellos es el rural, uno de los más complejos, que requiere de una mayor atención por la cantidad de escuelas que con estas características existen en el país, de ahí la importancia de lograr un mejor funcionamiento y la elevación de la calidad de la educación en este contexto.
El avance cultural, científico y tecnológico ha irrumpido también en el medio rural, transformando modos de vida, formas de pensar, de organizar y de producir. Este avance provoca la aparición de áreas de inquietudes en el trabajo, que requieren reflexión y transformación de modos de hacer en la práctica pedagógica, para adecuar avances tecnológicos y actuaciones a las características y condiciones del proceso educativo.
La formación inicial de maestros primarios no está al margen de estas transformaciones, demandando de profesionales dotados de un alto compromiso social y con niveles de suficiencia tales que el egresado pueda transformar e impactar con pertinencia la realidad que lo rodea.
Por consiguientese le confiere en el proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria un significado relevante al trabajo en aulas multigrado, pues es incuestionable que la atención a las escuelas rurales, y dentro de ellas a las escuelas multigrado, se fue rezagando a partir del perfeccionamiento de la escuela primaria que trajo consigo muchas transformaciones en los demás tipos de escuelas (fundamentalmente en las del sector urbano).
Es evidente la necesidad de dotar al estudiante en formación de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria de los conocimientos y habilidades profesionales básicas para el desarrollo exitoso de su desempeño profesional en el sector rural en este contexto de actuación. Al respecto, se reconoce en el modelo del profesional del Plan de estudio vigente (E) que el profesional de la Educación Primaria tiene como esfera de actuación, en primer lugar, su escuela primaria, en los diferentes contextos: urbanos y rurales de primero a sexto grados, tanto en centros semi-internos, externos e internos; por tanto, es imprescindible contribuir a su formación para su desempeño profesional pedagógico en ambos contextos desde el currículo de estudio.
La práctica escolar en el contexto rural en la mayoría de las escuelas primarias propone como forma organizativa el multigrado, esta es una labor compleja y difícil para muchos docentes, incierta, pues implica hacer frente a un número muy diverso de elementos y variables. Las acciones que se proponen, para la clase, deben partir del estado real del desarrollo de las asignaturas, de los conocimientos, del desarrollo de las habilidades, de los motivos, necesidades e intereses de los miembros del grupo.
Las escuelas multigrado son aquellas donde los docentes o figuras educativas atienden a estudiantes de distintos grados en una misma aula. Esta modalidad educativa, está presente en los niveles de Educación Básica, desde Prescolar hasta Secundaria. Según el caso, estas escuelas son unidocentes o unitarias, bidocentes o tridocentes, lo que depende, del número establecido de estudiantes por docente (Bracho, 2019).
Por otra parte, Boix y Bustos (2016), plantean en su artículo que las aulas multigrado:
(...) son instituciones educativas pequeñas, que trabajan con un número reducido de estudiantes, los que conviven en una misma sala, pero necesariamente coinciden en el grado que están cursando. Normalmente, esta condición está estrechamente asociada a una determinada situación geográfica, social o cultural, que genera una baja concentración de estudiantes y ciertas particularidades idiosincráticas. El docente a cargo de la institución normalmente asume el proceso formativo de todo el grupo y además otras funciones de administración del establecimiento.
Estas definiciones, en esencia, reflejan las particularidades de este tipo de escuela al considerar la combinación de conocimientos y las relaciones interpersonales producidas entre los escolares de un mismo grado, de diferentes grados y edades como los elementos que caracterizan el grupo clase multigrado.
En la escuela multigrado, el proceso pedagógico persigue el mismo objetivo que en la escuela graduada, pero resulta más complejo porque un solo maestro debe atender escolares de diferentes grados y momentos del desarrollo en un mismo acto de clase, lo que requiere de la creatividad del maestro para desarrollar un proceso con calidad.
Enseñar en aulas multigrado es una tarea compleja. Estudios realizados por Bustos (2014), sustentan la existencia de una gran diversidad de condicionantes en el entramado que interviene en los efectos de enseñanza y aprendizaje que generalmente, el profesorado que no la conoce llega al aula multigrado desprovisto en diferente grado de equipamiento didáctico. Para este autor la heterogeneidad cronológica del alumnado de estos grupos, el empleo de técnicas de agrupamiento, la racionalización del tiempo y el espacio, o la programación de aula parecen ser elementos importantes para su conocimiento y aplicación.
El análisis de estos elementos permite señalar a la formación inicial para el trabajo en aulas multigrados como una de las demandas sociales más apremiantes realizadas a la Educación Superior, razón justificativa de su presencia en la universidad y en sus procesos.
Varios son los autores que han abordado de disímiles formas la formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado. Tales son los casos de González (2017), Bracho(2019), Frómeta, Marrero, Rodríguez y Bermúdez (2019), Cruz (2019), López (2019), Schmelkes y Águila (2019),Colmenares, Castillo y Ortiz (2020),De la Vega (2020),Peña, Martínez e Ibáñez (2020),Rodríguez y Smith (2020), Tabaco, Bernal y Araque (2020), Espinoza, Cruzata y Herrán (2021),Garfas y Rubio (2021), González, Becerra y Moreno(2021),Juárez, Espinosa y Medina (2021), Pallchisaca (2021), Priego y Castro (2021), Rodríguez, Castillo y Chillón (2022), Salas, Calzadilla y Diogo (2023).
Estos investigadores, desde sus perspectivas, ofrecen elementos valiosos para la investigación que se realiza. De manera general, coinciden en que enseñar en grupos multigrado es un reto, a partir de esta realidad, consideran que se requiere de maestros preparados para atender las diferentes complejidades que se dan en este contexto. Además, destacan la relevancia de la formación inicial del personal docente que se desempeñan en contextos adversos.
En tal sentido se pronuncia que la clase que se desarrolla en el multigrado es considerada como un proceso integral, con sus particularidades atendiendo a las características y condiciones en que se desenvuelve. En estos grupos se establecen relaciones sujetos-sujetos del mismo grado, sujetos-sujetos de diferentes grados, sujeto (multigrado)-objeto del conocimiento (objeto común, a partir de un contenido integrado) y relaciones sujeto-maestro.
Estas investigaciones sustentan que en el multigrado se manifiestan gran diversidad de condicionantes en el entramado que interviene en los efectos de enseñanza y aprendizaje que generalmente, los maestros no la conocen y llegan al aula multigrado desprovistos en diferente grado de este equipamiento didáctico. Para estos autores la heterogeneidad cronológica de las aulas multigrado, el empleo de técnicas de agrupamiento, la racionalización del tiempo y el espacio, o la programación de aula son elementos importantes para su conocimiento y aplicación.
Lo planteado hasta aquí, reafirma la necesidad del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado entendido este proceso, según Céspedes, como:
La transformación sistemática y gradual en el dominio de los contenidos formativos relacionados con las disciplinas y/o asignaturas, que permiten una preparación general y específica para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela multigrado, que en orden ascendente se deben trabajar en las instituciones pedagógicas y escuelas primarias (en un espacio de tiempo) por los profesionales de la Educación Primaria. (2010, p.7)
A pesar de constituir la formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado un tema de importancia y de manera general estar implícito en los planes de estudio no ha tenido una intención declarada en la manera de abordarse, no han existido asignaturas que aborden el multigrado en el currículo base o propio.
Se emplea el análisis de documentos, fuentes bibliográficas y trabajos de investigadores que han abordado la temática. Constituyen objeto de análisis los documentos normativos de los diferentes planes de estudio de la carrera Licenciatura en Educación Primaria como el Plan del Proceso Docente (PPD), orientaciones metodológicas, modelo del profesional del Plan de Estudio E, así como programas de disciplinas y asignaturas. Prevalecieron los métodos teóricos como el análisis histórico y lógico, el analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se asume el método dialéctico-materialista, que posibilita el estudio del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en los diferentes planes de estudios por los que ha transitado.
La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en el grupo clase multigrado requiere de maestros preparados en su formación inicial para atender las diferentes complejidades que se dan en este contexto, por lo que el presente artículo tiene como objetivo caracterizar la evolución histórica del proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.
DESARROLLO
Las indagaciones realizadas demuestran que en las etapas anteriores a 1959 no se tomaba en cuenta la formación inicial para el multigrado de los maestros primarios; la situación de la educación en escuelas rurales en el país antes del triunfo de la Revolución se pudiera resumir en el análisis crítico que hace Fidel Castro Ruz en La Historia me Absolverá (1975), donde expresó: " a las escuelitas públicas del campo asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños de edad escolar, y muchas veces es el maestro quien tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario"(p.40).
En 1959 se nacionaliza la enseñanza en Cuba y se promulga el 6 de junio de 1961 la Ley de Nacionalización General de la Enseñanza. Un acontecimiento importante y digno de destacar, fue el Primer Congreso Nacional de Maestros Rurales, celebrado en agosto de 1959 en La Habana, donde se aprobó la decisión de abrir 10 000 nuevas aulas en las zonas rurales del país. Para dar respuesta a esta petición, a principios de 1960, fue creada la Brigada de Maestros Voluntarios "Frank País García" y en 1962 la de Maestros Populares, por la Resolución Ministerial 1570/ 62.
En tal sentido se debe significar, que la formación inicial de estos profesionales era casi nula y de manera empírica. En este período, igualmente se desarrolla en el país la Campaña de Alfabetización, que culminó el 22 de diciembre de 1961 de forma exitosa, y se proclamó ante el mundo, a Cuba como "Territorio libre de analfabetismo".
En 1961 se clausuraron las Escuelas Normales y surge en 1962, otra modalidad de formación regular de maestros primarios: el plan masivo Minas de Frío- Topes de Collantes - Tarará, desde 1962 hasta 1967, cuyos planes de estudios eran diferentes. En aquellos momentos se le daba más importancia al desarrollo de las habilidades físicas de ese profesional, y no al desarrollo de las habilidades propias para ejercer la profesión con la calidad requerida; esto se hacía fundamentalmente, de manera empírica por los maestros en formación, en las escuelas donde estaban ubicados en su práctica laboral.
A principio del curso 1966-1967, se tomó la decisión de crear en cada provincia, un centro formador de maestros de primaria, y surgen las Escuelas Formadoras de Maestros, con un nivel de ingreso de sexto grado. Estas escuelas de formación de maestros tenían como objetivo fundamental asegurar la formación de maestros, que resolvieran el déficit existente; la concepción del Plan de Estudio era superior a la empleada con anterioridad.
Se introducen nuevas asignaturas, entre ellas las metodologías, que si bien no resolvían las carencias científicas y metodológicas de los maestros en su formación inicial, los ponían en mejores condiciones para enfrentar el trabajo en la escuela, pero continuaba carente la formación inicial para el trabajo en aulas multigrados; no obstante, hay un salto de calidad en el desarrollo de las habilidades para su labor profesional, en los últimos años de la carrera.
En el curso1971-1972, entró en vigor un nuevo plan de estudio para las Escuelas Formadoras de Maestros, y su objetivo fundamental era la formación de maestros, con un elevado nivel académico y profesional, aunque la formación inicial para trabajar en aulas multigrados era muy escasa. El plan de estudiose elaboró teniendo en cuenta las experiencias anteriores. Contaban con una escuela anexa, donde se desarrollaban las prácticas docentes, en los diferentes años de la carrera.
Sin embargo, la formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados presentaba limitaciones a partir de la organización y diseño de la práctica docente, así como de las limitaciones de los programas, que no contemplaban en su diseño, el trabajo en la escuela multigrado hasta el último año de la carrera, y no se le daba un seguimiento sistemático por parte del equipo de profesores de práctica docente.
En 1976 con la creación de la red de Institutos Superiores Pedagógicos, como parte de los centros de Educación Superior, se inicia una nueva etapa en la formación de maestros primarios en Cuba, con la instauración de nuevos planes de estudio en 1977 (los denominados Planes A), a partir de graduados de preuniversitario, cuyo propósito fundamental estuvo dirigido a elevar el nivel cultural y profesional de los egresados.
En 1979 se crea la Licenciatura en Educación Primaria, en el Curso para Trabajadores con la matrícula de más de 20 000 maestros, en la que se utilizaron planes de tránsitos, que a pesar de sus insuficiencias en la concepción del diseño curricular tenían concebidos los programas por asignaturas, y esto constituyó un nivel superior de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial, por cuanto garantizaba la preparación científica- pedagógica y metodológica de los maestros primarios para su labor docente en cualquier contexto de actuación.
La formación inicial que recibían para el multigrado en estos momentos era limitada y se sustentaba en la experiencia de los docentes y en la bibliografía que se utilizaba al respecto. Pero indudablemente, este Plan de Estudio marca una etapa superior en la formación de maestros primarios en Cuba con nivel universitario, con una cultura más amplia, y sobre todo, el logro de conocimientos científicos, pedagógicos y metodológicos; aunque continuó la insuficiente preparación de los maestros para laborar en los contextos de las zonas rurales y de montañas.
El perfeccionamiento continuo de la formación pedagógica en consonancia con las exigencias sociales, llevó a la implantación de nuevos planes de estudio para la formación de maestros y profesores. A partir del curso 1982-1983, se inician los Planes de Estudio "B" en las carreras pedagógicas universitarias, donde se aprecia un mayor dominio de la categoría didáctica- objetivo y se precisa en el ámbito de asignaturas y temas, pero la Carrera Licenciatura en Educación Primaria continuaba con planes de estudios de tránsitos, y todos en función de los Cursos Para Trabajadores (CPT).
Se debe destacar en esta etapa, el inicio por primera vez en Cuba, del traslado de la Universidad Pedagógica a un municipio, para impartir los contenidos de la Licenciatura en Educación Primaria, el denominado Plan Guamá, que luego se extendió a todo el territorio nacional. A través de este plan, evidentemente se elevó la formación inicial de los maestros primarios que laboraban en las zonas rurales y montañosas, logrando una mayor sistematización de los contenidos y de las habilidades a adquirir por los docentes.
El Plan Guamá permitió la eliminación gradual de los tabloides en la escuela multigrado, se logró una mejor organización escolar y superiores resultados en el orden académico y cultural de los alumnos de la primaria; además, se elevó en cierta medida la profesionalidad y nivel científico metodológico de los maestros primarios, no obstante, continuaron las insuficiencias en la preparación multigrado de los mismos, ya que se desestima el carácter del proceso de formación inicial multigrado.
Estos planes de estudio de tránsito fueron resultado de varios años de trabajo llevado a cabo por diferentes especialistas del país y del Ministerio de Educación. En el curso 1988-1989, estaban creadas las condiciones para elevar aún más, la calidad de la formación inicial del estudiante de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria, abriéndose esta como la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria como Curso Regular Diurno (CRD). Este Plan de Estudio tuvo una concepción más amplia en el perfil de los egresados.
En el curso 1990-1991, se integran las Escuelas Pedagógicas y los Institutos de Perfeccionamiento Educacional a los Institutos Superiores Pedagógicos, quedando bajo su responsabilidad la formación y superación de los profesionales de la educación, en los diferentes niveles de enseñanzas. En el curso 1991- 1992 se inicia el Plan de Estudio "C" en la Licenciatura en Educación Primaria y se modifican todos los planes del Curso Regular Diurno y por Encuentro.
Se debe destacar que, en 1994, para la formación inicial de maestros primarios, procedentes de las zonas del Plan Turquino-Manatí, se diseñó el Plan C "Turquino", con resultados positivos, creando una formación especializada en los estudiantes para trabajar en las zonas rurales y de montaña. Aspecto positivo, sin embargo, los programas de las asignaturas aún no lograban la preparación necesaria de los maestros en formación, ya que los mismos eran muy generales y no lograban la especificidad requerida para el trabajo en la escuela primaria en general y el multigrado en lo particular.
Los programas de las Disciplinas del Plan de Estudio "C", aún no lograban todo lo que se necesitaba en lo didáctico en lo referido a la interdisciplinariedad y a la relación intermateria. A pesar del amplio número de asignaturas y temas, no se observaba un tratamiento diferenciado con relación a la problemática que se presenta en la escuela multigrada, lo que limitaba la integración y efectividad de todo el proceso didáctico.
Es criterio de la autora, luego del análisis documental efectuado al Plan de Estudio "C" y por su experiencia personal; en relación con la formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado, que el profesional formado tenía una insuficiente base y preparación teórica para enfrentar creadoramente la problemática de su realidad para resolverla además, con métodos pedagógicos y científicos adecuados a partir de actividades didácticas centradas en una dirección que permitiera la organización, diagnóstico, caracterización, planificación, evaluación y seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.
En el año 2000 comienza la etapa de Universalización de la Educación Superior en la formación del Licenciado en Educación Primaria como programa de la Revolución Cubana en su Batalla de Ideas, no es posible comprenderlo sin tener en cuenta el contexto internacional de la última década del siglo XX y en los primeros años del XXI con el propósito de garantizar una sólida preparación política, ideológica y revolucionaria en nuestros estudiantes.
Es por ello, que a partir del curso 2001-2002 se introducen una serie de modificaciones al Plan de Estudio, en las Universidades Pedagógicas del país, cuya esencia radica en que el primer año tendría un carácter interno, donde se garantizaba la formación inicial con formación psicológica, pedagógica y sociológica y a partir del segundo año de la carrera, los estudiantes serían ubicados para su práctica profesional en escuelas; con la concepción de considerar a esta como micro universidad, en la que docentes de experiencia se convirtieran en tutores de cada uno de los estudiantes.
La generación de Planes de Estudios "C" en correspondencia con la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado requería de una nueva concepción, que permitiera a este futuro profesional, asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje, logrando el tránsito hacia los aprendizajes autodirigidos y autorregulados; a partir del compromiso e implicación afectiva con el mismo, la reflexión y la creciente habilidad para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas rurales.
La nueva generación de planes de estudios denominada Plan de Estudio "D" comienza a aplicarse en el curso 2010/ 2011, a partir de la validación realizada que conlleva a modificaciones en el sistema de formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. El Plan del Proceso Docente (PPD), se organiza a partir del currículo base, el propio y el optativo electivo. Este nuevo Plan de Estudio permite el aumento de la presencialidad del estudiante hasta tres años intensivos, garantiza mayor rigor en la evaluación y la instrumentación de diferentes formas de culminación de estudio.
En consonancia con la implementación del currículo propio de la carrera, por su importancia cultural, política y profesional, se sugiere para esta generación de Plan de Estudio "D" contenidos relacionados con la formación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el trabajo con el sector rural. Se sugiere incluir en el currículo propio la educación rural en Cuba y abordar temáticas como agricultura sostenible, extensionismo agrario, prácticas agrícolas e industria rural, para contribuir a la educación ambiental y el desarrollo sostenible sobre la base del conocimiento de la ruralidad en la escuela cubana y lograr un maestro con la cultura rural del cubano.
La validación aplicada al Plan de Estudio "D", trajo consigo la implementación del nuevo Plan de Estudio "E", que se inicia en el curso 2016/2017, según el Modelo del profesional para este Plan de estudio, se justifica la necesidad de diseñar la nueva generación de planes de Estudio "E".
En las Orientaciones metodológicas de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en lo relacionado con la práctica investigativa laboral de los estudiantes en formación se recomienda, en la modalidad presencial, proceder a la ubicación en las escuelas primarias en diferentes contextos de manera que en cuarto año se propone la práctica en escuelas del sector rural. Es criterio de la autora que de esta forma se propicia el desempeño para su futura inserción en los diferentes contextos en que ejercerán su profesión, con énfasis en las condiciones del grupo multigrado.
Se puede precisar que en los diferentes planes de estudios (A, B, C, D y E), por los que ha transitado la carrera Licenciatura en Educación Primaria en la formación inicial del Licenciado para el trabajo en aulas multigrados no han existido asignaturas que aborden el multigrado en el currículo base o propio; sin embargo, forman parte del currículo optativo-electivo en la actualidad, quedando de este modo a la motivación, casi nula, de los estudiantes en formación por el trabajo en el multigrado y por consiguiente en zonas rurales.
La revisión de investigaciones de autores como Camacho (2018); Rodríguez y Ferrer (2018); Urkidi, Losada y López (2020); Vidal, Bravo y Senú (2022), entre otros y el análisis de documentos normativos, permiten destacar momentos claves que caracterizan el proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Estos estudiosos abordan la formación de este profesional en los diferentes planes de estudio, pero no se intenciona el trabajo con grupos multigrados.
CONCLUSIONES
Antes del triunfo revolucionario no se tomaba en cuenta la formación inicial para el multigrado de los maestros primarios, por consiguiente, la situación de la educación en escuelas rurales en el país era alarmante y no fue hasta el triunfo revolucionario que ocurren cambios que las transformarían.
La formación inicial de estudiantes universitarios ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. A lo largo de este proceso histórico, el magisterio cubano se ha distinguido por su entrega y dedicación a la educación de las nuevas generaciones. Después del triunfo de la Revolución Cubana, se evidencian saltos cualitativos en el progreso de la educación, han tenido como una de sus tareas la promoción y el perfeccionamiento de la formación de los educadores.
La formación del profesional de la educación primaria en Cuba ha transitado por diferentes Planes de estudios a partir de validaciones realizadas con el fin de perfeccionarla. En tal sentido los planes de estudio (A, B, C, D y E) aún cuando surgieron por lanecesidad de innovación curricular, de concebir un proceso de formación continua para los profesionales e incrementar la calidad e integralidad en su formación para ejercer en cualquier contexto no siempre en ellos se ha formado para el trabajo en aulas multigrado de forma intencionada, sistémica y contextualizada.
La formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrado es un proceso que incluye el conjunto de etapas que se suceden de manera lógica en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria y que posibilitan la apropiación de contenidos para la escuela multigrado, en correspondencia con el desempeño coherente de su modo de actuación como graduados universitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boix, R., Bustos, A. (2016). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7, 3. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3100
Bracho, T. (2019). Informe de Resultados. México: INEE. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245
Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Revista innovación educativa. (24), 119-131. http://dx.doi.org/10.15304/ie.24.1994
Camacho, Y.C. (2018). Mediación en conflictos: retos en la formación permanente del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Revista de Mediación, 11(2), e10. https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2018/07/Revista 22e6.pdf
Castro, F. (1975). La historia me absolverá (Tercera reimpresión). La Habana: Ciencias Sociales.
Colmenares, A., Castillo, N., y Ortiz, M. (2020). Evaluación del aprendizaje: significados construidos por los docentes en la escuela rural primaria. Voces de la Educación, 5(9). https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02505973
Cruz, E. (2019). La formación inicial del profesional de la Educación Primaria en el multigrado, desde la Disciplina Principal Integradora. Universidad de Oriente, Repositorio institucional. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/6166
De la Vega, L.F. (2020). Docencia en Aulas Multigrado: Claves para la Calidad Educativa y el Desarrollo Profesional Docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200153
Espinoza, W., Cruzata, A., y Herrán, M. (2021). La gestión pedagógica en instituciones educativas multigrado de la provincia Canchis Cusco. Opuntia Brava, 13(2). http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/1345
Frómeta, O., Marrero, H., Rodríguez, J y Bermúdez, E. (2019). Programa para el multigrado del sector rural (humanidades). [en proceso de impresión]: Pueblo y Educación. https://www.ict.uo.edu.cu/search/node/repositorio%20universidad%20de%20santiago%20de%20cuba
Garfas, L., Rubio, U. (2021). Formación del docente multigrado desde los planes de estudio de educación normal. Divulgación de la ciencia educativa, (7). http://eduscientia.com/lindex.php/journal/article/download/93/69
González, A.L., Becerra, M.E., y Moreno, J. (2021). La enseñanza y el aprendizaje en las escuelas primarias multigrado en México y Colombia. Conrado, 17(79). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000
González, L., Recio, P.P. (2017). La formación de maestros primarios. Reflexiones desde etapas anteriores a 1959. VARONA, Revista Científico-Metodológica. ISSN: 1992-8238, (núm. esp.), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468008.pdf
Juárez, D., Espinosa, L., Feltes, J., y Medina, L. (2021). Orientaciones para el trabajo en contextos escolares multigrado. México: CDMX. https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/indigena/Z4804.htm
López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de la Salle, (79), 91-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/5/
Pallchisaca, S. (2021). Capacitación continua para docentes de escuelas multigrado Universidad Católica De Cuenca. Revista: ciencia latina, 5(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.731
Peña, D.C., Martínez, M., y Ibáñez, A.L. (2020). La formación del maestro para la concepción de la clase en grupos multigrado. Revista Luz, 19(1). https://www.redalyc.org/journal/5891/589161654008/html/
Priego, L. B., Castro, M. E. (2021). Equidad y escuelas multigrado ¿ruptura o continuidad de la política educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(1). https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.267
Rodríguez, M. L., Castillo, C., y Chillón, B. (2022). Manual de actividades para la clase única en grupo multigrado en Cuba. Praxis, 18(2), 305-323. https://doi.org/10.21676/23897856.4970
Rodríguez, M., Smith,S. (2020). Propuesta teórico-didáctica para la integración de contenidos y objetivos en la clase única del multigrado. Maestro y Sociedad, 17(4). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5237
Rodríguez, Y., Ferrer, M.T. (2018). La preparación del docente de la Educación Primaria para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual. Varona, Revista Científico-Metodológica, (66). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382018000100006
Salas, Y., Calzadilla, O., y Diogo, J.A. (2023). Una mirada a la formación inicial del licenciado en Educación Primaria para la escuela multigrado. Revista Luz, 22(2). https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1283
Schmelkes, S., Aguila, G. (2019). La educación multigrado en México (Primera edición). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: México. http://www.inee.edu.mx
Tabaco, Y. C., Bernal, N., y Araque, C. H. (2020). Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores. Boletín Redipe, 9(8). http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1051
Urkidi, P., Losada, D., y López, V. (2020). El acceso a la formación inicial del profesorado y la mejora de la calidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(3). https://doi.org/10.5209/rced.63476
Vidal, G., Bravo, A., y Senú, I. (2022). La formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en Santiago de Cuba (1959-2019). Santiago, 157. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5420
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Yanet María Guerra Santana: Concepción de la idea, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.
Manuel Ismael Cruz Ordaz: Concepción de la idea, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.
Ada Lucía Bonilla Vichot: Concepción de la idea, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional