Mendive. Revista de Educación, 22(4), e3928
Artículo original
Perspectivas teóricas de la educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales
Theoretical perspectives of environmental education from educommunication in digital environments
Perspectivas teóricas sobre educação ambiental sob a ótica da educomunicação em ambientes digitais
Elizabeth Colombé Frías1 https://orcid.org/0000-0001-6279-9397
Jorge Moreno Aragón1 https://orcid.org/0000-0002-2044-8676
Marisela Frías Tamayo1 https://orcid.org/0000-0002-3854-5888
1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". elithfrith@gmail.com; jomar@gamil.com; mfrias@upr.edu.cu
Colombé Frías, E., Moreno Aragón, J., Frías Tamayo, M. (2024). Perspectivas teóricas de la educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales. Mendive. Revista de Educación, 22(4), e3928. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3928 |
Recibido: 6 de julio, 2024
Aceptado: 14 de noviembre, 2024
RESUMEN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones poseen un alto potencial para promover conductas que contrarresten el deterioro ambiental del planeta. En este contexto, la educomunicación, entendida como la confluencia entre educación y comunicación, ha cobrado relevancia en los entornos digitales. La presente revisión aborda las principales perspectivas teóricas y la relación entre la educación ambiental y la educomunicación, con el objetivo de socializar las teorías que sustentan estos procesos para transformar la enseñanza y el aprendizaje en un mundo mediado por la tecnología. La investigación tiene un enfoque mixto y un diseño no experimental, descriptivo, de campo, centrado en una perspectiva materialista dialéctica. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, que permitió estudiar los antecedentes y perspectivas teóricas de la educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales y el método sistémico-estructural, que abordó la investigación como una unidad interrelacionada. Además, se aplicaron técnicas de análisis documental, análisis y síntesis, inducción y deducción. Entre los principales resultados se constató una evolución significativa en la educación ambiental, desde enfoques conservacionistas hacia estrategias integrales que incluyen aspectos socioculturales y tecnológicos. Se identificaron varias tendencias en esta evolución, como el paso de una reacción aislada a una estrategia política definida, y de la práctica desconectada de la teoría a un enfoque en la praxis. Estos elementos facilitan la implementación efectiva de la educación ambiental en un mundo hiperconectado y promueven una mayor participación comunitaria y la integración de políticas públicas y programas institucionales.
Palabras clave: educación ambiental; educomunicación; alfabetización digital.
ABSTRACT
Information and Communication Technologies (ICT) have a high potential to promote behaviors that counteract the environmental deterioration of the planet. In this context, educommunication, understood as the confluence between education and communication, has gained relevance in digital environments. This review addresses the main theoretical perspectives and the relationship between environmental education and educommunication, with the aim of socializing the theories that support these processes to transform teaching and learning in a world mediated by technology. The research has a mixed approach and a non-experimental, descriptive, field design, focused on a dialectical materialist perspective. Theoretical methods such as historical-logical analysis were used, which allowed studying the background and theoretical perspectives of environmental education from educommunication in digital environments and the systemic-structural method, which approached research as an interrelated unit. In addition, documentary analysis, analysis and synthesis, induction and deduction techniques were applied. Among the main results, a significant evolution in environmental education was noted, from conservationist approaches to comprehensive strategies that include sociocultural and technological aspects. Several trends in this evolution were identified, such as the move from an isolated reaction to a defined political strategy, and from practice disconnected from theory to a focus on praxis. These elements facilitate the effective implementation of environmental education in a hyperconnected world and promote greater community participation and the integration of public policies and institutional programs.
Keywords: environmental education; educommunication; digital literacy.
RESUMO
As tecnologias da informação e da comunicação têm um grande potencial para promover comportamentos que combatam a deterioração ambiental do planeta. Nesse contexto, a educomunicação, entendida como a confluência entre educação e comunicação, ganhou relevância nos ambientes digitais. Esta revisão aborda as principais perspectivas teóricas e a relação entre a educação ambiental e a educomunicação, com o objetivo de socializar as teorias que fundamentam esses processos para transformar o ensino e a aprendizagem em um mundo mediado pela tecnologia. A pesquisa tem uma abordagem mista e um desenho não experimental, descritivo e baseado em campo, centrado em uma perspectiva materialista dialética. Foram utilizados métodos teóricos, como a análise histórico-lógica, que possibilitou o estudo dos antecedentes e das perspectivas teóricas da educação ambiental a partir da educomunicação em ambientes digitais, e o método sistêmico-estrutural, que abordou a pesquisa como uma unidade inter-relacionada. Além disso, foram aplicadas as técnicas de análise documental, análise e síntese, indução e dedução. Entre os principais resultados, destaca-se uma evolução significativa na educação ambiental, desde abordagens conservacionistas até estratégias integradas que incluem aspectos socioculturais e tecnológicos. Foram identificadas várias tendências nessa evolução, como a mudança de uma reação isolada para uma estratégia política definida e da prática desconectada da teoria para um foco na práxis. Esses elementos facilitam a implementação eficaz da educação ambiental em um mundo hiperconectado e promovem uma maior participação da comunidade e a integração de políticas públicas e programas institucionais.
Palavras-chave: educação ambiental; educomunicação; alfabetização digital.
INTRODUCCIÓN
La crisis ambiental contemporánea requiere una respuesta educativa efectiva que combine la conciencia crítica, la sensibilización y la acción. En este sentido, la interacción entre educomunicación, educación ambiental y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) emergen como una estrategia esencial para abordar estos desafíos de manera integral.
Una práctica entre educación y comunicación es la educomunicación y constituye un recurso para fortalecer la enseñanza-aprendizaje en sus diversos procesos, como la planificación, implementación y evaluación de los diversos programas educativos por medio de las TIC y sistemas de comunicación, lo cual contribuye a fomentar una comunicación asertiva con la finalidad de mejorar la aplicación de planes institucionales (Bello, 2019).
Por su parte, la educación ambiental hace uso de múltiples recursos, entre ellos los virtuales, con la finalidad de realizar transformaciones en valores que incidan en la conducta y estilos de vida, así como ampliar los conocimientos de las ciudadanías e impulsar los procesos de prevención y tratamiento a los problemas ambientales presentes y futuros.
Por ello, resulta vital esta simbiosis: Medio Ambiente, TIC, educomunicación y educación ambiental, ya que a través de ellas se contribuye a la movilización y la concientización; pero, sobre todo, se le consideran como proveedoras, en ciertos elementos, de participación social, ya que permiten entornos incluyentes al momento de reducir las limitantes que impone el espacio, el tiempo y la mediación (Muñoz et al., 2020).
A su vez, esta relación se aprecia desde varios aspectos: las TIC facilitan el acceso a una vasta cantidad de información; la educomunicación se apoya en las TIC para crear entornos de aprendizaje interactivos y dinámicos con la alfabetización tecnológica y el análisis de los mensajes; y la educación ambiental proporciona un proceso formativo de aprendizaje para desarrollar comportamientos y habilidades esenciales en la relación de personas, grupos sociales y el Medio Ambiente.
Esta correspondencia es sinérgica, ya que educación ambiental, educomunicación y TIC buscan mejorar el proceso educativo, facilitar el acceso a la información y desarrollar habilidades críticas para navegar en un mundo mediático y digital en constante evolución.
El estudio se enmarca en el proyecto de investigación, desarrollo e innovación "Estrategia de gestión ambiental para la mitigación y adaptación al cambio climático en comunidades y unidades de producción del polo productivo Hermanos Barcón", que pertenece a la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco de Pinar del Río, del municipio Pinar del Río.
La investigación se sustenta en los marcos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. Entre ellos se encuentra el de mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Además, respalda tanto los Lineamientos de la Política Económica y Social como el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, aprobados durante el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Estos tienen como objetivo primordial la protección del Medio Ambiente y la implementación de estrategias que promuevan el desarrollo sostenible y en la Estrategia Ambiental Nacional (ENA) como el principal instrumento de la política ambiental, que propicia la conducción de acciones en aras de alcanzar las metas del desarrollo sostenible; también, dispone de un enfoque flexible para ajustarse a los cambios institucionales y económicos que se están produciendo en esta etapa.
Igualmente, se apoya en la Estrategia Ambiental Territorial de Pinar del Río de 2021 y define como su objetivo fundamental: "lograr un medio ambiente sano y equilibrado mediante la conservación, la protección y el uso racional de los recursos naturales, una mejor calidad ambiental y el enfrentamiento al cambio climático, propiciando un desarrollo sostenible del territorio" (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), 2022).
La existencia del término educación ambiental se reconoce, por primera vez, en 1972, en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En dicha cita se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual, según Bedoy (2002), pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educación ambiental para, de esta forma, extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia.
Coincidiendo con las definiciones consultadas (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1978; Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular; 1997, 2016; González- Escobar, 2017; Jaula et al., 2018;), se asume la educación ambiental como un proceso de acción educomunicativa permanente, para el fortalecimiento de capacidades desde lo conceptual, actitudinal y procedimental, para la adquisición de valores y hábitos socioculturales que permitan el desarrollo de una postura favorable hacia la protección, conservación y restauración del ambiente y los problemas ambientales y contribuir a su resiliencia.
Sin embargo, la comunicación no solo es el mensaje, sino también el cómo, para qué y cuáles son los efectos que esta produce a través de la interacción entre las personas, lo que deja en evidencia sus conductas frente a lo que los rodea (Novoa, 1980). Es acción, pero principalmente es la base de cualquier relación (Anzorena, 2013).
Kaplún (1997) desarrolla la noción de educomunicación, desde su imbricación en torno a los derechos humanos y políticos para generar una lectura crítica de la cultura y los medios de comunicación masiva. La educomunicación se precisa como un modelo educativo donde la plataforma del proceso de enseñanza-aprendizaje es la participación de los educandos, y se concibe como un proceso activo de construcción del conocimiento.
Sin embargo, a pesar de todas las disposiciones anteriores, no se ha alcanzado la fortaleza institucional necesaria para dedicar a la educación ambiental y al cuidado del Medio Ambiente, a nivel nacional y territorial, la relevancia que requiere el tema.
El artículo pretende socializar las perspectivas teóricas que sustentan el desarrollo del proceso de educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo representa un avance parcial de una investigación de maestría desarrollada por el Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Se emplearon métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, que permitió analizar los antecedentes y las principales perspectivas teóricas que respaldan el desarrollo de la educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales. Además, el método sistémico-estructural abordó la investigación de manera integral, examinando la interrelación entre los componentes del proceso de educación ambiental. La justificación de este enfoque se basa en su capacidad para evaluar el problema considerando el nivel de interacción entre las partes implicadas.
En el contexto internacional, se revisaron documentos clave como:
En el contexto cubano, la política educativa ha integrado la educación ambiental en sus currículos a todos los niveles de enseñanza. Cuba se ha comprometido con iniciativas como:
Adicionalmente, se aplicaron técnicas de análisis documental y se utilizaron procedimientos de análisis y síntesis, inducción y deducción, para una comprensión más profunda y exhaustiva del fenómeno estudiado. Estos métodos permitieron identificar las sinergias entre los marcos teóricos internacionales y nacionales, y su aplicación en el contexto específico de la educomunicación ambiental en Cuba.
Este enfoque interdisciplinario y multiescalar permitió evaluar no solo los desafíos y oportunidades en la implementación de la educación ambiental en entornos digitales, sino también su potencial para fomentar una ciudadanía ambientalmente consciente y comprometida en el contexto cubano.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos mediante el análisis histórico-lógico revelan una evolución significativa en la conceptualización y aplicación de la educación ambiental desde la educomunicación, en entornos digitales. Este método permitió identificar las etapas cruciales y los cambios paradigmáticos en la forma en que se aborda la educación ambiental, destacando la transición de enfoques conservacionistas hacia estrategias integrales que incluyen aspectos socioculturales, económicos y tecnológicos. Asimismo, se observó cómo la integración de la educomunicación ha potenciado la efectividad de los programas educativos, facilitando una mayor participación y compromiso de la comunidad.
La aplicación del método sistémico-estructural permitió analizar la interrelación entre los diversos componentes del proceso de educación ambiental, evidenciando la importancia de considerar el sistema educativo como un todo integrado. Este enfoque sistémico permitió evaluar cómo la interacción entre las partes, como los educadores, los medios de comunicación y las políticas públicas, contribuye a la formación de una ciudadanía ambientalmente consciente. Además, se destacó la necesidad de desarrollar estrategias educativas que promuevan la colaboración intersectorial y el uso de tecnologías digitales para la difusión y gestión del conocimiento ambiental.
El análisis documental y los procedimientos de análisis y síntesis, inducción y deducción permitieron profundizar en el estudio de las políticas y prácticas educativas, tanto a nivel internacional como nacional. En el contexto internacional, se revisaron documentos clave como la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano (1972), la Conferencia de Tbilisi (1977), la Carta de Belgrado (1975) y el Programa Internacional de Educación Ambiental de la UNESCO, los cuales proporcionaron marcos teóricos esenciales para la educación ambiental. Estas revisiones destacaron la evolución de los enfoques hacia una educación ambiental más integrada y holística.
En el contexto cubano, se examinaron políticas y programas nacionales como el Plan Nacional de Educación Ambiental y la Estrategia Ambiental Nacional, así como la Ley No. 81 del Medio Ambiente. Estos documentos enfatizan la incorporación de la educación ambiental a todos los niveles del sistema educativo y la promoción de una cultura de sostenibilidad. Los resultados del análisis documental revelaron cómo estas políticas han sido efectivas en la institucionalización de la educación ambiental en Cuba, contribuyendo al desarrollo de una ciudadanía más consciente y comprometida con la protección del Medio Ambiente.
La evolución de la educación ambiental ha transitado desde una perspectiva de conservación ecológica hacia una comprensión más holística y compleja del Medio Ambiente. Esto se refleja en varios cambios importantes:
La evolución de la educación ambiental se puede observar en varias etapas y direcciones clave:
Un aspecto constante y esencial a lo largo de esta evolución es la generación de conocimientos y comportamientos proambientales. La educación ambiental busca generar cambios culturales profundos, inculcando una percepción de pertenencia y responsabilidad hacia la naturaleza. Al hacerlo, los individuos pueden tomar decisiones informadas que mitiguen el deterioro ambiental y promuevan una gestión sostenible de los recursos naturales.
En el ámbito no formal, la educación ambiental facilita la participación de grupos heterogéneos y voluntarios fuera del sistema educativo institucional, con el objetivo de desarrollar habilidades y capacidades que promuevan criterios ambientales en la vida diaria, lo que permite influir positivamente en el entorno.
Para promover estilos de vida responsables con el Medio Ambiente, la educación y la comunicación es fundamental la educomunicación, que integra ambos procesos, genera conciencia y acciones a favor del Medio Ambiente, difundiendo mensajes de manera creativa y atractiva.
La educomunicación en América Latina, influenciada por la pedagogía crítica de Paulo Freire, permite integrar creatividad, autonomía, cultura, medios y tecnología en un aprendizaje participativo y colaborativo. Este enfoque es crucial, ya que la falta de información adecuada es una de las principales causas de los problemas ambientales.
La educomunicación impulsa el aprendizaje colaborativo mediante la reflexión crítica y facilita la interacción y participación activa en la resolución de problemas ambientales en entornos digitales. La alfabetización digital es vital para manejar, comprender y comunicar información ambiental, fomentando el desarrollo de individuos críticos y responsables que pueden influir positivamente en la sostenibilidad y la protección ambiental.
Las redes sociales sirven como medio para comunicar información y promover la conciencia ambiental, mientras que la alfabetización digital ayuda a los individuos a interactuar críticamente con esta información. La educomunicación conecta estos elementos, fomentando un aprendizaje reflexivo y participativo que puede transformar hábitos y culturas hacia una convivencia armónica con el Medio Ambiente.
La evolución de la educación ambiental ha sido un proceso complejo que ha pasado por varias etapas significativas. Inicialmente, la educación ambiental se centraba en la conservación ecológica, con un enfoque específico en preservar especies y ecosistemas. Sin embargo, con el tiempo, ha evolucionado hacia una comprensión más amplia y profunda del Medio Ambiente, abarcando no solo los aspectos ecológicos, sino también los sociales, económicos y culturales.
Uno de los cambios más notables ha sido la transición de la mera difusión de problemas ecológicos a la implementación de pedagogías ambientales. Antes, la educación ambiental se limitaba a informar sobre los problemas ecológicos, pero ahora se han desarrollado pedagogías específicas que no solo buscan informar, sino también formar individuos capaces de tomar acciones concretas para resolver estos problemas. Este cambio ha sido crucial para transformar la educación ambiental en una herramienta efectiva para el cambio social.
Además, la educación ambiental ha pasado de ser una reacción aislada ante los problemas ecológicos a la formación de actores sociales, con una estrategia política definida. En el pasado, las respuestas a los problemas ambientales eran fragmentadas y reactivas. Hoy en día, se trabaja para formar individuos y grupos que no solo reaccionen a los problemas, sino que también tengan estrategias políticas bien definidas para abordarlos de manera proactiva y coordinada.
La evolución de la educación ambiental también ha sido marcada por el paso de una diversidad dispersa a una pluralidad colaborativa. Anteriormente, los esfuerzos de educación ambiental eran variados y no siempre estaban coordinados. Sin embargo, en la actualidad, se ha logrado una mayor colaboración entre diferentes actores y sectores, creando redes que trabajan juntas hacia objetivos comunes. Esta pluralidad colaborativa ha sido esencial para aumentar la efectividad de los esfuerzos educativos en pro del Medio Ambiente.
Otro aspecto clave de esta evolución ha sido el movimiento de una práctica desconectada de la teoría a un enfoque en la praxis. En el pasado, la teoría y la práctica en la educación ambiental a menudo estaban desconectadas. Hoy en día, se hace un esfuerzo consciente para integrar la teoría y la práctica, asegurando que los conocimientos teóricos se apliquen de manera efectiva en contextos prácticos. Este enfoque en la praxis ha permitido que la educación ambiental sea más relevante y efectiva.
También ha habido una transición importante de acciones voluntarias a la institucionalización e integración en políticas públicas. Inicialmente, la educación ambiental dependía en gran medida de acciones voluntarias y esfuerzos individuales; sin embargo, con el tiempo, ha sido incorporada en políticas públicas y programas formales, asegurando su sostenibilidad y ampliando su alcance e impacto.
A lo largo de esta evolución, un aspecto constante ha sido el proceso de generación de conocimientos y comportamientos proambientales. La educación ambiental no solo busca informar, sino también generar cambios culturales profundos, inculcando una percepción de pertenencia y responsabilidad hacia la naturaleza. A través de la educación ambiental, los individuos pueden tomar decisiones más conscientes y efectivas para mitigar el deterioro ambiental y promover una gestión sostenible de los recursos naturales.
La educación ambiental también ha sido fundamental en la participación y acción comunitaria. En el ámbito no formal, ha facilitado la participación de grupos heterogéneos y voluntarios fuera del sistema educativo institucional, con el objetivo de desarrollar habilidades y capacidades que promuevan criterios ambientales en la vida diaria, permitiendo a las personas influir positivamente en su entorno.
La educomunicación ambiental ha surgido como una herramienta crucial en un mundo hiperconectado. Para promover estilos de vida responsables con el Medio Ambiente, la educación y la comunicación son fundamentales. La educomunicación, que integra ambos procesos, genera conciencia y acciones a favor del Medio Ambiente, difundiendo mensajes de manera creativa y atractiva. En América Latina, la educomunicación ha demostrado ser un recurso poderoso para generar conciencia, sensibilizar, capacitar y fomentar acciones que transformen hábitos y culturas hacia una mayor participación e incidencia en los problemas ambientales.
En la era digital, la alfabetización digital se ha vuelto esencial para la educación ambiental. No se trata solo de utilizar las TIC, sino de comprenderlas y usarlas de manera crítica y responsable. La alfabetización digital capacita a los individuos para interactuar críticamente con la información, promoviendo una conciencia ambiental y decisiones informadas. Las redes sociales juegan un papel vital en este proceso, al proporcionar una plataforma para comunicar información ambiental y promover la educación ambiental.
Integración de educación y comunicación: la educomunicación ambiental debe combinar de manera efectiva la educación y la comunicación para crear una conciencia ambiental profunda. Esto incluye no solo informar, sino también formar y motivar a la acción.
Participación activa y colaborativa: es fundamental fomentar la participación activa de diversos actores, incluyendo comunidades, organizaciones y autoridades. La colaboración es clave para generar un impacto significativo en la educación ambiental.
Creatividad e innovación: utilizar medios y tecnologías de manera creativa para hacer que los mensajes ambientales sean atractivos y accesibles. Esto incluye el uso de plataformas digitales, redes sociales y otros recursos interactivos.
Perspectiva crítica: promover una visión crítica y reflexiva en los educandos, que les permita cuestionar y analizar la información ambiental, y desarrollar un pensamiento crítico que impulse decisiones informadas.
Cultura y contexto local: adaptar los mensajes y métodos de educomunicación al contexto cultural y social de la audiencia. La relevancia cultural aumenta la efectividad de la comunicación y la educación.
Sostenibilidad y continuidad: asegurar que las iniciativas de educomunicación ambiental sean sostenibles en el tiempo. Esto incluye la integración de estos procesos en políticas públicas y programas institucionales para garantizar su continuidad.
Empoderamiento comunitario: el objetivo final de la educomunicación es empoderar a las comunidades para que tomen un rol activo en la protección del Medio Ambiente. Esto se logra desarrollando capacidades y habilidades que permitan a los individuos y grupos influir positivamente en su entorno.
DISCUSIÓN
La educación ambiental busca cambios culturales, comenzando por establecer sentimientos que la conciban como parte de la naturaleza; mediante ella el individuo tomará las decisiones que ayuden a mitigar el deterioro actual del Medio Ambiente y, a su vez, logrará una gestión más acertada de los recursos de la tierra. Precisamente, Márquez et al. (2021) establece que la educación ambiental cobra una importancia vital para la superación de la actual crisis que sufre la humanidad, ya que esta puede desempeñar un importante papel para superar los patrones de consumo y alcanzar la anhelada sostenibilidad.
Mateus et al. (2020) considera que son pocos los países latinoamericanos en los que se evidencian avances en el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la educación para los medios, interpersonal y empresarial. Precisamente, la escasa información para fomentar la educación ambiental es una de las principales causas de los problemas ambientales y la deficiente educación en este sentido.
El reconocimiento a la integración de estas dos disciplinas revela que ni la educación ni la comunicación, desde su individualidad, han solucionado problemas que tienen en común. Esto supone considerar, en primer lugar, "la naturaleza colaborativa y participativa de la educomunicación; en segundo lugar, sus posibilidades creativas y transformadoras y, en tercer lugar, los medios y códigos a través de los que se establece el proceso educomunicativo" (Barbas, 2012, p. 165).
Para diversos teóricos, como: Kaplún (1997), Ferrés & Masanet (2017), Chévez (2021), la educomunicación permite la incorporación de los medios tradicionales y digitales en espacios educativos, con el objetivo de comprender los procesos de la educación ambiental desde la mirada de la comunicación para generar conciencia y así formar las ciudadanías a través de las transformaciones sociales, potenciando la información y los conocimientos de las comunidades (Sena et al., 2019).
No obstante, son varios los retos de la educación ambiental para hacer efectiva una alfabetización mediática, en materia medioambiental, en las redes sociales. La alfabetización digital no se trata, únicamente, de utilizar las TIC, sino de conocerlas; además, de entenderlas, estudiarlas críticamente, apropiarse de ellas y usarlas de forma responsable, para, en el caso que ocupa la presente investigación, obtener mayores competencias para la divulgación de los temas relacionados con el Medio Ambiente y que tributen a la educación ambiental empresarial.
Según Barbas (2012), la educomunicación en el siglo XXI debe integrar el ciberespacio como parte del aprendizaje social y verlo como una extensión de la sociedad. Es crucial potenciar nuevas formas de aprendizaje social a través de las redes sociales y expandir el aprendizaje activo mediante los medios digitales. La educomunicación debe estar atenta a las nuevas formas de aprendizaje en la web, evaluándolas críticamente para influir positivamente en la realidad (Hernández et al., 2021).
La revisión teórico-conceptual permitió establecer definiciones clave para el curso de la presente investigación, como: educación ambiental, educomunicación y su vínculo con las TIC.
La educomunicación y la educación ambiental pueden contribuir a promover un cambio de actitud y fomentar la adopción de medidas sostenibles para proteger el Medio Ambiente, mediante el uso de las plataformas digitales.
El estudio evidencia la necesidad de la educomunicación en la educación ambiental en entornos digitales, como recurso efectivo para fomentar conocimientos, valores, la transformación de actitudes en la ciudadanía.
La integración de la educomunicación en la educación ambiental en entornos digitales abre un campo vasto de posibilidades, al comprender la comunicación no solo como una herramienta sino como un proceso estratégico para desarrollar métodos que propicien un aprendizaje más eficaz y comprometido con la sostenibilidad ambiental.
Finalmente, la educomunicación conecta todos estos elementos, fomentando un aprendizaje reflexivo y participativo que puede transformar hábitos y culturas hacia una convivencia armónica con el Medio Ambiente. La evolución de la educación ambiental muestra un progreso desde enfoques simples y aislados hacia estrategias complejas, colaborativas e integradas, con un enfoque significativo en la praxis, la participación comunitaria y el uso de tecnologías para la alfabetización y comunicación ambiental.
La investigación sugiere que el futuro de la educación ambiental está intrínsecamente ligado a la capacidad de las TIC para transformar, no solo la manera en que se comparte la información, sino también cómo se construyen y consolidan las relaciones entre los individuos y el Medio Ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguaded, J. I. (2012). La educomunicación: Una apuesta de mañana, necesaria para hoy. Aularia, 1(2), 259-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3970464
Anzorena, Ó. (2013). El arte de comunicarnos: Conceptos y técnicas para una comunicación interpersonal efectiva. Ediciones Leal. https://books.google.com.cu/books/about/El_arte_de_comunicarnos.html?id=hXiRnQAACAAJ&redir_esc=y
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243
Bedoy, V. (2002). La historia de la Educación Ambiental: Reflexiones pedagógicas. Educar (Guadalajara, Jal.) 13. 8-16 https://biblat.unam.mx/es/revista/educar-guadalajara-jal/articulo/la-historia-de-la-educacion-ambiental-reflexiones-pedagogicas
Bello, C. (2019). Comunicación efectiva desde la gerencia educativa. EPISTEME KOINONIA, 2(3), 24-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7276113.pdf
Chévez Reynosa, N. A. (2021). Educomunicación, alfabetización digital y calidad en programas de postgrados virtuales en la región centroamericana. Universidad de Huelva. https://doctorado-comunicacion.es/ficheros/doctorandos/H121.pdf
Ferrés, J., & Masanet, M.-J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25(52), 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05
Hernández Guerra, U. M., Márquez Marrero, J. L., Pérez Viña, V. M., & Rojas Valdés, A. (2021). Estrategia para la gestión de la comunicación institucional en función del desarrollo local. Cooperativismo Y Desarrollo, 9(1), 155178. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/332
Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui, 58, 4-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4337372
Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L., y Casas, M. (2021). La educación ambiental: Evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13, 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301
Mateus, J. C., Andrada, P., & Quiroz, M. T. (2020). La formación docente en educación mediática en Latinoamérica. En I. Aguaded y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 445-452). Ediciones Comunicar. https://doi.org/10.3916/Alfamed2020
Muñoz, P., García, R., & Aguaded, I. (2020). La Educomunicación en la documentación pública, privada y académica colombiana en su comprensión de la cuestión social. Revista Fuentes, 22, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7440568
Novoa, A. (1980). Conceptos básicos sobre comunicación. CATIE. https://comunicatewithme.files.wordpress.com/2012/01/formas-de-komunicacion.pdf
Sena, W. R., Barrientos, A., & Cabezas, M. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: Estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 133-171. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1325
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional