Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre 2025; 23(4), e4141

 

Artículo original

La pronunciación en idioma inglés en la oralidad de José Martí

 

Pronúncia em inglês na língua falada por José Martí

 

Patricia Fundora Ramírez1 0009-0004-5770-7565 patriciafundora81@gmail.com
Yaumary Reiné Herrera1 0000-0001-9882-3256 yaumarireineherrera@gmail.com

1 Universidad de Artemisa "Julio Díaz González". Artemisa, Cuba.

 

Recibido: 29/01/2025
Aceptado: 17/10/2025


RESUMEN

Martí tenía la concepción de que el verdadero orador era el que respondía a la sociedad. Consideraba la pronunciación de sus discursos en idioma inglés como el valor decisivo y lo que determinaba centralmente la eficacia del discurso, pues de la adecuada pronunciación también dependía que el hablante pudiera proyectarse a sí mismo, que existiera identidad y coherencia entre lo expresado y aquello que pensaba y sentía. Por ello, el objetivo de este artículo es explicar el trabajo con la pronunciación en idioma inglés en la oralidad de José Martí para los estudiantes de 3er año de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés, en las clases de Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Para realizar esta investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Los resultados de los instrumentos aplicados en la fase final demuestran que existió un desarrollo en la pronunciación, dado por la adquisición de los contenidos para la realización de las actividades propuestas. Los estudiantes mostraron independencia a la hora de trabajar de forma individual y desarrollaron otras habilidades lingüísticas. La oratoria martiana posibilitó enfocarse en la relevancia de estructuras lingüísticas que otorgan fuerza persuasiva al conjunto de ellas. En la propuesta se relaciona el acto de enseñar con el de aprender, aprendizaje este que se realiza a través de métodos activos y el uso de diferentes técnicas y vías, como las actividades en las cuales intervienen el profesor y los estudiantes para lograr un fin común.

Palabras clave: idioma inglés; oralidad; pronunciación.


RESUMO

Martí acreditava que um verdadeiro orador era aquele que respondia à sociedade. Ele considerava a pronúncia de seus discursos em inglês o fator decisivo e determinante central da eficácia da fala, uma vez que a pronúncia correta também permitia ao orador projetar-se, garantindo identidade e coerência entre o que era expresso e o que ele pensava e sentia. Portanto, o objetivo deste artigo é explicar o trabalho com a pronúncia em inglês, com foco na tradição oral de José Martí, para alunos do terceiro ano do curso de Línguas Estrangeiras (Inglês) em suas aulas de Prática Integrada de Língua Inglesa. Esta pesquisa empregou métodos teóricos, empíricos e estatístico-matemáticos. Os resultados dos instrumentos aplicados na fase final demonstram uma melhora na pronúncia, resultante da aquisição do conteúdo das atividades propostas. Os alunos demonstraram autonomia ao trabalhar individualmente e desenvolveram outras habilidades linguísticas. A oratória de Martí possibilitou focar na relevância das estruturas linguísticas que conferem força persuasiva ao todo. A proposta vincula o ato de ensinar ao de aprender, um processo de aprendizagem que ocorre por meio de métodos ativos e da utilização de diferentes técnicas e abordagens, como atividades em que professor e alunos participam para atingir um objetivo comum.

Palavras-chave: língua inglesa; oralidade; pronúncia.


 

INTRODUCCIÓN

José Martí llegó a dominar cinco idiomas perfectamente, siendo capaz de realizar una gran labor en la traducción de valiosos textos. En el Colegio San Pablo, donde tuvo como maestro al insigne Rafael María de Mendive, estudió el bachillerato. Durante dos años obtuvo sobresaliente en los estudios de Latín y, en el tercer año, cursó la asignatura Análisis y Traducción del Latín y Rudimentos del Griego. No examinó esta última asignatura en gesto de protesta por la clausura del colegio. Martí no se caracteriza por la traducción literal o la mímesis exacta: siempre coloca un filtro poético entre su texto. Describe e interpreta casi al unísono (Leyva González, 2024).

En la Universidad de Zaragoza, en la carrera de Filosofía y Letras, cursó las asignaturas Lengua Griega y Estudios Críticos de autores griegos con altas calificaciones. Su tema de defensa de examen fue uno de los más complejos: Cicerón, la más alta expresión de la oratoria política y forense de los romanos. Aprendió inglés por el The American Popular Lessons, aproximadamente en 1882, además de su prolongada estadía en tierras norteamericanas. El francés lo conoció con Atanace Fortier, martiniqueño radicado en La Habana, perfeccionándolo posteriormente en la casa de Leandro Álvarez Torrijo, en Madrid. Además, impartió clases de Lengua y Literatura Francesa en la Escuela Normal Central de Guatemala en 1871 y en el Colegio Santa María de Caracas en el decenio de 1880.

El desarrollo de los estudios lingüísticos, desde la lingüística estructuralista a la generativo-transformacional, y desde la lingüística teórica a la aplicada, así como los relacionados con la sociolingüística, la pragmática, la lingüística del texto y el análisis del discurso, también han renovado la didáctica de las lenguas (Navarrete Reyes et al., 2022).

El idioma inglés predomina en las relaciones mundiales, determinado por el poder geopolítico, militar y cultural de los países anglosajones. El conocimiento del idioma inglés, como medio de comunicación oral y escrita, es cada día más necesario y puede decirse que se ha convertido en una exigencia para todo profesional o estudiante de las ciencias, las tecnologías o las humanidades.

La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes, en el que se integran conocimientos, habilidades y actitudes como saber hablar, leer, argumentar, escribir, escuchar, interactuar y socializar con los demás. Ello favorece modos de aprobación y participación en la solución de problemas, así como la eficacia en el desempeño personal, académico, laboral y social.

Martí tenía la concepción de que el verdadero orador era el que respondía a la sociedad. Consideraba la pronunciación de sus discursos en idioma inglés como el valor decisivo y lo que determinaba centralmente la eficacia del discurso, pues de la adecuada pronunciación también dependía que el hablante pudiera proyectarse a sí mismo, que existiera identidad y coherencia entre lo expresado y aquello que pensaba y sentía.

Los ideales de justicia forman parte del patriotismo; eso, junto a la consolidación de los mejores valores acumulados, el conocimiento y respeto a los símbolos nacionales, la historia patria, la vida y el pensamiento de José Martí y demás próceres de las guerras independentistas, y la defensa de la ideología de la Revolución cubana, constituyen parte esencial del proyecto educativo en la Educación Superior (Hernández Martín & Reinoso Castillo, 2022).

Todos los pueblos deberían intensificar acciones dirigidas a fortalecer y desarrollar la identidad y la cultura que los distinguen y les permiten afirmarse como tales, porque en este siglo XXI, aparentemente más libre, existen centros de poder hegemónico que, dueños de una esplendente y fascinante tecnología, pretenden imponer sus patrones culturales, respaldados por los mitos de la posmodernidad, para absorbernos, desaparecernos o someternos a un nuevo y sofisticado proceso de colonización cultural. Se requiere desarrollar habilidades, conocimientos, motivaciones y actitudes especiales para comunicarse eficientemente con personas que poseen otras costumbres, creencias, valores, tradiciones y normas sociales (Lucena Jiménez & Salvador Jiménez, 2024). Martí supo prever que los tiempos venideros serían de fuerte lucha por mantener la identidad latinoamericana y que era necesario influir sobre las nuevas generaciones.

La oratoria de José Martí constituye una de las zonas más necesitadas de estudios dentro del conjunto de su obra, lo que continúa sorprendiéndonos, pues, como es sabido, se trata de uno de los más grandes oradores que ha dado nuestra lengua. Sus peroraciones las concibió como forma esencial de comunicación artística y social, y además constituyeron su principal arma en la preparación de la guerra para la liberación de Cuba. En este sentido, es válido aclarar que desde el propio siglo XIX fue advertido el valor de su desempeño en la tribuna, pero solo a principios del siglo XX comenzaron a aparecer textos que exploraran con mayor detenimiento algunos de sus perfiles. A partir de entonces, se han realizado diversos acercamientos desde múltiples aristas (Cheong Sarmiento, 2022).

En el caso del conocimiento de un idioma extranjero, la pronunciación es un factor lingüístico importante en la comunicación. Se ha constatado que a menor destreza auditiva, menor adquisición del léxico y menor reflexión gramatical intuitiva. De lo anterior se evidencia que el aprendizaje de una segunda lengua (L2) se ve condicionado por la pronunciación. Si la pronunciación del estudiante no es correcta, exigirá una atención permanente del receptor, quien puede llegar a cansarse o incluso burlarse de los esfuerzos del emisor por hacerse entender. Alcanzar un nivel aceptable en la pronunciación no es solamente necesario para la comprensión del mensaje emitido, sino también para evitar posibles reacciones negativas ante los errores de los interlocutores, pues ciertos errores de entonación pueden conducir a malentendidos sociales.

Una de las cuestiones que ha despertado el interés de los autores es el hecho bien conocido de que el público asistente a los discursos martianos se caracterizó por su gran heterogeneidad. Martí fue capaz de reunir a los cubanos de la emigración, tanto a los acomodados de Nueva York como a tabaqueros, obreros, médicos y abogados. Sus discursos también fueron pronunciados en Tampa, Cayo Hueso y Filadelfia. El Apóstol consiguió el aporte económico incluso de españoles y norteamericanos dueños de fábricas de tabaco. No en pocas ocasiones se expresó en español y seguidamente en inglés. Todo ello nos ha llevado a indagar acerca de los mecanismos lingüísticos que sustentan la eficacia de su labor persuasiva frente a tan diversa concurrencia (Cheong Sarmiento, 2022).

Con esta primera forma del conocimiento, el sujeto puede formarse una imagen inmediata que posteriormente pasa a una etapa superior, donde refleja las propiedades del objeto, así como sus relaciones. Se desarrollan entonces conceptos, juicios y razonamientos, pues el conocimiento se hace racional.

Por ello, se considera que la pronunciación es un contenido dentro de la expresión y la comprensión oral que no debe minimizarse ante los demás contenidos de la comunicación en general y del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en particular. A lo largo de la historia de la didáctica de las lenguas se ha dado el fenómeno de confundir la pronunciación con la fonética, por la estrecha relación que existe entre ambas y el desconocimiento de sus diferencias. Sin embargo, son materias distintas y resulta fundamental distinguirlas.

La amplia y profunda plataforma cultural sustentada en las fuertes y fecundas raíces, someramente enunciadas, convierte el accionar martiano en un modelo esencialmente singular y vigente, en la medida en que lo cultural propiamente deviene medio de interpretación y actuación. No se trata de convertir la clase de lengua en un festín cultural, sino de aprenderla apegándose al significado que expresa en su uso en determinados contextos culturales y sociales. Hoy en día, todavía la enseñanza de la lengua se reduce al análisis del sistema más que a su relación con la sociedad (Pérez Ramírez et al., 2023). Ello se explica por su constitución integral, lo que le confiere un alto valor en la interpretación de la realidad.

Por ello, no puede dejar de considerarse el lugar de la historia, la política, la ciencia, la técnica, el arte y la literatura, entre otras dimensiones y perfiles que le otorgan vastedad y singularidad en su época y en la nuestra. En sus reflexiones se aprecian los hondos conceptos culturales que matizan el sentido crítico de su asunción de lo mejor creado en el mundo en su época. Ello le otorgó solidez a la visión desarrollada de las tendencias políticas, científicas, técnicas, artísticas y literarias, en fin, de las más valiosas de la cultura universal como acumulación y creación, como expresión de las potencialidades humanas realizadas (Torres Guerra, 2016).

Por lo tanto, una pronunciación correcta es la clave para evitar equivocaciones, satisfacer las necesidades de comunicación o sencillamente disfrutar de una buena conversación. De lo anterior se desprende que existe una relación estrecha entre la pronunciación y la comunicación (Fundora Ramírez, 2024). En el acto comunicativo hay, usualmente, un emisor o codificador que transmite el mensaje y un receptor o decodificador que lo interpreta. Sin una buena pronunciación no hay comunicación efectiva, ya que esto puede provocar interpretaciones erróneas y, por tanto, una pérdida de claridad en el mensaje. La pronunciación es una parte importante en el proceso de transmisión e intercambio de información y constituye uno de los problemas fundamentales en el aprendizaje del idioma inglés por parte de los estudiantes.

En consecuencia, la pronunciación sigue siendo la asignatura pendiente de la enseñanza de la LE (Bartolí Rigol, 2005). Es evidente que siguen siendo múltiples los factores que atentan contra la enseñanza de la pronunciación dentro de un enfoque que, paradójicamente, fomenta la competencia oral. Esta no es posible lograrla totalmente si el estudiante de L2 no alcanza un nivel de pronunciación que le permita usar la competencia fónica de manera eficiente en situaciones reales de comunicación. Esto constituye un reto que garantiza una educación de calidad, y para lograrlo se debe tener claridad sobre cómo dirigir la labor formativa. Es vital la preparación de los docentes en función de la dinámica que caracteriza la sociedad del conocimiento, la cual lleva implícito el tránsito de la enseñanza al aprendizaje (Reiné Herrera & Fundora Ramírez, 2022).

Dentro de la enseñanza de la pronunciación, de los ejercicios repetitivos y descontextualizados del audiolingualismo para practicar fonemas, se pasó a propuestas en las que la enseñanza de la pronunciación quedó integrada solo por actividades centradas en el significado y se usa para comunicar información o transmitir actitudes. Hoy en día, la teoría se ha enriquecido con los trabajos de Jones (2021) en el análisis discursivo y la sociolingüística interaccional, quien señala que muchas características de la lengua no son salientes. Ello significa que no son fáciles de identificar y, por tanto, requieren estudio y preparación, como es el caso del dominio de la pronunciación.

La figura de José Martí Pérez ha sido estudiada extensa y profundamente. Se han destacado sus dotes de político, revolucionario de profunda raíz antiimperialista, poeta, periodista, escritor, orador y crítico literario. Su obra refleja el infinito campo de su creación y de su oralidad en idioma inglés, labor que desempeñó en función del trabajo organizativo de la lucha independentista de su querida Cuba.

Es difícil para los estudiantes de 3er año de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés, identificar las diferencias de sonidos semejantes que ocurren en sílabas acentuadas y no acentuadas, en las cuales los fonemas en cuestión, por ejemplo, son [ə], [a:] y [æ]. Adicionalmente, fonemas como [θ] y [ð] son considerados los que inducen con mayor frecuencia al error en los aprendices de inglés; sonidos que, además, son inicialmente sustituidos por [t] o [d], que presentan rasgos distintivos semejantes al oído de los hispanohablantes. Los estudiantes también tienden a confundir palabras con estos sonidos al sustituirlas entre sí. El fonema /ʤ/ resulta sumamente difícil para el estudiante no nativo, ya que no equivale a ningún sonido existente en el español. Finalmente, /z/ suele reemplazarse por /s/, especialmente en posición final -por ejemplo, friends [ˈfrɛns] en lugar de [ˈfrɛndz]-, debido a que el español no los distingue como fonemas.

Ha sido insuficiente el tratamiento didáctico-metodológico que se le ha dado a la pronunciación en la enseñanza del inglés, a pesar de considerarse un factor esencial en la adquisición de la lengua meta y, por ende, en la comunicación. Además, no se han obtenido resultados positivos por parte de los estudiantes en relación con el estudio que realiza José Martí sobre la materia. Este es, precisamente, el problema al que se enfrenta este trabajo. Si se considera que todo fenómeno tiene su propia historia y, con ello, las propiedades que lo caracterizan y las leyes que rigen su funcionamiento son resultado de su desarrollo histórico, es de vital importancia conocer cuál ha sido la evolución y el desarrollo de la pronunciación según la visión martiana, para posteriormente comprenderla y aplicarla de forma natural en su sistema.

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es explicar el trabajo con la pronunciación en idioma inglés en la oralidad de José Martí para los estudiantes de 3er año de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés, en las clases de Práctica Integral de la Lengua Inglesa.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar esta investigación se seleccionó como grupo de estudio a los 25 estudiantes de 3er año de la carrera Lengua Extranjera (Inglés), pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Artemisa, así como a tres profesores de Inglés. La muestra fue intencional, pues respondió a los intereses de la investigación, y se trabajó en la asignatura Práctica Integral de la Lengua Inglesa (PILI), que se imparte en el primer y segundo períodos respectivamente. Por tanto, el tiempo de implementación de la propuesta fue de un curso escolar.

Se asumió la dialéctica materialista como método general de la ciencia y se emplearon, además, métodos del nivel teórico y del nivel empírico, así como métodos matemáticos y estadísticos. Entre los métodos del nivel teórico se encuentran: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. Entre los métodos del nivel empírico se tuvieron en cuenta la observación a clases, la encuesta, la entrevista y el estudio documental.

Fueron utilizados los siguientes instrumentos: guía de observación a clases de PILI en 3er año, cuestionario de encuesta a estudiantes y profesores de la asignatura PILI en 3er año, y cuestionario de la prueba pedagógica. Estos instrumentos permitieron recoger los datos necesarios para diagnosticar el estado real del desarrollo de la enseñanza de la pronunciación en la oralidad de José Martí.

Dentro de los métodos estadísticos, el análisis porcentual posibilitó la cuantificación y comparación de los resultados arrojados por los instrumentos aplicados. En consonancia con estos instrumentos, se determinaron los indicadores específicos a tener en cuenta para la operacionalización de la variable, siendo estos: dominio de los niveles fonético y fonológico, y comprensión e interpretación de ideas principales y secundarias. Se asumió como variable el desarrollo de la pronunciación en idioma inglés en la oralidad de José Martí en estudiantes de 3er año de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés.

Se utilizó una escala que incluyó los valores de Bien, Regular y Mal, en la que el valor mínimo se correspondió con la categoría de inadecuado y el máximo con la de adecuado. Para el estudio realizado se acometieron diversas tareas: sistematización de los referentes teórico-metodológicos que fundamentan las habilidades lingüísticas; dominio de los niveles fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico de la lengua y el sistema de actividades; diagnóstico del estado inicial de los estudiantes de 3er año de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés, referido al desarrollo de la pronunciación en la oralidad de José Martí en la asignatura PILI; elaboración de un sistema de actividades y valoración de los resultados obtenidos con su puesta en práctica.

Cuando se trata de actividad, desde el punto de vista filosófico, se entiende como un conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad, condicionadas por los intereses y propósitos personales. Es la forma más compleja de actuación del ser humano y se considera como una modalidad de interacción entre el hombre y su medio, mediante la cual trata de obtener o lograr un fin conscientemente, en dependencia de sus intereses y motivaciones. Esto permite alcanzar el cambio y la transformación racional. Un sistema es una totalidad, una configuración de elementos que se integran recíprocamente a lo largo del tiempo y del espacio para lograr un propósito común, una meta o un resultado.

Es decir, que bajo la dirección del profesor, los estudiantes realizan determinadas actividades que posibilitan la apropiación del contenido que se les ofrece, al mismo tiempo que desarrollan habilidades y modos de actuación a partir de los acontecimientos históricos estudiados.

 

RESULTADOS

Como parte del diagnóstico inicial se realizó el estudio de documentos normativos, como los programas de la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa y de las asignaturas PILI V y PILI VI. Para ello se diseñó una guía de observación que fue aplicada con el objetivo de comprobar el trabajo que se realiza para el desarrollo de la pronunciación en la oralidad de José Martí.

Durante la aplicación del diagnóstico inicial se observaron 12 clases, constatándose los siguientes resultados: Se evidenció la ausencia de actividades previas a la lectura que propiciaran su desarrollo de forma activa. Esto se comprobó en 11 clases observadas, lo que representa el 91,7%; solo en una clase (8,3%) se realizaron de forma sistemática. No se observó el uso de diccionarios fonéticos, lo que influye en la identificación de las diferencias entre sonidos semejantes que ocurren en sílabas acentuadas y no acentuadas.

En este sentido, se constató que existen debilidades en el programa de la disciplina y en las asignaturas PILI en cuanto al trabajo con la pronunciación y su vinculación con la obra de José Martí. Los programas dedican poca atención al tratamiento de la pronunciación, priorizando otros componentes como la comprensión, la gramática y la escritura.

Se identificaron dificultades en la identificación de diferencias entre sonidos semejantes que ocurren en sílabas acentuadas y no acentuadas, como los fonemas [ə], [a:] y [æ]. Adicionalmente, [θ] y [ð] son considerados fonemas que inducen con mayor frecuencia al error en los aprendices de inglés, siendo sustituidos comúnmente por [t] o [d], que presentan rasgos distintivos semejantes al oído de los hispanohablantes. El fonema /ʤ/ resulta sumamente difícil para el estudiante no nativo, ya que no existe un sonido equivalente en español. Finalmente, /z/ suele reemplazarse por /s/, especialmente en posición final.

Las actividades independientes se orientan, pero no se explican adecuadamente sobre la base de aquellos sonidos que los estudiantes tienden a sustituir por [t] o [d]. Esto afecta la apropiación de los conocimientos, observándose de manera negativa en 8 clases (66,7%).

En relación con la comprensión, 5 de los encuestados (16%) afirman que comprenden las lecturas que escuchan y leen en inglés; 18 (60%) refieren tener dificultades con la comprensión de la /ʤ/, al ser un sonido inexistente en español; y 7 (23%) manifiestan que comprenden solo algunas veces. Estos resultados corroboran la dificultad existente en el desarrollo de la pronunciación.

Un total de 15 estudiantes (73%) reconocen que no identifican el sonido /z/ y lo reemplazan por /s/, especialmente en posición final; 6 (20%) respondieron positivamente, pues dominan los componentes funcionales de la lengua (comprensión, análisis y construcción); y 1 (6%) afirmó que responde y elabora preguntas a partir de materiales relacionados con la oralidad de José Martí y la lingüística en idioma inglés. Este cuestionario, realizado de forma conversacional, permitió constatar la existencia del problema, así como conocer las necesidades, intereses, gustos y opiniones de los estudiantes, quienes reconocen la importancia de dominar el inglés para comunicarse y, aún más, para su desarrollo cultural general e integral.

Los resultados valorados reflejan que 1 profesor (33%) plantea conocer cómo desarrollar la pronunciación, mientras que 2 de ellos declaran tener dificultades para potenciar y desarrollarla, lo que representa el 66%. Este conocimiento resulta indispensable, pues su ausencia incide negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En relación con los programas actuales, se considera que contribuyen poco al desarrollo de la pronunciación mediante el estudio de José Martí, criterio compartido por 2 profesores (66%). No obstante, los tres profesores (100%) reconocen que, aunque ocasionalmente realizan actividades novedosas, motivadoras y creativas, no sistematizan las técnicas empleadas, lo que limita el pleno desarrollo de esta habilidad.

El cuestionario de la prueba pedagógica se aplicó para comprobar si los estudiantes tenían dominio de los contenidos, habilidades y experiencias precedentes. Los resultados arrojaron que, en lo referido a la aplicación del sistema fonológico, de 25 estudiantes examinados, 17 estaban suspensos (73%) y 8 aprobados (26%). En el desarrollo de habilidades de expresión oral, aprobaron 21 estudiantes (80%) y suspendieron 4 (20%).

Al aplicarse estos instrumentos se comprobó que los estudiantes presentaban marcadas dificultades para desarrollar la pronunciación, por lo que se hizo necesario buscar una solución que contribuyera a revertir la situación diagnosticada.

El sistema de actividades fue puesto en práctica en la etapa de aplicación, para que posteriormente, en la etapa de control, fuera valorado mediante la aplicación de los instrumentos y el análisis de los resultados. En esta oportunidad se realizó una prueba pedagógica que permitió identificar las fortalezas del sistema. El cuestionario de prueba pedagógica final se aplicó para comprobar si los estudiantes podían desarrollar la pronunciación una vez consultados materiales de José Martí referidos al tema.

Los resultados arrojaron que, en lo referido a la comprensión del texto a partir de preguntas, los 25 estudiantes examinados aprobaron (100%). En cuanto a las respuestas para reconocer los símbolos fonéticos, aprobaron 24 (97%) y suspendió 1 (3%). En el desarrollo de habilidades de expresión oral aprobaron los 25 estudiantes (100%), ya que los errores cometidos no interfirieron en la comunicación.

El análisis de la prueba pedagógica final demuestra que existió un desarrollo en la pronunciación, dado por la adquisición de los contenidos necesarios para la realización de las actividades propuestas. Los estudiantes mostraron independencia al trabajar de forma individual.

 

DISCUSIÓN

Según los estudios de Jones (2021), el análisis discursivo y la sociolingüística interaccional abordan fenómenos del lenguaje que no son fáciles de identificar, pues requieren estudio y preparación, como ocurre con el dominio de la pronunciación. Tanto la corrección fonética como los procedimientos correctivos han ejercido una gran influencia en el diseño de actividades para mejorar la pronunciación, por lo que es necesario que el profesor posea bases psicolingüísticas sólidas en la enseñanza del inglés.

Han sido variados los métodos empleados en la enseñanza de la pronunciación, los cuales deben analizarse considerando su devenir histórico. Para ello es imprescindible atender a la objetividad de cada método, su interrelación con otros procesos y fenómenos, así como sus posibilidades de desarrollo. Esto implica valorar sus semejanzas y diferencias con los métodos precedentes, sus aspectos positivos y negativos, ya que cada uno surge en una situación concreta: con determinadas condiciones, lugar y tiempo que no pueden soslayarse al estudiarlos.

De ahí que, en muchas ocasiones, se trabaje con audios artificiales no auténticos, leídos o recitados, los cuales no permiten que el estudiante infiera cómo son realmente los fenómenos suprasegmentales en la variedad del idioma que está aprendiendo.

Es necesario desarrollar habilidades, conocimientos, motivaciones y actitudes que posibiliten comunicarse eficazmente con personas que poseen otras costumbres, creencias, valores, tradiciones y normas sociales (Lucena Jiménez & Salvador Jiménez, 2024). En este sentido, el nivel de conocimiento previo del inglés por parte del estudiante facilita la aprehensión de la fonología de esa lengua, al enfrentarse a sonidos inexistentes en su idioma materno o con variaciones alofónicas distintas. Asimismo, la interiorización y entrenamiento de la habilidad auditiva antes del inicio del estudio formal de una lengua amplía el espectro lingüístico y facilita el proceso de aprendizaje.

En la actualidad, la enseñanza de la lengua continúa reduciéndose al análisis del sistema más que a su relación con la sociedad (Pérez Ramírez et al., 2023). Por ello, las enseñanzas martianas acerca de la pronunciación deben entenderse en un sentido amplio y abarcar tanto los problemas derivados de los sonidos como aquellos vinculados con las características del sistema acentual y los perfiles entonativos del inglés. El sistema, como un todo, posee propiedades superiores a las de cada una de sus partes por separado (Addine Fernández et al., 2007). En consecuencia, la instrumentación de variadas actividades, concebidas como un sistema, se emplea en esta investigación para lograr una correspondencia armónica que potencie el desarrollo de los estudiantes a partir de los saberes martianos. Por tanto, la actuación del profesor de inglés debe orientarse a modificar estos dos aspectos esenciales en la realización de la lengua: la pronunciación y la entonación.

La vida y el pensamiento de José Martí, así como la defensa de la ideología de la Revolución cubana, constituyen parte esencial del proyecto educativo en la Educación Superior (Hernández Martín & Reinoso Castillo, 2022). En la oratoria martiana se emplean numerosas estructuras de variada naturaleza semántico-funcional, que abarcan desde clases gramaticales sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios hasta construcciones de mayor complejidad interna, como los sintagmas nominales o las estructuras lingüísticas con sentido implícito. En general, Martí apela a su auditorio convocándolo al cumplimiento del deber (ser/hacer), en correspondencia con la finalidad persuasiva que caracteriza toda pieza oratoria.

El profesor que imparte Práctica Integral de la Lengua Inglesa (PILI) debe trabajar la pronunciación como un fundamento teórico esencial. En la medida en que sus conocimientos aumenten gradualmente, se podrán generar cambios sustanciales en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde las etapas iniciales, el profesor debe desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan el uso práctico y eficiente de la lengua.

La oratoria martiana permite reconocer la relevancia de estructuras lingüísticas que, aunque en muchos casos no aportan un contenido significativo a los argumentos, resultan esenciales para dotar de fuerza persuasiva al discurso. En la propuesta metodológica se relaciona el acto de enseñar con el de aprender, proceso que se realiza mediante métodos activos y el empleo de diferentes técnicas y vías, a través de actividades en las que intervienen profesor y estudiantes para alcanzar un fin común.

Después de aplicada la propuesta, los estudiantes de tercer año mencionaron la utilidad de estrategias como la exageración de los sonidos, el monitoreo constante, la atención a la pronunciación de hablantes nativos, y la visualización del entorno de la palabra para detectar variaciones alofónicas y dialectales. Asimismo, destacaron la identificación de sonidos, la transcripción de palabras y la marcación del acento léxico y oracional como elementos relevantes en la articulación precisa y natural del habla.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine Fernández, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2007). Didáctica: Teoría y práctica (2da. ed.). Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books?id=zOUREAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Bartolí Rigol, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912993

Cheong Sarmiento, L. (2022). La construcción del ethos en la oratoria de José Martí. Santiago, 158. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5493

Fundora Ramírez, P. (2024). La calidad de la pronunciación en la clase de Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 9(1). https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/553

Hernández Martín, J. C., & Reinoso Castillo, I. (2022). La formación del patriotismo a través de la obra martiana en los estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 20(2). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2882

Jones, R. H. (2021). Viral Discourse. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108986465

Leyva González, D. (2024). Teoría sobre la interrelación entre pintura y literatura en el estilo escritural de José Martí. ISLAS, 66(207). https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1419

Lucena Jiménez, I., & Salvador Jiménez, B. G. (2024). La Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Una revisión. Mendive. Revista de Educación, 22(2). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3621

Navarrete Reyes, M. del C., Alonso Paz, S., & González Arias, C. L. (2022). Los estudios de lenguas extranjeras en los 70 años de fundación de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. ISLAS, 64(203). https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1253

Pérez Ramírez, A., Acosta Padrón, R., & Reyes Piñero, Y. R. (2023). La interculturalidad en la enseñanza del inglés en la Universidad de Pinar del Río. Órbita Científica, 29(124). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2012

Reiné Herrera, Y., & Fundora Ramírez, P. (2022). Metodología para el desarrollo de una nueva concepción de competencia: La lectodigital. Atenas, 2(58). https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/18

Torres Guerra, A. (2016). Consideraciones acerca de la cultura por José Martí, su influencia en Juan Marinello. Santiago, 141. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/1596

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional