Mendive. Revista de Educación, 22(4), e3960
Artículo original
Acciones de comunicación educativa para desarrollar el proceso de Extensión Universitaria
Educational communication actions to develop the University Extension process
Ações de comunicação educacional para desenvolver o processo de Extensão Universitária
Yudisney Brito Mayea1 https://orcid.org/0000-0002-3987-1335
Caridad Cancio López1 https://orcid.org/0000-0002-1948-1313
Estefany Sofía Solano Brito1 https://orcid.org/0009-0008-9896-0523
1Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Sancti Spíritus, Cuba. yudisney@uniss.edu.cu; caridad@uniss.edu.cu; esolano@uniss.edu.cu
Brito Mayea, Y., Cancio López, C., Solano Brito, E. S. (2024). Acciones de comunicación educativa para desarrollar el proceso de Extensión Universitaria. Mendive. Revista de Educación, 22(4), e3960. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3960 |
Recibido: 15 de agosto, 2024
Aceptado: 5 de diciembre, 2024
RESUMEN
El proceso extensionista dinamiza el cultivo de valores en una sociedad. Sin embargo, el modo de concebirse no debe ser siempre desde la universidad, sino también a partir de las problemáticas sociales. La comunicación debe estar planificada, de tal modo que permita la bilateralidad del proceso. Los mensajes deben caracterizarse por ser motivadores, integrales y originales, donde prevalezca la intención de reforzar valores que promuevan el desarrollo y transformación del ser humano. Este artículo tiene como objetivo socializar acciones desde la comunicación educativa, para facilitar la articulación del proceso extensionista con los demás procesos universitarios, y con la sociedad en general. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, los que permitieron la recogida y el procesamiento de la información en una muestra seleccionada de estudiantes y profesores de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" (UNISS), así como directivos y trabajadores de otras instituciones del territorio. Como resultado, se aportaron acciones de comunicación educativa que facilitan la articulación del proceso extensionista con los demás procesos, y con la sociedad en general. La propuesta puede contribuir, estratégica y metodológicamente, a desarrollar el proceso de extensión universitaria a lo interno y a lo externo de las instituciones de Educación Superior.
Palabras clave: comunicación educativa; educación superior; extensión universitaria.
ABSTRACT
The extension process dynamizes the cultivation of values in a society. However, the way it is conceived should not always be from the university, but also from social problems. Communication should be planned in such a way that it allows the bilateral nature of the process. Messages must be characterized by being motivating, comprehensive and original, where the intention of reinforcing values that promote the development and transformation of the human being prevails. This article aims to socialize actions from educational communication, to facilitate the articulation of the extension process with other university processes, and with society in general. Theoretical and empirical methods were used, which allowed the collection and processing of information in a selected sample of students and teachers from the University of Sancti Spíritus "José Martí Pérez" (UNISS), as well as managers and workers from other institutions in the territory. As a result, educational communication actions were provided that facilitate the articulation of the extension process with other processes, and with society in general. The proposal can contribute, strategically and methodologically, to developing the process of university extension within and outside Higher Education institutions.
Keywords: educational communication; higher education; university extension.
RESUMO
O processo de extensão é um processo dinâmico para o cultivo de valores na sociedade. Entretanto, nem sempre deve ser concebido do ponto de vista da universidade, mas também do ponto de vista dos problemas sociais. A comunicação deve ser planejada de forma a permitir um processo de mão dupla. As mensagens devem se caracterizar por serem motivadoras, integrais e originais, nas quais prevaleça a intenção de reforçar valores que promovam o desenvolvimento e a transformação do ser humano. O objetivo deste artigo é socializar as ações da comunicação educativa para facilitar a articulação do processo de extensão com outros processos universitários e com a sociedade em geral. Foram utilizados métodos teóricos e empíricos que permitiram a coleta e o processamento de informações de uma amostra selecionada de alunos e professores da Universidade de Sancti Spiritus "José Martí Pérez" (UNISS), bem como de gestores e trabalhadores de outras instituições do território. Como resultado, foram proporcionadas ações de comunicação educativa que facilitam a articulação do processo de extensão com outros processos e com a sociedade em geral. A proposta pode contribuir, estratégica e metodologicamente, para o desenvolvimento do processo de extensão universitária dentro e fora das instituições de ensino superior.
Palavras-chave: comunicação educativa; ensino superior; extensão universitária.
INTRODUCCIÓN
La sociedad y la universidad mantienen una relación directa, bilateral e indisoluble vinculada al desarrollo histórico, social, político, económico y cultural de las naciones. La universidad promueve los valores éticos y morales de la sociedad, defiende la cultura y la identidad nacional, y está comprometida con la formación de profesionales competentes, tanto desde el punto de vista académico como en su concepción humanista universal.
En el ámbito universitario se desarrollan procesos dinámicos que se construyen paulatinamente por los actores implicados, a través de sus interacciones en diferentes situaciones. En las actividades de cada proceso, la comunicación actúa como mediadora y es mediada según los recursos personales e institucionales existentes para fomentar el trabajo en equipo.
La Extensión Universitaria es reconocida como un proceso clave en la actualidad, debido a su importancia en el desarrollo local, territorial y nacional. Este proceso facilita la vinculación entre la universidad y el estado, trabajando de manera conjunta para atender las demandas de la población y cumplir con los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030. Además, la extensión se percibe como la forma más efectiva de integrar creativamente la universidad con la sociedad, lo que la convierte en un eje esencial del compromiso social universitario (Castilla et al., 2021).
Para que la universidad tenga un verdadero impacto en la sociedad, es esencial que la Extensión Universitaria se integre en la gestión y proyección de profesores, estudiantes, trabajadores y miembros de la comunidad. Desde sus áreas de acción, estos actores deben generar los cambios necesarios para satisfacer las necesidades sociales (González Fernández et al., 2021).
Los actores involucrados en el proceso universitario deben gestionar sus acciones de manera interconectada y articulada, siempre orientadas a la eficiencia. En este sentido, es necesario planificar la comunicación, que debe tener un enfoque educativo.
Las relaciones entre los actores de la extensión deben ser un proceso consciente e intencionado, sustentado principalmente en la integración del contenido y el método de promoción cultural. Este proceso se desarrolla en etapas específicas y establece roles claros entre los actores (profesores, estudiantes, trabajadores y actores del territorio), buscando formar, tanto a los miembros de la comunidad universitaria como a los de la comunidad extrauniversitaria (Rovira et al., 2024).
El proceso comunicativo en los espacios comunitarios, tanto intra como extrauniversitarios, debe caracterizarse por ser educativo y transformador, donde todos los participantes sean activos y aprendan de manera mutua. Esta comunicación dialógica, entre el saber académico y el popular, debe generar procesos horizontales en los que no haya un emisor que simplemente transfiere conocimiento a un receptor pasivo, sino que todos sean protagonistas de un intercambio de mensajes verdaderamente transformador.
Este es un proceso continuo de acción-reflexión-acción que se realiza desde la práctica social del individuo, en colaboración con los demás. En este proceso también participa el educador, no para enseñar o dirigir, sino para acompañar y estimular el análisis y la reflexión, promoviendo un aprendizaje mutuo que permita la construcción de prácticas más integrales.
Cada docente, como facilitador o guía de la comunicación, puede participar en los diversos tipos, niveles y modalidades educativas, aportando sus conocimientos y experiencias para cumplir las funciones sustantivas de la institución. Al mismo tiempo, los estudiantes pueden participar activamente en su formación integral. En este proceso deben considerarse aspectos como la comunicación verbal, extraverbal, visual y audiovisual, donde todas se interrelacionan para formar universos de significación.
Montero Esteva y Montero Cabrera (2017) y Saladrigas (2023) han establecido pautas para la planificación de la comunicación en este proceso, aunque persiste una falta de articulación con los demás procesos sustantivos y con la sociedad.
Los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, deben desempeñar un papel más activo en la facilitación de la información proveniente de las instituciones universitarias. A su vez, estas instituciones deben promover acciones que involucren a los medios de comunicación locales para ampliar su proyección social.
Varios autores destacan el rol unificador de los medios tradicionales de comunicación en el contexto local. Un ejemplo es el investigador argentino Navarro Nicoletti (2023), quien demuestra cómo la radio comunitaria contribuye al fortalecimiento de las dinámicas y los vínculos dentro de la comunidad.
Para comprender mejor la comunicación que debe establecerse en el ámbito intra y extrauniversitario, especialmente dentro del proceso extensionista, resulta relevante considerar los siguientes elementos descritos por Curiel Peón, Ojalvo Mitrany y Cortizas Enríquez (2018), quienes destacan el carácter bidireccional de la comunicación educativa. En este enfoque, no solo se transmiten contenidos académicos, sino que también se abordan temas personales e intereses de los estudiantes. Se enfatizan aspectos afectivos como la empatía y el trato individualizado, reconociendo las características y capacidades de cada estudiante. Además, se valora la estimulación de los logros por encima de las deficiencias y se subraya el carácter educativo de las acciones, las cuales son mediadas por diversos factores culturales, contextuales y coyunturales.
Sardiñas González et al. (2020) sostienen que la comunicación educativa está estrechamente relacionada con la labor del profesor, involucrando diferentes formas de interacción, intercambio de información y creación conjunta de significados entre los participantes, lo que constituye una característica esencial del proceso docente.
Este enfoque no se limita al uso de tecnologías de comunicación ni a las interacciones dentro del espacio escolar, sino que reconoce a la comunidad como un sujeto activo de ese proceso comunicativo, mediante el cual se concreta la articulación entre la sociedad y el conocimiento. Este proceso debe fomentar relaciones horizontales y participativas, lo que conduce a una mayor democracia. Además, implica un reconocimiento de todos los espacios sociales como emergentes y potencialmente comunicacionales y educativos (Cruz Pérez et al., 2021).
A pesar de que en otras partes del mundo el proceso extensionista recibe diversas denominaciones, como interacción social, vinculación con la sociedad o proyección social, en Cuba siempre se ha denominado Extensión Universitaria. Sin embargo, se observa que esta extensión no siempre se diseña de manera conjunta con los actores sociales involucrados, lo que genera un proceso unidireccional, de la universidad hacia la sociedad. Este enfoque limita la posibilidad de enriquecer simultáneamente a los actores académicos, quienes podrían beneficiarse de la riqueza cultural acumulada en las comunidades, lo que contribuiría tanto a la formación integral de los estudiantes como al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.
En el contexto espirituano aún existen contradicciones entre el deber ser y la realidad, pues este enfoque bidireccional debe ser planificado entre ambas instituciones, de manera que en el diseño de los mensajes se consideren aspectos como la originalidad, la pertinencia, el uso de códigos comunes, interesantes para cada tipo de público, y motivacionales, con una adecuada carga emocional. Esto favorece la interacción real entre la sociedad y la universidad, produciendo un enriquecimiento mutuo.
Es crucial concebir acciones integrales de comunicación que faciliten el propósito del proceso extensionista, teniendo en cuenta el contexto social, los individuos involucrados, la comunidad universitaria que participa y el fortalecimiento y desarrollo de todos los actores copartícipes.
El objetivo del presente artículo es socializar acciones desde la comunicación educativa para facilitar la articulación del proceso extensionista con los demás procesos y con la sociedad en general. Aunque este estudio se realiza en una de las universidades espirituanas, sus resultados pueden servir de referencia para otras universidades de Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
La unidad de análisis estuvo conformada por los diferentes públicos de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", con énfasis en tres de sus facultades (Humanidades, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Técnicas y Económicas), así como en los trabajadores de instituciones de la cultura y la comunicación social del territorio y la comunidad espirituana en general.
La muestra estuvo constituida por 15 profesores (cinco directivos), 45 estudiantes del Curso por Encuentros y 15 del diurno, cinco trabajadores del sector de la cultura, tres de los medios de comunicación y 10 pobladores de las áreas aledañas.
Se seleccionaron trabajadores de Cultura Municipal, la Empresa Provincial del Libro y la Literatura, el periódico Escambray y la emisora Radio Sancti Spíritus.
Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, con una cuidadosa y controlada selección de los sujetos, quienes contaban con características que aportaban información relevante para la investigación.
Para una mejor interpretación de los datos y la utilización de un enfoque holístico en su análisis, se empleó la perspectiva cualitativa, con un diseño no experimental y descriptivo.
Durante la investigación se utilizaron los siguientes métodos a nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Estos métodos permitieron un análisis crítico y la toma de posiciones teóricas que contribuyeron a perfeccionar el proceso extensionista a través de la comunicación educativa.
Como métodos y técnicas a nivel empírico, se utilizaron el análisis documental, la observación participante, la entrevista y la encuesta en forma de cuestionario.
RESULTADOS
En la entrevista realizada a la directora de Extensión Universitaria se corrobora que la UNISS cuenta con una estructura central encargada de conducir este proceso, que está subordinada al vicerrector responsable de la actividad de formación. De igual manera, se desencadenan otros procesos en los niveles inferiores, que gestionan esta actividad desde cada una de las facultades y Centros Universitarios Municipales; lo anterior reafirma el papel que desempeña, tanto en la formación integral de los estudiantes como en la consolidación del carácter pertinente de la universidad.
Por otra parte, en la entrevista a profundidad también se constata que el programa nacional se orienta de manera general y no particulariza, lo cual es evidente, ya que este tipo de documento establece directrices para todas las instituciones de Educación Superior del país. No se logra que desde el diseño estratégico surjan acciones concretas que impulsen el desarrollo del proceso, tanto dentro como fuera de los muros universitarios. Esto resulta complejo debido a la naturaleza del resultado esperado, lo que dificulta la evaluación de los logros alcanzados en cada etapa. La evaluación se centra en lo cuantitativo y, en muy contadas ocasiones, en lo cualitativo.
En el análisis de los documentos se valora que, en el diseño de las estrategias educativas de cada año académico, no se personalizan las acciones y tareas a desarrollar, con el fin de que la extensión universitaria se valore de igual manera que otras variables que se consideran indicadores, los cuales constituyen tanto entradas como salidas en el proceso formativo. Esto debería tener en cuenta todas las asignaturas del currículo y las particularidades del perfil profesional de cada carrera.
El proceso de extensión universitaria es diferente en cada una de las facultades. La Facultad de Humanidades tiene un mayor impacto en las comunidades aledañas, debido al perfil de las especialidades que se estudian, con énfasis en lo artístico y cultural. Por su parte, la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas amplía su impacto a través del trabajo conjunto entre los proyectos de investigación, las cátedras honoríficas, las prácticas laborales de los estudiantes de pregrado y los proyectos extensionistas.
En la Facultad de Ciencias Pedagógicas se desarrollan varias actividades que también están vinculadas con los centros educacionales de la provincia, en los que los estudiantes se insertan. Sin embargo, en ninguno de los casos se alcanzan los niveles deseados en cuanto al impacto transformador de los escenarios, donde los componentes del proceso docente se integren de manera natural, ya sea el laboral, el investigativo o el extensionista, independientemente de cuál de ellos se resalte en cada momento de la actividad. No se prevé un sistema de comunicación que facilite todo el quehacer de este proceso y que contribuya, además, a las transformaciones que se esperan.
Al revisar y analizar la documentación existente relacionada con el Proyecto Estratégico del Ministerio de Educación Superior (2020), así como la planificación estratégica 2017-2021 y compararla con la planeación estratégica de la UNISS para el período 2022-2026, se observa que se han declarado nueve procesos desde 2021: tres de carácter estratégico (Interinstitucionalización, Comunicación e Informatización), cuatro misionales (Formación de Pregrado; Formación de Posgrado; Ciencia, Tecnología e Innovación; y Extensión Universitaria) y dos de apoyo (Aseguramiento Material y Financiero y Recursos Humanos).
En este sentido, se aprecia que la extensión universitaria se valora por lo expuesto anteriormente; sin embargo, los indicadores previstos para su evaluación son diez y se centran más en lo cuantitativo que en lo cualitativo. Resulta llamativa la complejidad que implica la variedad de nomenclaturas presentadas de manera independiente, como son los llamados Proyectos Comunitarios, Proyectos Extensionistas, Cátedras Universitarias y Cátedras Honoríficas. Este aspecto puede generar confusión en la planificación, desarrollo y resultados del proceso desde el punto de vista comunicativo, si no se definen claramente sus fines y objetivos en cada contexto. Esto debería ser una premisa en el diagnóstico de la institución y en las interacciones que se generen.
Cabe destacar que aún persiste una insatisfacción relacionada con la escasa presencia de la universidad en los medios locales de comunicación. Dos de los tres directivos opinan que dicha presencia podría ser mayor y más intencionada. La totalidad de los directivos manifiesta su conocimiento sobre los convenios interinstitucionales, pero consideran que se deben fortalecer los vínculos. Los tres entrevistados están motivados a planificar nuevos espacios radiales, televisivos y en la prensa escrita, en los cuales los universitarios sean los protagonistas.
La encuesta aplicada a los habitantes de las comunidades donde se interactúa aportó valoraciones significativas en cuanto a las necesidades educativas de los diferentes públicos, evidenciándose que existe una insuficiente caracterización de los distintos escenarios. Esto limita la identificación de las fortalezas y debilidades, así como el conocimiento sobre los recursos medioambientales y los valores culturales autóctonos, lo que afecta la orientación a los estudiantes en las actividades investigativas y socioculturales que realizan (100 %).
A partir de los resultados del diagnóstico y las insuficiencias detectadas de manera empírica por las autoras de la investigación, se elaboraron acciones integradas, motivadoras e interesantes, con la comunicación como eje dinamizador, que contribuirán al perfeccionamiento del proceso de extensión universitaria en la UNISS. Para el éxito de estas acciones, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:
DISCUSIÓN
La comunicación educativa favorece la imbricación de los cuatro procesos misionales universitarios, a partir de la planificación conjunta de las actividades desde los Proyectos de investigación, los proyectos educativos y los proyectos extensionistas, así como las cátedras honoríficas que funcionan en cada universidad. Es importante que en cada actividad se parta de las motivaciones personales de cada estudiante y de las potencialidades que ofrece cada una de las asignaturas que se estudian en las diferentes carreras.
La Extensión Universitaria ha devenido en un proceso articulador imprescindible para el desarrollo social, toda vez que es el eslabón fundamental entre la comunidad intra y extrauniversitaria. La comunicación que se desarrolla en torno a él debe ser planificada estratégicamente, de modo que funcione como eje central entre la propia universidad y la sociedad.
En cuanto a la investigación y el posgrado, el hecho de desarrollar proyectos de investigación desde cada carrera también contribuye a realizar actividades con mayor objetividad, capaces de involucrar a un mayor número de públicos diversos. Sin embargo, no en todas las carreras existen estos proyectos. Los proyectos de investigación, unidos a los llamados proyectos extensionistas, ponen de manifiesto su capacidad de articular acciones con un contenido comunicacional simbólico que expresen mensajes más completos y con mayor calidad donde se presenten las funciones informativa, afectiva y reguladora de la comunicación (transmisión de la información como ideas, conceptos o conocimientos, los intereses, los estados de ánimo, los sentimientos, las actitudes y la influencia que ejerce uno sobre otro en la interacción social de cooperación) y el rol educativo y político-ideológico del proceso extensionista.
El estrecho vínculo entre todos los agentes de la comunidad hace posible la transformación del estado real al estado deseado, encaminado a resolver problemáticas desde el perfil de cada profesional, de manera individual y colectiva, con una previsión futurista.
El diseño e implementación de una estrategia de comunicación para desarrollar el proceso extensionista debe considerar dos aspectos fundamentalmente: la articulación de los cuatro procesos y la participación real de todos los actores implicados y beneficiarios de su desarrollo.
En tal sentido, se debe tener en cuenta la comunicación educativa como concepto fundamental, toda vez que dicha comunicación mantiene una relación estrecha con el concepto de cultura (la que habita en los sujetos participantes), lenguajes, códigos, sentidos y ritmos, con el ánimo de interpretar las sensibilidades propias y de los "otros". La comunicación educativa invita a la posibilidad de trascender la racionalidad tradicional de la comunicación y la educación como conceptos básicos del término para enfocarlos desde la cultura, vista como un sistema de significantes y significados a través de los cuales se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga para transformar la realidad.
En la planificación de cada actividad o tarea, se debe tener en cuenta un diagnóstico que brinde información sobre las potencialidades humanas y físicas, y que nos aproxime a las características de cada escenario. Es importante también su propósito participativo, que los destinatarios sean protagonistas de la estrategia y no objeto de esta; concertar propósitos de la organización, institución o grupo con necesidades, intereses y puntos de vista de los coprotagonistas. La estrategia no se logra de golpe, sino a partir de aproximaciones sucesivas.
En la medida que sea utilizada estratégicamente la diversidad de formas y códigos de la comunicación educativa, se facilitará la participación e interrelación de los diferentes públicos, generando un impacto más significativo en la comunidad, desde las acciones de carácter extensionista.
El diseño de acciones de esta naturaleza favorece resultados positivos en un período de tiempo más corto y mejora la comprensión de los mensajes que se codifican y decodifican, en el desarrollo del proceso extensionista.
Los mensajes deben caracterizarse por su carácter motivador, por su originalidad, por el uso de códigos de la conducta comunicativa que sean comunes, donde prevalezca la intención de reforzar valores que promuevan el desarrollo y transformación del ser humano, y que a la vez se reconozca y valide la responsabilidad social de las universidades como instituciones culturales en el centro de la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castilla, K., Mendoza, C. y Solano, L. M. (2021). Extensión Universitaria en la Educación Superior y su vinculación con Sociedad-Estado: referentes esenciales para la transformación social. COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria, 1(5), 61-68. https://camjol.info/index.php/recoso/article/download/13029/15112/47128
Cruz Pérez, D. S., Ojalvo Mitrany, V., Valdés Bencomo, Y., y Velastegui López, L. E. (2021). Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario. AlfaPublicaciones, 3(2.1), 113-137, http://doi.org/10.33262/ap.v.3i2.1.53
Curiel Peón, L., Ojalvo Mitrany, V., y Cortizas Enriquez, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300005&lng=es&tlng=es
González Fernández. M., González González, G. R., González Aportela, O., Batista Mainegra, A. (2021). Educación y Sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Revista Cubana de educación Superior, 40(1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000400020&Ing=es&tIng=es
Montero Esteva, A. y Montero, L. A. (2017). Un espejo entre la universidad y la Sociedad: la extensión universitaria. Revista Universidad de La Habana. (283), 114-125. http://scielo.sld.cu/pdfuhn283uh08283.pdf
Navarro Nicoleti, F. (2023). Radios comunitarias, populares y alternativas en Bariloche: rol sociopolítico, configuración de identidad y ciudadanía. Signo y Pensamiento, 42. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.rcpa
Rovira, Y., Vento, M., Álvarez, O., y, Rojas, A. (2024). Sistematización acerca de la extensión universitaria como un proceso formativo. Revista Conrado, 20(99), 118-130. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3793
Saladrigas, H., García, G., Fonseca, B, y del Risco, A. M. (2023). Gestión del proceso de comunicación social. Práctica profesional ineludible en la conducción de la sociedad cubana contemporánea. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 7(1), 222. https://apye.esceg.cu/index.php/apye/
Sardiñas González, Y., Domínguez García, I. y Reinoso Cápiro, C. B. (2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Varona Revista Científica Metodológica, (71), 18-24. https://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n71/1992-8238-vrcm-71-18.pdf
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional