Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3884

Artículo original

Transformación de las prácticas educativas para la estimulación metacognitiva del estudiante universitario

 

Transformação das práticas educativas para a estimulação metacognitiva do estudante universitário

 

Nielvis de la Caridad Senra Pérez1 https://orcid.org/0000-0001-5617-2766
María Magdalena López Rodríguez del Rey1 https://orcid.org/0000-0002-3425-4792
Yvonne de Fátima Sebastiani Elías2 https://orcid.org/0000-0003-1971-4807
Martha Ríos Rodríguez2 https://orcid.org/0000-0002-7122-5915

1Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Cienfuegos, Cuba. nsenra@ucf.edu.cu; mmrodriguez@ucf.edu.cu
2Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". Perú. ysebastiani@unprg.edu.pe; mriosr@unprg.edu.pe

 

Citar como
Senra Pérez, N. C., López Rodríguez del Rey, M. M., Sebastiani Elías, Y. F., Ríos Rodríguez, M. (2024). Transformación de las prácticas educativas para la estimulación metacognitiva del estudiante universitario. Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3884. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3884

 

Recibido: 30 de mayo, 2024
Aceptado: 22 de junio, 2024


RESUMEN

La estimulación metacognitiva es una vía efectiva para transformar las prácticas educativas y promover la formación integral de los estudiantes universitarios. Al fomentar la reflexión, la autorregulación y el autoconocimiento, se empodera a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal. La presente investigación tuvo como objetivo fundamentar las acciones a realizar por el colectivo de año para estimular la metacognición de los estudiantes universitarios, a la vez que se propone una concepción psicopedagógica para guiar a los colectivos de año en este proceso. Mediante una metodología cualitativa, basada en un enfoque de teoría fundamentada, se entrevistó a una muestra de profesores y orientadores en el contexto local, para luego dar paso al muestreo teórico de especialistas, expertos y orientadores externos. Finalmente, los datos fueron procesados mediante el software ATLAS.ti y los principales hallazgos se contrastaron mediante el análisis de documentos. Los resultados destacan la importancia de la acción coordinada de los colectivos de año para modelar el diagnóstico metacognitivo y establecer estrategias educativas que incorporen la estimulación metacognitiva en todas las actividades formativas. Se enfatiza la coherencia lógica y teórica de la propuesta, subrayando la necesidad de un trabajo metodológico adecuado y la adaptación a las características de la formación profesional para su implementación práctica. Se resalta la relevancia de transformar las prácticas educativas a través de la estimulación metacognitiva para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes universitarios.

Palabras clave: cognición; enseñanza superior; estudiante universitario; proceso de aprendizaje.


RESUMO

A estimulação metacognitiva é uma forma eficaz de transformar as práticas educativas e promover a formação integral dos estudantes universitários. Ao incentivar a reflexão, a autorregulação e o autoconhecimento, os alunos são capacitados no seu processo de aprendizagem e desenvolvimento pessoal. O objetivo desta pesquisa foi fundamentar as ações a serem realizadas pela turma para estimular a metacognição dos estudantes universitários, ao mesmo tempo em que propõe uma concepção psicopedagógica para orientar as turmas nesse processo. Utilizando uma metodologia qualitativa, baseada numa abordagem de teoria fundamentada, foi entrevistada uma amostra de professores e conselheiros no contexto local, seguida de uma amostragem teórica de especialistas externos, especialistas e conselheiros. Os resultados destacam a importância da ação coordenada por grupos de anos para modelar o diagnóstico metacognitivo e estabelecer estratégias educacionais que incorporem a estimulação metacognitiva em todas as atividades de formação. Enfatiza-se a coerência lógica e teórica da proposta, sublinhando a necessidade de um trabalho metodológico adequado e de adaptação às características da formação profissional para a sua implementação prática. Destaca-se a relevância de transformar as práticas educativas por meio da estimulação metacognitiva para potencializar o desenvolvimento integral dos estudantes universitários.

Palavras-chave: cognição; ensino superior; estudante universitário; processo de aprendizagem.


 

INTRODUCCIÓN

La transformación de las prácticas educativas con el fin de promover la metacognición en los estudiantes universitarios es un tema de gran importancia. El sistema educativo de Cuba se basa en la idea de que las decisiones en el proceso de formación deben estar en consonancia con las necesidades y potencialidades del desarrollo humano a lo largo de toda la vida (Pérez Egües et al., 2023; Pérez Gamboa, 2022).

En el ámbito de la pedagogía universitaria, se reconoce que los estudiantes que ingresan a la universidad se encuentran en una etapa de transición entre la adolescencia y la juventud, lo cual se traduce en un bajo nivel de autocrítica y una regulación del comportamiento poco efectiva. En cierta medida, esto dependerá de la madurez individual alcanzada por cada estudiante, a pesar de las regularidades que generalmente caracterizan el desarrollo en esta etapa y la actuación de los jóvenes (Barrera León et al., 2024).

Sin embargo, durante la etapa juvenil, se espera que los estudiantes logren desarrollar la autoconciencia, superar las dificultades en la comunicación, alcanzar la independencia y la autonomía, establecer relaciones interpersonales, integrar y sistematizar los conocimientos, habilidades y valores. Todo esto se pondrá a prueba cuando se enfrenten a las tareas sociales que se les presentan durante su paso por la universidad (Pérez Gamba, 2023; Rodríguez Torres et al., 2024).

Estas características contrastan con las tareas educativas que son propias de este grupo de edad. Estas están relacionadas con el estudio, las actividades escolares y extracurriculares, el desarrollo de capacidades y habilidades, así como la elección y preparación profesional. Por otro lado, también interactúan con las actitudes y actividades relacionadas con uno mismo y la orientación de la vida, así como la actitud y el comportamiento hacia los demás y los grupos (Hayat et al., 2020; Loksa et al., 2022).

En la etapa juvenil, estas tareas educativas se resumen en la investigación, la reflexión, la valoración de situaciones y experiencias, así como la participación. Sin embargo, los estudiantes a menudo enfrentan dificultades para identificar lo que han aprendido y transferir esos conocimientos a diferentes contextos de actuación (Mamede et al., 2019; Pérez Gamboa, 2022).

Esta situación se ha observado desde etapas anteriores de enseñanza. Además, es común que, al momento de ingresar a la universidad, se identifiquen carencias en los estudiantes universitarios para realizar análisis críticos desde una perspectiva metacognitiva en relación con sus aprendizajes y formas de actuación (Rodríguez Torres et al., 2024; Stanton et al., 2021).

Durante estos años, son insuficientes las preguntas que se plantean a sí mismos sobre cómo, por qué, para qué y cuándo aprender y comportarse de cierta manera. Esto conlleva manifestaciones conductuales negativas, tanto en el ámbito personal, profesional como ciudadano (Hayat et al., 2020; Lianguzova, 2021; Pérez Gamba, 2023; Rodríguez Torres et al., 2024).

Para enfrentar esta problemática, el objetivo de este artículo es fundamentar las acciones a realizar por el colectivo de año para estimular la metacognición de los estudiantes universitarios a través de actividades académicas, laborales, investigativas y de extensión. Esta propuesta tiene una proyección metodológica encaminada a guiar a los colectivos de año en la estimulación metacognitiva. Este tipo de iniciativas es fundamental para lograr la formación de una personalidad proactiva, autónoma, comprometida y colaborativa. De igual forma, al abordar este desafío se complementa la misión de la universidad de promover la formación integral y continua de profesionales competentes y comprometidos con el fin de impulsar el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño

El estudio empleó un enfoque cualitativo basado en un diseño de teoría fundamentada para investigar la transformación de las prácticas educativas y la estimulación metacognitiva en el contexto universitario. El método de teoría fundamentada se enfocó en generar teoría a partir de los datos recopilados, en lugar de aplicar teorías preexistentes. Esta decisión se fundamentó en la capacidad del método para revelar nuevos conocimientos y comprensiones sobre el fenómeno investigado a partir de los datos; en este caso, la transformación de las prácticas educativas y la estimulación metacognitiva en el contexto universitario.

El estudio se desarrolló a lo largo del año 2023 como parte de la formación doctoral de la primera autora y transcurrió por tres etapas fundamentales que permitieron una aproximación sustancial al fenómeno estudiado (Figura 1). En un primer momento se entrevistaron estudiantes, profesores y orientadoras en el contexto local, para luego dar paso al muestreo teórico de especialistas, expertos y orientadores externos.

Fig. 1- Etapas del proceso de investigación

Técnicas e instrumentos

Acorde con el enfoque emergente de la teoría fundamentada en su variante constructivista, se empleó como vía principal para el recabado de datos la entrevista semiestructurada; estas entrevistas fueron transcriptas e ingresados los textos en el software ATLAS.ti. Además, se utilizó la observación participante en el contexto (autoras 1 y 2) y el análisis de documentos (autoras 3 y 4). De esta manera, los hallazgos obtenidos mediante las tres fuentes de datos fueron triangulados en función de las perspectivas de las investigadoras y semejanzas-diferencias, tal y como señala la literatura sobre este método.

En aras de normalizar el análisis, las tres técnicas se implementaron a partir de un sistema único de indicadores, siendo la observación una técnica aplicada longitudinalmente, cuyos datos se registraron mediante notas de campo. En primer lugar, se exploraron: la concepción de metacognición (indicador 1), particularmente en lo referido a los estudiantes universitarios (indicador 2); los fundamentos de su estimulación (indicador 3); el rol de los agentes educativos (indicador 4) y la estructura del proceso en el marco del proceso formativo universitario (indicador 5). Posteriormente, se emplearon estos indicadores y se analizaron artículos científicos de la corriente principal relacionados con la temática y otros documentos como programas de asignaturas, orientaciones y actas de reuniones metodológicas, así como el propio diario de campo de la autora principal.

Muestra

La muestra fue de tipo intencional y estuvo compuesta por 30 participantes que desempeñaban diversos roles en el ámbito educativo, incluyendo estudiantes, profesores, directivos, expertos y orientadores. El propósito de esta estrategia de muestreo fue lograr la mayor dispersión posible en cuanto perspectivas, con el fin de alcanzar la representatividad exigida por este método y se sustentó en un sistema de criterios de inclusión exclusión (Tabla 1).

Tabla 1- Sistema de criterios de inclusión-exclusión

Participantes clave

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Estudiantes

Firma de consentimiento informado y disposición a participar.
Integrante de los grupos estudiados por la autora 1 como parte de su formación doctoral.
Capacidad de respuesta, madurez sociopsicológica y resultados académicos positivos (4.5 o superior como promedio).

No disposición.
Abandono o salida del estudio.
Incumplimiento de alguno de los indicadores del criterio 3.

Profesores y directivos

Firma de consentimiento informado y disposición a participar.
Experiencia en iniciativas relacionadas con el estudio de la metacognición.

No disposición.
Abandono o salida del estudio.

Expertos

Especialista en Educación Superior, la disciplina Orientación Educativa, el funcionamiento de gabinetes psicopedagógicos o centros de bienestar.
Al menos cinco años de experiencia comprobable.
Al menos dos publicaciones en revistas seriadas relacionadas con el tema.

No disposición.
Abandono o salida del estudio.

Todos los estudiantes seleccionados pertenecieron a la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez", de Cienfuegos (n= 12). Adicionalmente, se consultaron los criterios de profesores (n=6), directivos (n=2), expertos y orientadores de tres universidades cubanas (n= 10): la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de Cienfuegos (n=5), la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (n=3) y la Universidad de Camagüey (n=2). Estas instituciones fueron seleccionadas debido a su relevancia en el contexto educativo cubano, así como para capturar diferentes perspectivas y enfoques en relación con las prácticas educativas y la estimulación metacognitiva.

Análisis de datos

El análisis de datos se produjo en función de los preceptos del método de teoría fundamentada en su variante emergente y constructivista, de manera que a través de las entrevistas se fueron exponiendo a los participantes ideas y observaciones, lo que facilitó la co-construcción de los códigos y categorías de análisis. El proceso de codificación se realizó a partir del etiquetado de fragmentos de texto de forma libre, mientras que la codificación axial se realizó en función de la discusión de las autoras, la corroboración de la relación percibida entre códigos y la agrupación de estos en los principales temas.

Una vez completado este proceso se identificaron artículos clave en la literatura sobre la temática y fueron analizados a partir de los indicadores señalados previamente. Estos hallazgos fueron comparados con los obtenidos en el análisis de las transcripciones y sometidos a una valoración bipartita de la observación y el análisis de documentos. De tal forma, las autoras 1 y 2 ofrecieron sus consideraciones y las 3 y 4 se encargaron de su comprobación.

Consideraciones éticas

En atención a los principios de la ética en la investigación cualitativa, todos los participantes fueron correctamente informados de los objetivos del estudio, sus derechos, especialmente el referido al abandono del mismo. Adicionalmente, se establecieron medidas para garantizar la seguridad y anonimato de cada participante; las entrevistas se realizaron de manera individual. Finalmente, bajo las bases de este acuerdo, cada participante concedió su consentimiento informado.

 

RESULTADOS

La concepción psicopedagógica que se expone se basa en la teoría histórico-cultural, que sitúa al individuo en el centro del proceso educativo y resalta su papel activo y sus interacciones. Además, enfatiza la importancia de la actividad y la comunicación en la formación de la conciencia. Esta perspectiva permite entender la estimulación metacognitiva como una influencia continua y consciente ejercida por los profesores del colectivo de año. De esta manera, se activan procesos psicológicos como la reflexión, la comprensión, la capacidad de anticipación, la tolerancia y la aceptación, a través de la percepción de emociones y sentimientos.

La estimulación generada en la actividad y la comunicación promovida por el profesor se apoyan en acciones y recursos que guían la intervención de los involucrados en las acciones que definen la estrategia educativa. Estas acciones actúan como estímulos para el desarrollo de formaciones psicológicas, como: la autovaloración, el autoconocimiento y la autorregulación. Estas habilidades permitirán a los estudiantes tomar decisiones y elaborar proyectos de vida coherentes, orientados hacia su desarrollo personal, profesional y social.

De acuerdo con esta postura, en este apartado se sintetizan las condiciones que el profesor debe cumplir como mediador en este proceso. Estas condiciones fueron identificadas a partir del análisis de contenido de la literatura abordada. Posterior a ello, se identificaron códigos semánticos que sirvieron de base para fundamentar una teoría unificadora del papel de la estimulación metacognitiva en el estudiante universitario. La figura 2 muestra las principales unidades de análisis identificadas; estas, a su vez, constituyeron las unidades de contenido temático de la investigación (Figura 2).

Fig. 2- Unidades de análisis para una teoría unificadora del papel de la estimulación metacognitiva en el estudiante universitario
Fuente: Elaborado por las autoras mediante el software ATLAS.ti

Estimulación metacognitiva como elemento dinamizador del desarrollo integral de la personalidad

La estimulación metacognitiva se presenta como un elemento dinamizador fundamental para el desarrollo integral de la personalidad. En este enfoque, los profesores desempeñan un papel orientador que incita, motiva y concientiza al estudiante sobre su identidad actual y sus aspiraciones futuras. Se busca que el estudiante reflexione sobre quién es y quién quiere ser, tomando en cuenta sus recursos y potencialidades para alcanzar sus metas de desarrollo personal en el momento presente.

En este contexto, se destaca la importancia de realizar un diagnóstico que permita identificar las fortalezas y potencialidades individuales de cada estudiante. Estas características se resaltan como recursos valiosos que pueden ayudar a superar las posibles carencias o limitaciones. Además, se deben identificar y proporcionar las ayudas necesarias para fomentar el crecimiento y desarrollo del estudiante.

La comunicación desempeña un papel central en este proceso. Se busca fomentar una comunicación asertiva, empática y autorreflexiva, que permita resaltar las potencialidades como fortalezas y, al mismo tiempo, identificar las oportunidades disponibles para el crecimiento y desarrollo. Es fundamental invitar constantemente a los estudiantes a realizar un autoanálisis y valoración de sus conocimientos, habilidades y actitudes, ya que esto les garantizará éxito frente a los desafíos académicos y socioprofesionales.

Además, se promueve el intercambio de vivencias en las cuales se planteen alternativas explícitas o implícitas para superar obstáculos. Se reconoce el papel crucial de las emociones como un motor que impulsa a los estudiantes a la acción. Los profesores deben acompañar a los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con su participación en actividades formativas, brindándoles orientación, apoyo y refuerzo de los logros obtenidos.

El enfoque educativo debe ajustarse de manera personalizada, de modo que cada estudiante pueda apropiarse de un método de aprendizaje que le permita participar activamente en las actividades, tanto por sus responsabilidades como estudiante como por su interés personal. Es fundamental crear espacios de reflexión, interacción, evaluación y socialización de alternativas, con el fin de promover la autotransformación y la identificación de los medios necesarios para lograr un desarrollo integral de la personalidad.

Es esencial que el estudiante sea protagonista en todas las actividades y que sus necesidades de retroalimentación cognitiva y afectiva sean satisfechas. Esto se logra a través de la valoración de los resultados y la interpretación de los recursos que se presentan como pilares fundamentales para su crecimiento. En resumen, se busca empoderar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje, brindándole el apoyo necesario para su desarrollo integral.

Carácter multidimensional, gradual e integrador de la estimulación metacognitiva

La estimulación metacognitiva se destaca por su naturaleza multidimensional, gradual e integradora, abarcando aspectos personales, profesionales y ciudadanos, y fomentando la convergencia entre la socialización y la individualización. La gradualidad implica que las influencias se presentan, tanto de manera individual a grupal como de grupal a individual. Por su parte, la integración se refiere a que el contenido de las actividades estimula los aspectos cognitivos, afectivos y actitudinales, y está presente en todos los ámbitos académicos, de investigación, laborales y de extensión, tanto dentro como fuera de la institución.

En este contexto, los docentes desempeñan un papel esencial y deben llevar a cabo diversas acciones. En primer lugar, deben fomentar la dimensión interpersonal de las relaciones establecidas en las actividades formativas, promoviendo un intercambio basado en el respeto y el reconocimiento de la diversidad. Se resalta la importancia de valorar cómo cada individuo puede contribuir al logro de los objetivos personales y grupales, y se busca fomentar la inclusión y el fortalecimiento de los demás.

En segundo lugar, los profesores deben otorgar relevancia al carácter sociocultural y profesional de los contenidos, métodos y recursos utilizados en la formación. Es fundamental que sean conscientes de cómo cada participante deja una huella, ya sea positiva o negativa, que puede servir como modelo para su proyección personal y socioprofesional.

Por último, los docentes deben facilitar la construcción y reconstrucción de significados y sentidos a través de los espacios de interacción que surgen de las relaciones establecidas en las actividades, la comunicación y la sistematización de los aprendizajes en diferentes momentos del intercambio.

Asimismo, los estudiantes también desempeñan un papel eficaz en este proceso. Deben participar de manera activa en la sistematización y reflexión de sus experiencias comunicativas y de los aprendizajes generados durante su formación. Adicionalmente, es importante que tomen conciencia de los aprendizajes que incluyen en su configuración de proyección personal y socioprofesional. Todo esto contribuye al beneficio del colectivo y les permite responder a las oportunidades de desarrollo que se les han brindado, generando compromisos de continuidad y replicando los modelos que han sido implementados en sus prácticas educativas.

Coherencia de la influencia educativa en las actividades de estimulación metacognitiva

La coherencia desempeña un papel fundamental en la influencia educativa de las actividades de estimulación metacognitiva para garantizar su efectividad. Estas actividades deben diseñarse de manera coherente, seleccionando y aplicando estímulos que configuren las influencias formativas, tanto en el ámbito curricular como en el extracurricular. Es esencial adoptar un enfoque problémico, práctico e investigativo en estas actividades.

En este sentido, se reconoce la importancia del primer momento de cada actividad, el cual tiene como objetivo despertar la necesidad en los estudiantes de explorar su propio conocimiento, cómo piensan abordarlo, con quién y cuándo (autoconocimiento). A partir de este análisis, los estudiantes pueden tomar decisiones basadas en la autorregulación.

En un segundo momento, se busca promover influencias que fomenten la internalización de experiencias emocionales y sentimientos, ampliando así el significado y el sentido de la información y brindando una base sólida para la toma de decisiones. Esta internalización se expresa nuevamente en un desempeño exitoso. La planificación de las actividades, que incluye influencias intencionadas, se lleva a cabo mediante la provocación informativa y reflexiva para internalizar el proceso de autoconocimiento.

Durante el tercer momento de la actividad, que coincide con la ejecución de las tareas, es fundamental que los estudiantes monitoreen sus emociones, perspectivas, retrocesos y avances. Estos elementos no se limitan a ser discutidos, sino que se convierten en estímulos que impulsan a los estudiantes a identificar las posibilidades personales que contribuyan al crecimiento del grupo. Esto sienta las bases para una acción proactiva, emprendedora y colaborativa.

En el momento de cierre de la actividad, el cuarto momento, es responsabilidad del profesor asegurarse de que los estímulos utilizados, como la reflexión, la reconstrucción de la experiencia y la valoración de resultados objetivos y subjetivos, permitan el tránsito fluido entre la acción interpsicológica y la acción intrapsicológica, tanto a nivel individual como grupal. Esto promueve que los estudiantes puedan identificar su crecimiento en las áreas de formación personal, profesional y ciudadana, tal como se plantea en el contexto de la carrera.

Con el fin de lograr este momento, los profesores deben concebir la actividad educativa como una oportunidad continua para estimular la metacognición en los estudiantes. Deben utilizar recursos que orienten el autoconocimiento, la autovaloración, la valoración del contexto y el reconocimiento de oportunidades, así como promover la participación activa en la búsqueda del potencial del grupo en el proceso de formación. Además, es importante que se acuerde en las reuniones del colectivo de año el enfoque y la importancia de las influencias y los recursos de estimulación que se utilizarán.

Finalmente, se pudo comprobar que es posible transformar las prácticas educativas para la estimulación metacognitiva de los estudiantes universitarios. De acuerdo a los participantes y a los resultados obtenidos en la aplicación del método, esto puede alcanzarse a través de un proceso coherente de influencias, que atienda multidimensionalmente la realidad formativa y que se operacionaliza en función del desarrollo integral (Figura 3).

Fig. 3- Representación de la estructura de datos y los temas principales

 

DISCUSIÓN

La aplicación del método de teoría fundamentada permitió identificar tres temas fundamentales. Estos fueron representados mediante los códigos libres identificados por las autoras y en una matriz final que ilustra la estructura de los datos hasta llegar a la fundamentación del propósito central (Bally et al., 2023; Božiè et al., 2020).

Los estudiantes universitarios enfrentan desafíos metacognitivos relacionados con la falta de actividades estimulantes en diversos aspectos de su desarrollo personal, académico y social. Además, se han identificado limitaciones en la percepción de los estudiantes sobre su autoconocimiento y autonomía personal, así como dificultades en la planificación, selección de estrategias, gestión del tiempo y organización de la información (Stanton et al., 2021).

A partir de lo anterior, se reconoce la importancia del papel de los profesores en la estimulación de la metacognición de los estudiantes universitarios. De igual forma, se señala la falta de propuestas específicas que guíen a los profesores en este proceso durante su formación inicial (Guo, 2020).

En el contexto cubano, se destaca la necesidad de considerar el diagnóstico y la organización de estímulos que impulsen el desarrollo de los participantes. La estimulación metacognitiva se considera tanto implícita, a través de influencias mediadas por los profesores que promueven el autoconocimiento y la autorregulación, como explícita, mediante la expresión de logros y la determinación de ayudas (Pérez Egües et al., 2023; Pérez Gamboa, 2022).

Estos resultados complementan y amplían la comprensión de la estimulación metacognitiva como elemento dinamizador del desarrollo integral de la personalidad. Se destaca la importancia de la reflexión, la comunicación, la participación activa y la sistematización de los aprendizajes en el proceso de estimulación metacognitiva (Heyes et al., 2020; Lianguzova, 2021; Zaretsky & Kholmogorova, 2020).

Por lo tanto, surge la necesidad primordial de realizar un diagnóstico para identificar las fortalezas y potencialidades individuales de cada estudiante, lo cual permitirá proporcionar las ayudas necesarias para fomentar su crecimiento y desarrollo. Asimismo, la propuesta presentada resalta la importancia de la comunicación asertiva, empática y autorreflexiva, que promueva la valoración de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes (Mamede et al., 2019).

Además, el estudio enfatiza el papel crucial de las emociones en la estimulación metacognitiva, ya que actúan como motor que impulsa a los estudiantes a la acción. Los profesores deben acompañar a los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con su participación en actividades formativas, brindándoles orientación, apoyo y reconocimiento de sus logros (Hayat et al., 2020).

Por tanto, la estimulación metacognitiva se presenta como un proceso multidimensional, gradual e integrador, que abarca aspectos personales, profesionales y ciudadanos. Los docentes desempeñan un papel esencial en la promoción de la dimensión interpersonal, sociocultural y profesional de las actividades formativas. Es por esto que se hace necesario la creación de espacios de reflexión, interacción, evaluación y socialización de alternativas para promover la autotransformación y el desarrollo integral de la personalidad (Loksa et al., 2022).

Se destaca la estimulación metacognitiva como una vía efectiva para transformar las prácticas educativas, al promover la reflexión, la autorregulación y el autoconocimiento en los estudiantes. La propuesta de una concepción psicopedagógica para la estimulación metacognitiva durante la formación inicial se revela como un elemento clave para lograr una formación competente y comprometida de los futuros profesionales. Asimismo, se enfatiza la importancia de la acción coordinada de los colectivos de año en la implementación de estrategias de estimulación metacognitiva en todas las actividades formativas. Estos resultados subrayan la importancia de la estimulación metacognitiva como elemento dinamizador del desarrollo integral de la personalidad. Además, destacan la necesidad de realizar un diagnóstico, promover la comunicación, fomentar la participación activa y garantizar la coherencia en las actividades de estimulación metacognitiva. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la práctica educativa, ya que resaltan la importancia de empoderar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y desarrollo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bally, J. M. G., Bullin, C., Oswal, J., Norbye, B., & Stavøstrand Neuls, E. (2023). "Balancing two worlds": a constructivist grounded theory exploring distributed/decentralised nursing education in rural and remote areas in Canada and Norway. International journal of circumpolar health, 82(1), 2281100. https://doi.org/10.1080/22423982.2023.2281100

Barrera León, D., Tello Flores, R. Y., Ramos Guzmán, F., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). Acompañamiento a la promoción de proyectos de vida de jóvenes seropositivos. Un estudio cualitativo complejo. Región Científica, 3(1), 2024-248. https://doi.org/10.58763/rc2024248

Božiè, B., Siebert, S., & Martin, G. (2020). A grounded theory study of factors and conditions associated with customer trust recovery in a retailer. Journal of Business Research, 109, 440-448. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.12.032

Guo, L. (2020). Teachers' mediation in students' development of cognition and metacognition. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 50, 458-473. https://doi.org/10.1080/1359866X.2020.1846158

Hayat, A., Shateri, K., Amini, M., & Shokrpour, N. (2020). Relationships between academic self-efficacy, learning-related emotions, and metacognitive learning strategies with academic performance in medical students: a structural equation model. BMC Medical Education, 20(76). https://doi.org/10.1186/s12909-020-01995-9

Heyes, C., Bang, D., Shea, N., Frith, C., & Fleming, S. (2020). Knowing Ourselves Together: The Cultural Origins of Metacognition. Trends in Cognitive Sciences, 24, 349-362. https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.02.007

Lianguzova, V. (2021). Personality and features of metacognition and perception of everyday life. European Psychiatry, 64, S442 - S442. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.1180

Loksa, D., Margulieux, L., Becker, B., Craig, M., Denny, P., Pettit, R., & Prather, J. (2022). Metacognition and Self-Regulation in Programming Education: Theories and Exemplars of Use. ACM Transactions on Computing Education (TOCE), 22, 1 - 31. https://doi.org/10.1145/3487050

Mamede, S., Figueiredo-Soares, T., Santos, S., Faria, R., Schmidt, H., & Gog, T. (2019). Fostering novice students' diagnostic ability: the value of guiding deliberate reflection. Medical Education, 53, 628 - 637. https://doi.org/10.1111/medu.13829

Pérez Egües, M. A., Torres Zerquera, L. del C., & Hernández Delgado, M. (2023). Evaluación de las condiciones del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Cienfuegos en la gestión de servicios de orientación virtual. Región Científica, 2(2), 202-384. https://doi.org/10.58763/rc202384

Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Conrado, 18(89), 75-86. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000600075&lng=es&tlng=en

Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J. & Raga Aguilar, L. M. (2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 398-431. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678

Rodríguez Torres, E., Dávila Cisneros, J., & Gómez Cano, C. (2024). La formación para la configuración de proyectos de vida: una experiencia mediante situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona, (79). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382024000100007&script=sci_abstract

Stanton, J., Sebesta, A., & Dunlosky, J. (2021). Fostering Metacognition to Support Student Learning and Performance. CBE Life Sciences Education, 20 (2). https://doi.org/10.1187/cbe.20-12-0289

Zaretsky, V., & Kholmogorova, A. (2020). Relationship between Education, Development & Health from Cultural-Historical Perspective. Cultural-Historical Psychology, 16, 89-106. https://doi.org/10.17759/CHP.2020160211

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional