Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3758

Artículo original

El desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia

 

A atuação pedagógica profissional em Educação Musical do educador infantil

 

Jorge Genaro Lugo Plasencia1 https://orcid.org/0000-0003-2773-0073
Vilma Esther Moreno Ricard2 https://orcid.org/0000-0002-3341-5881

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba. jlugo@upr.edu.cu
2Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba. vilmaemr@ucpejv.edu.cu

 

Citar como
Lugo Plasencia, J. G., Moreno Ricard, V. E. (2024). El desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia. Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3758. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3758

 

Recibido: 1 de febrero, 2024
Aprobado: 22 de junio, 2024

 


RESUMEN

El artículo forma parte del proyecto de investigación titulado "El desarrollo integral del niño de la primera infancia desde un proceso educativo integrador". El objetivo del artículo es presentar los resultados de la investigación realizada para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia. Se asume el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación, sistémico-estructural. Del nivel empírico: análisis documental, observación, escala valorativa, cuestionario de autorreporte, prueba de desempeño, criterio de especialistas. Del nivel estadístico-matemático: la estadística descriptiva, análisis porcentual, la utilización del paquete estadístico SPSS y la triangulación de tipo metodológica. Como principal resultado se presenta una estrategia pedagógica sustentada en un sistema de principios de la Educación Avanzada, a partir de los cuales se elaboran como forma académica fundamental los talleres y, como forma no académica, los viajes de instrucción. En conclusiones, el estudio realizado ha permitido constatar que el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia continúa siendo una prioridad al garantizar un proceso educativo de calidad, para lograr el máximo desarrollo integral de los niños de cero a seis años. Esto permitirá realizar un proceso educativo más organizado, sistemático y sistémico, en el que los docentes lograrán apropiarse de los contenidos relacionados con los componentes de la Educación Musical en la primera infancia, así como su tratamiento metodológico, lo que demuestra la validez de la propuesta.

Palabras clave: desempeño; profesional; pedagogía, educación; música, estrategia, primera infancia.


RESUMO

O artigo faz parte do projeto de pesquisa intitulado "O desenvolvimento integral da criança na primeira infância a partir de um processo educativo integrativo". O objetivo do artigo é apresentar os resultados das pesquisas realizadas para melhorar a atuação pedagógica profissional em Educação Musical do educador infantil. Assume-se o método dialético-materialista, que apoiou a utilização de métodos de nível teórico como: histórico-lógico, analítico-sintético, indutivo-dedutivo, modelismo, sistêmico-estrutural. Do nível empírico: análise documental, observação, escala de avaliação, questionário de autorrelato, teste de desempenho, critérios especializados. Ao nível estatístico-matemático: estatística descritiva, análise percentual, utilização do pacote estatístico SPSS e triangulação metodológica. O principal resultado é uma estratégia pedagógica apoiada num sistema de princípios de Educação Avançada, a partir do qual se desenvolvem oficinas como forma académica fundamental e, como forma não académica, viagens instrutivas. En conclusiones, el estudio realizado ha permitido constatar que el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia continúa siendo una prioridad al garantizar un proceso educativo de calidad, para lograr el máximo desarrollo integral de los niños de cero a seis anos. Isso permitirá um processo educativo mais organizado, sistemático e sistêmico, no qual os professores poderão se apropriar dos conteúdos relativos aos componentes da Educação Musical na primeira infância, bem como do seu tratamento metodológico, o que demonstra a validade da proposta.

Palavras-chave: desempenho; profissional; pedagogia, educação; música, estratégia, primeira infância.


 

INTRODUCCIÓN

La formación permanente de los educadores, para el estado cubano, tiene una gran importancia. Esta se encuentra mediada por el nuevo perfeccionamiento que se lleva a cabo en el sistema educacional cubano y se encuentra en constante cambio, pues se hace necesario por las actualizaciones derivadas de las investigaciones realizadas en este campo. La educación de la primera infancia no se queda al margen, también sufre este proceso de enriquecimiento y cambios que ayudan al crecimiento profesional y, como resultado final, al logro del desarrollo integral del niño. Al hacer énfasis en la educación de la primera infancia, se halla a la Educación Musical como área del desarrollo que transversaliza todas las demás áreas, así como también se encuentra presente en todas las actividades que desarrolla el niño, dentro y fuera de la institución educativa. Por otra parte, es una fuente de motivación y constante adquisición de conocimientos para el niño.

El Ministerio de Educación en el Plan Educativo de la primera infancia define como primera infancia al período de formación integral, que comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis años.

El educador musical realiza una serie de funciones que son vitales para el proceso educativo, así como el desarrollo integral del niño de la primera infancia. Para la realización de esta investigación, el autor se apoya en la teoría de la Educación Avanzada, pues esta brinda una estructura a seguir para lograr el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia.

Siendo consecuente con lo planteado anteriormente el autor concuerda con Cardoso (2022) en que la teoría de la Educación Avanzada es una propuesta teórico-práctica surgida de la propia realidad cubana; al mirarla como teoría estructurada, desde la educación de la primera infancia, se descubre que proporciona vías que se pueden utilizar para la solución del problema científico en cuestión, en respuesta a la necesidad de enriquecer la base conceptual y científico-metodológica de todos esos procesos. Su aplicación posibilita aumentar la calidad de la práctica educativa. Al hacer un estudio de esta teoría se halla que su devenir histórico, de alternativa educativa a paradigma educativo, y de este a teoría científica educativa, se sustenta en los resultados obtenidos por los investigadores de su comunidad científica y otros, nacionales y extranjeros, que aun sin serlo la han tenido en cuenta para sus estudios.

La Educación Avanzada ha tenido miradas muy particulares desde el ámbito educativo y con mayor fuerza desde estudios realizados por especialistas de la salud y la educación. Diversos conceptos y enfoques han surgido para abordar este tema. Uno de los informes relevantes es el Informe GEM 2023 de la UNESCO, que se centra en la tecnología en la educación desde perspectivas como la relevancia, la equidad, la escalabilidad y la sostenibilidad. Este informe destaca la importancia de situar siempre los intereses del alumnado en el centro y utilizar las tecnologías digitales para apoyar la interacción humana en lugar de reemplazarla. Además, examina cuestiones relacionadas con el acceso, la equidad, la inclusión y la calidad educativa. Lo anterior permite un mejoramiento del desempeño profesional y humano.

El autor concuerda con Cepero et al. (2023) cuando afirma que la Educación Avanzada se sustenta en una serie de principios, que sirven de guía para el mejoramiento del desempeño profesional de los recursos laborales:

Estos principios proporcionan una base sólida para el desarrollo de la Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano.

Al hacer un recorrido por los nodos conceptuales se encuentra que Doe, J. (2023) afirma que desempeño se refiere al rendimiento, la eficacia y los resultados obtenidos por un individuo, un grupo o una organización en relación con sus objetivos y responsabilidades. En el contexto laboral, el desempeño se evalúa mediante indicadores cuantitativos y cualitativos como la productividad, la calidad del trabajo, la puntualidad y la satisfacción del cliente.

En consonancia con lo anterior, Vera et al. (2019) entienden que el desempeño profesional se dirige al comportamiento, en todos los órdenes, como en las relaciones interpersonales; esto corrobora el interés de la investigación, que pone al educador de la primera infancia como sujeto encargado de desarrollar un cúmulo de actividades musicales en beneficio del desarrollo integral del niño. En este orden de ideas concuerdan, además, con Tauler et al. (2019), quienes consideran que el quehacer profesional en la práctica educativa ha acumulado experiencias que casi siempre se relacionan con lo cotidiano, lo que se refuerza en la investigación, ya que el educador de la primera infancia, desarrolla actividades musicales diariamente durante todos los procesos del horario día del niño dentro de la institución educativa.

Añorga et al. (2010) define al desempeño profesional pedagógico como:

el proceso desarrollado por un sujeto a través de relaciones de carácter social que se establece en la aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica profesional en que participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado, la atención a la educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y rapidez (p. 216).

También, desde otro punto de vista, para Lago (2019) desempeño profesional pedagógico del docente de la universidad médica cubana es la actuación, durante el desarrollo de la actividad profesional pedagógica, que el docente de la medicina realiza, sustentada en un aprendizaje constante que se expresa en las dimensiones sociopolítica, tecnológica, pedagógica-profesional, científico-investigativo y de superación, y otros aspectos que posibilitan el logro de resultados superiores.

Para el logro de este mejoramiento se hace necesario abordar el término de superación profesional que, como expresa López (2019), es un proceso dirigido a actualizar y perfeccionar el desempeño actual o futuro de los profesionales en ejercicio, para atender insuficiencias en la formación de pregrado y completar conocimientos y habilidades necesarias para el correcto desempeño profesional pedagógico".

Además, el Ministerio de Educación Superior en la Resolución 2019, 140, en su artículo 19, aborda la superación profesional como la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.

Para lograr el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia, este tiene una serie de funciones que alcanzar: cumplir con las exigencias sociales actuales que le imponen para su puesto; la dirección del proceso pedagógico de la Educación Musical de calidad, logrando la musicalización del niño; preparación del módulo cultural del centro; dominar el repertorio musical de cada año de vida; proceso de autosuperación para la transformación sistemática, continua y permanente; lograr el desarrollo social-personal del niño mediante las potencialidades artísticas que brinda cada uno de los componentes de la Educación Musical; contribuir a la preparación musical de los docentes de la institución; dominar los componentes de la Educación Musical y los pasos metodológicos para su tratamiento; el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes, valores, cualidades y el rol que debe desempeñar como docente; la adquisición de conocimientos sólidos y habilidades técnico-metodológicas de la música.

Por otra parte, Sánchez y Franco (2018) considera que "la música es una manifestación del arte, en la que se combinan y organizan artísticamente los sonidos, para producir el establecimiento de un sistema de comunicación cognoscitiva y afectiva con altos valores estéticos entre creador, intérprete y público" (p. 15).

La Educación Musical (Sánchez y Franco, 2018) está sustentada por dos principios esenciales: la praxis musical, que tiene como eje central el aprendizaje de la música, y la integración de los contenidos técnico-musicales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música; toma, además, como objeto de estudio el fenómeno sonoro musical.

Según asume Buela (2019), los componentes de la Educación Musical son:

  1. Educación vocal: desarrollo de la voz teniendo en cuenta el dominio de una correcta técnica vocal aplicada al repertorio musical.
  2. Educación rítmica: ejecución de diferentes ritmos con palmadas, percusión corporal, expresión corporal e instrumentos musicales.
  3. Educación auditiva o perceptiva: permite desarrollar la sensibilidad artística, el gusto por la música, el afianzamiento de los diferentes timbres (voces e instrumentos).
  4. Creación-improvisación: se expresa con el cuerpo, la rítmica, la voz y la lectoescritura, teniendo como fase antecedente la sensopercepción; una conceptualización de la Educación Musical que integra los componentes antes citados.
  5. Lectoescritura musical: elementos técnicos musicales (lectura y creación de ritmos y melodías diversas).
  6. Expresión corporal: se corporizan diferentes representaciones y estructuras musicales donde se combina el canto, la rítmica y la ejecución instrumental.

Sánchez y Franco (2018) consideran que el educador al que le corresponde conducir el proceso de la Educación Musical debe dominar la concepción teórico-metodológica del proceso de musicalización, lo que constituye un aspecto medular del desarrollo de la Educación Musical en la sociedad cubana, pues en su persona se deben aunar sensibilidad, aptitud y formación profesional. En su preparación debe existir una interrelación dialéctica entre la formación especializada, la psicopedagógica y los fundamentos teóricos y metodológicos de las tendencias métodos y/o enfoques pedagógicos-musicales del siglo XX, para asumirlas críticamente y delimitar la vigencia de sus aportes en nuestro ámbito sociocultural, en especial en el sistema educativo; que le permitan adecuar su labor al ámbito curricular, extracurricular y de promoción cultural en relación con los educandos, la familia y la sociedad.

También, como otro de los núcleos conceptuales se encuentra el de Educación Musical como parte educativa de la música. Es una vía para el mejoramiento humano, la formación de públicos diversos mediante la musicalización de la ciudadanía en distintos segmentos y contextos sociales. Sánchez y Franco (2018) la define como el proceso educativo de la música dirigido al desarrollo del ser humano, de las capacidades, conocimientos, habilidades, hábitos, emociones, sentimientos y valores que le permiten tener un juicio sonoro y musical de la realidad, a partir de su vivencia y análisis, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al hecho acústico en su conjunto; además, influye en la ampliación de las esferas cognitivas, afectivo-motivacional y la psicomotricidad de la personalidad.

Al realizar un estudio exploratorio sobre esta temática, arroja una serie de potencialidades y de insuficiencias, dentro de las cuales se encuentra que la escasa preparación técnica y metodológica en la Educación Musical del educador de la primera infancia afecta su desempeño profesional pedagógico y se manifiesta en:

Por ello, se hace necesaria la elaboración de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del educador de la primera infancia en la Educación Musical, para elevar la calidad del proceso educativo, asumiendo la Educación Musical como eje transversal. Ello posibilitó el desarrollo exitoso de todas las actividades que desarrollaron el educador con el niño, dentro y fuera de la institución educativa. Lo expresado anteriormente conduce a la formulación del siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia en el municipio Pinar del Río?

La investigación fue dirigida al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia. Al lograr que este personal docente alcance un cúmulo de saberes para dar cumplimiento a lo expresado por el Ministerio de Educación de Cuba en el 2017 en el Plan Educativo de la primera infancia, se trazó como fin de la Educación Preescolar el logro del máximo desarrollo integral posible de cada niña y niño, desde su nacimiento hasta los seis años de edad.

Objetivo: elaborar una estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en Educación Musical del educador de la primera infancia, en el municipio Pinar del Río.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Como métodos del nivel teórico fueron empleados:

Histórico-lógico: para precisar los referentes teóricos, expresados en diferentes concepciones y enfoque actual de la superación en Educación Musical del educador de la primera infancia.

Analítico-sintético: para la valoración crítica de la literatura revisada, documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico y en los resultados obtenidos en las fases de diagnóstico y evaluación.

Inductivo-deductivo: para establecer las relaciones entre las diferentes concepciones que han caracterizado la superación en Educación Musical del educador de la primera infancia, como punto de partida para inferir las consideraciones metodológicas que forman parte de la estrategia que se pretende elaborar.

Modelación: posibilitará la elaboración de una estrategia que refleje nuevas relaciones y cualidades con un enfoque flexible, integral, desarrollador y participativo, que responda a los intereses, expectativas y necesidades en Educación Musical del educador de la primera infancia.

Sistémico estructural: para establecer los nexos y relaciones entre diferentes componentes de la estrategia pedagógica en Educación Musical del educador de la primera infancia.

Como métodos del nivel empírico fueron empleados:

Análisis documental: (programas, documentos normativos, control a actividades a docentes, registros de evaluación sistemática realizado por los docentes desde la Educación Musical y orientaciones metodológicas a contenidos de la Educación Musical) y diferentes documentos normativos y metodológicos de la enseñanza, para constatar las insuficiencias en Educación Musical del educador de la primera infancia.

Observación: permitió constatar en la práctica del proceso educativo el comportamiento real del problema de investigación relacionado con el desempeño profesional pedagógico en Educación Musical del educador de la primera infancia del municipio de Pinar del Río. Se empleó una guía de observación dirigida a la actividad programada de Educación Musical.

Escala valorativa: para obtener la información sobre el dominio de sus funciones, así como conocimiento sobre los contenidos o componentes de la Educación Musical; además de los criterios sobre logros y dificultades que enfrenta la superación de la educadora de la primera infancia, en Educación Musical, para el mejoramiento del desempeño profesional.

Cuestionario de autorreporte: para obtener la información sobre el dominio de sus funciones, así como conocimiento sobre los contenidos o componentes de la Educación Musical y la autopercepción que tienen de su trabajo.

Prueba de desempeño: permitió comprobar el nivel de desempeño profesional pedagógico en Educación Musical del educador de la primera infancia del municipio de Pinar del Río, al inicio, para identificar los problemas y potencialidades existentes y, al final, para constatar la transformación de los sujetos implicados en la investigación, una vez introducida la estrategia pedagógica propuesta.

Criterio de especialistas: se utilizó para valorar la estrategia pedagógica que se propone en la investigación y emitir criterios para su perfeccionamiento e intervención en la práctica educativa.

La triangulación de tipo metodológica: permitió determinar las coincidencias y discrepancias en la información obtenida mediante los instrumentos aplicados.

Para el procesamiento de la información recogida durante la investigación fueron utilizados métodos estadísticos matemáticos como el de análisis porcentual, con la utilización del paquete estadístico SPSS. Además, se utilizaron los procedimientos de la estadística descriptiva de procesamiento de datos, a través de las tablas de distribución de las frecuencias absolutas y relativas, así como en la construcción de los gráficos.

Del nivel empírico se emplearon métodos como: el análisis documental, para elaborar el marco teórico y evaluar el estado inicial del problema a partir de la revisión de los documentos: planeación de actividades programadas del área, de las visitas realizadas a la educadora musical por parte de sus directivos; la observación y las encuestas, que se emplearon durante el diagnóstico inicial y en la valoración de los resultados de la estrategia pedagógica consulta a especialistas; la triangulación metodológica, que permitió determinar las coincidencias y discrepancias en los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados.

En el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva como el análisis porcentual con la utilización del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

La variable a trasformar asumida en la investigación es el proceso de mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia, definido por el autor en este artículo como proceso permanente de actualización y autodesarrollo en lo personal y profesional, relacionado con los conocimientos psicológicos, técnico-musicales, el desarrollo de habilidades y las aptitudes musicales, que logra mediante la superación y autosuperación, expresados en un modo de actuación profesional sensible y comprometido con el proceso de musicalización de los educandos de la primera infancia y con la conducción del proceso educativo de la Educación Musical.

Para el estudio de la variable a transformar se determinaron tres dimensiones:

El estudio se realizó en los 19 círculos infantiles del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido entre octubre de 2019 y 2023. Se utilizaron como población de 328 educadoras una muestra de 57 educadoras, para un 17,3 %. La muestra se conforma de la siguiente manera: 19 educadoras musicales, 19 directivos y 19 educadoras responsables de salón, una de cada círculo infantil. El tipo de muestreo es probabilístico, basado en el criterio de que al seleccionar a la educadora responsable de salón puede pertenecer a la muestra cualquiera de las educadoras.

Proceso de parametrización del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia

Como variable para la investigación, se asume el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia, definido por el autor como: proceso permanente y continuo de aprendizaje enriquecedor, proyectado hacia el logro integral de este profesional de la primera infancia, de modo consciente, activo, para garantizar la asunción de conocimientos que desarrollarán en la práctica educativa en el orden cognitivo, procedimental y actitudinal, en función de la dirección del proceso educativo desde la Educación Musical, para lograr el desarrollo integral del niño.

 

RESULTADOS

El análisis individual de cada instrumento y la integración de los resultados posibilitó obtener información sobre el comportamiento de la variable a transformar y sus dimensiones. Al respecto se identificaron las siguientes debilidades:

Los resultados indican que existen insuficiencias en el desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia, lo que demuestra la necesidad de desarrollar acciones desde la superación profesional de forma planificada, sistemática y con carácter de sistema, con la adecuada articulación, que permita el mejoramiento del desempeño de sus funciones.

Propuesta de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia

La estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia tiene como objetivo general contribuir al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia.

La estrategia pedagógica se estructuró en cuatro etapas, que con carácter sistémico permitieron llevar a cabo las acciones de preparación proyectadas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Primera etapa. Diagnóstico y sensibilización

En esta etapa, con vista a constatar la correspondencia entre la proyección de las acciones de superación al educador de la primera infancia en la Educación Musical, con las necesidades, intereses sociales e individuales de estos profesionales y los objetivos de este subsistema de educación, se realizó la caracterización del estado actual del desempeño profesional pedagógico de estos profesionales, en los 19 círculos infantiles del municipio de Pinar del Río.

La caracterización se concibió a partir de la utilización de indagaciones empíricas, a través de la aplicación de diferentes técnicas antes mencionadas: observación a actividades programadas de Educación Musical, cuestionario de autorreporte, escala valorativa, prueba de desempeño, triangulación metodológica. Estas contribuyeron a la determinación del problema a investigar desde la Educación Avanzada, lo que permitió determinar los niveles de desempeño profesional pedagógico del educador de la primera infancia en la Educación Musical, con base en las dimensiones e indicadores seleccionados.

Estas relaciones de integración son potenciadas en la estrategia pedagógica por constituir una deficiencia en el desempeño profesional pedagógico del educador de la primera infancia, mediante el contenido de los componentes de la Educación Musical (educación vocal, auditiva, rítmica, expresión corporal, creación-improvisación y lectoescritura), que le imprimen al proceso pedagógico gran atractivo y dinamismo y se constituyen en la propuesta, concepción importante.

En esta etapa se trabaja, además, por el compromiso que desde la perspectiva psicológica deben establecer los educadores, educadores musicales y directivos con la educación y desarrollo de los niños mediante la Educación Musical, viendo el mismo a través de tres elementos:

En esta etapa, donde la motivación y compromiso por participar en la estrategia y transformar la dirección del proceso pedagógico de la Educación Musical desde el desempeño de los educadores, resultó de mucho valor la realización de contactos informales con estos profesionales de la primera infancia, en los que abiertamente mostraban sus carencias cognitivas en la teoría y la práctica educativa desde lo teórico-metodológico, al encontrar la solución por la vía de la superación o el trabajo metodológico activo (Figura 1).

Fig. 1- Comparación entre la prueba de desempeño inicial y la prueba de desempeño final

Se describe al pie de la gráfica anterior cuáles son los indicadores más afectados, aun después de aplicada la estrategia. Además, de acuerdo con los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los educadores, educadores musicales y directivos del nivel enseñanza de la primera infancia, el autor pudo identificar en términos generales limitaciones que se manifiestan en:

Segunda etapa. Planificación

Esta etapa tiene como objetivo: modelar acciones que contribuyan al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del educador de la primera infancia en la Educación Musical.

La planificación flexible de estas acciones se realizó desde el principio de la investigación sobre la base del diagnóstico. Ello permitió responder con mayor seguridad y confianza a las expectativas, necesidades e intereses de los participantes, en función de reajustarla de acuerdo con el seguimiento que se hace de la estrategia pedagógica, conforme se desarrolla o modifica y en la medida de la claridad que se tiene de su intencionalidad; es decir, de lo que pretende lograr.

Las formas no académicas seleccionadas son: el taller, que dentro de la estrategia pedagógica es la forma organizativa fundamental porque mediante ella y al combinarse, da salida el resto de las formas; la autopreparación; la observación y debates de videos y los viajes de instrucción, que funcionan como complementarias y cuya articulación define la configuración organizacional de la propuesta.

La elección reconoce las características individuales del claustro investigado, que orientan la adecuación de estas formas en función de la diversidad, heterogeneidad de los participantes y la diferenciación en la atención a los intereses y necesidades de preparación de estos profesionales en la Educación Musical.

Se implementó la estrategia pedagógica mediante talleres, como forma organizativa fundamental, entre otras formas; los que se ejecutaron en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". En los propios talleres son orientadas y controladas las actividades planificadas para el logro de la máxima calidad del desempeño profesional pedagógico. Logra, además, el compromiso individual y colectivo de los participantes en la autosuperación, como una exigencia que asegura el adecuado desarrollo de los talleres.

Se conformaron diez talleres, cinco viajes de instrucción, realización de debate de audiovisuales y la autopreparación, estas últimas vistas como formas no lectivas dentro de la estrategia, que estarán dando cumplimiento a los objetivos propuestos. Para Torres (2019) el taller "(...) es una forma, un camino, una guía flexible enriquecedora para la persona y para el grupo, fundamentalmente en el aprendizaje y la activación del pensamiento con propia convicción, necesidad y elaboración" (p. 172).

El objetivo general de los talleres consiste en preparar técnica y metodológicamente al educador de la primera infancia, para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical.

Los talleres tendrán la estructura de: título; objetivos; contenidos o temas; métodos, procedimientos o técnicas participativas dinamizadoras; medios; desarrollo: introducción o parte inicial, desarrollo o parte central, integración en la que se describen las acciones, operaciones y actividades; conclusiones: parte final, comienza con el análisis de resultados, satisfacción de expectativas, solución de problemas, transformación objetiva del objeto evaluable (desempeño profesional pedagógico del educador de la primera infancia), evaluación formativa: sistemática, integral, de criterio, cooperativa, humanista, orientación de actividades individuales y/o por equipos y la bibliografía.

Para la realización de estos talleres se hace necesario dosificar el contenido, lo que permite una mayor organización en su desarrollo (Tabla 1).

Tabla 1- Dosificación de los talleres de la estrategia

Temas

hc

La cultura en su unidad y diversidad. Papel de la institución educativa en la promoción sociocultural

2

El perfeccionamiento visto desde la dimensión educación y desarrollo estético (Música, Plástica y Literatura)

2

Interrelación entre Educación Estética, Educación Artística y Educación Musical. La Educación Musical, su importancia y componentes y posibilidades expresivas

2

El módulo cultural de la institución, apoyo de agentes y agencias educativas de la comunidad

2

La educación vocal como componente de la Educación Musical. Repertorio musical infantil por año de vida

4

La educación auditiva como componente de la Educación Musical

4

La educación rítmica y la expresión corporal como componente de la Educación Musical

4

La actividad programada de la Educación Musical en el segundo y tercer ciclo

4

La actividad programada de la Educación Musical en el cuarto ciclo

4

Taller de autoevaluación dela estrategia pedagógica

2

Los viajes de instrucción están dirigidos a los siguientes contenidos:

Se pueden introducir otras temáticas a selección del conductor o los participantes o también se puede planificar la asistencia de todos los involucrados a un concierto o a la puesta en escena de una obra de teatro musical, ballet, entre otras propuestas; preferentemente que las obras que se escuchen correspondan a la música universal, de autores tales como: Bach, Mozart, Vivaldi, Beethoven y Leo Brower, Chucho y Bebo Valdés, Frank Fernández desde la música nacional entre otros. Se seleccionaría esta música por ser la que fundamentalmente se trabaja en el cuarto ciclo, en el que se hace discriminación auditiva de instrumentos musicales, facilitando la orientación de actividades de autosuperación previas, dirigidas a buscar datos biográficos de los autores de las obras a escuchar, estudio de los elementos técnicos-musicales: medios sonoros, clasificación de los instrumentos por familias y agentes vibratorios, las cualidades del sonido y sus agrupaciones, con el objetivo que los identifiquen.

Para llevar a cabo los viajes de instrucción y la asistencia a conciertos, es necesario elaborar una guía de preguntas o aspectos que orienten a los participantes y los preparen para realizar la actividad, de forma que resulte lo más provechosa posible. Esta guía estará previamente elaborada y se orienta en el taller, en el que se pueden hacer adecuaciones, ya que el carácter flexible de la estrategia lo posibilita.

La observación y debate de videos estarán dirigidos, en lo fundamental, a audiovisuales de actividades programadas de Educación Musical en otros países. Se evaluó en el debate la metodología seguida por los docentes observados en el audiovisual, un dibujo animado en el que se pudo hacer discriminación auditiva de los instrumentos que intervienen y cómo se puede trabajar este elemento del componente Educación Auditiva con los niños, para lo que es necesario también una guía que oriente al educador acerca de los indicadores y acciones a observar.

Por su parte, las actividades de autosuperación, previamente planificadas y orientadas en los diferentes talleres, se dirigirán a la:

Tercera etapa. Ejecución

Al poner en práctica lo planeado, es importante mantener en su ejecución altos niveles de calidad, que se logran con la impartición de las acciones por parte de profesores de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", con dominio técnico y metodológico de la Educación Musical, y en la educación de la primera infancia, de forma tal que se posibilite una acertada dirección pedagógica. Los talleres se desarrollaron preferentemente en las aulas especializadas de postgrado y el aula especializada de la carrera, con vista al mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia, siempre que el contenido de las actividades planificadas en la estrategia lo permitan, sin forzar las mismas, aunque hay encuentros dirigidos más específicamente a este tema.

Se sugiere contemplar la observación del desempeño profesional pedagógico y de la participación en las formas de preparación diseñadas, como: la técnica fundamental de evaluación, la que debe ser sistemática y atenta a rasgos de comportamiento y actuación de los participantes, al desarrollo de habilidades técnico-musicales y metodológicas, demostradas en la ejecución práctica de actividades relacionadas con los componentes de la Educación Musical: educación auditiva o perceptiva, vocal, rítmica, expresión corporal, creación-improvisación y lectoescritura musical; la dirección de actividades programadas de Educación Musical, así como la presentación de reportes orales y escritos como resultado de la utilización de las formas complementarias orientadas en los diferentes talleres, como son: los viajes de instrucción, las observaciones y debates de videos y la autopreparación, teniendo en cuenta en todo momento el uso adecuado del vocabulario pedagógico y técnico de la Educación Musical en la primera infancia y la activa participación de los involucrados en las actividades lectivas y no lectivas.

Por ello se sugiere que esta tenga un carácter integrador y cualitativo sobre la base de los indicadores mencionados, a los que se les pueden agregar otros, a consideración de los participantes y el conductor, ya que su carácter flexible así lo permite.

Como la evaluación es sistemática y permanente, permite comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos, al promover el conductor, el entusiasmo y la autoestima de los evaluados, en un clima agradable de interrelación afectiva, teniendo en cuenta lo que de individual y diverso tiene el proceso, al tratarse de docentes en ejercicio.

Cuarta etapa. Evaluación

Se desarrolla el proceso evaluativo en la estrategia pedagógica propuesta, dirigida a la evaluación formativa que se obtiene en el proceso; de ahí que presente, en todas sus etapas y acciones de la estrategia, desde el diagnóstico y la identificación de los problemas de la práctica educativa de la Educación Musical en la primera infancia, los avances en el mejoramiento del desempeño del Educador de la primera infancia, hasta el proceso de ajustes, modificaciones y retroalimentación de las acciones de la estrategia y del propio proceso. Tiene un carácter integral, sistemático, continuo, educativo, participativo, e incluye la autoevaluación.

En este espacio de evaluación de la estrategia pedagógica propuesta se insiste en insertar las acciones en el sistema de trabajo del círculo infantil, de forma que se puedan utilizar las vías del trabajo metodológico, para valorar el seguimiento de este proceso de mejoramiento del desempeño profesional pedagógico desde la superación recibida en los talleres, viajes de instrucción, observación y debate de audiovisuales entre otras formas organizativas que se pueden utilizar.

Formas de instrumentación del sistema

La introducción en la práctica de la Estrategia Pedagógica se llevó a cabo a partir de la adecuada articulación de talleres y viajes de instrucción, asumidas en este artículo como maneras de formación del profesional, vista tanto como formas académicas y no académicas respectivamente. Para la dirección, organización e implementación de la estrategia pedagógica se tuvo en cuenta como punto de partida el diagnóstico realizado. Los talleres se organizaron a lo largo de los cursos escolares 2021-2023, tomando en consideración las características de la muestra y las características del proceso-educativo en el círculo infantil, de forma que cada una aportó al logro de los objetivos propuestos.

Una vez implementada en la práctica la estrategia pedagógica, se procedió a la aplicación de los métodos declarados en el diagnóstico inicial. La muestra demostró poseer dominio de los contenidos relacionados con la Educación Musical, sus componentes, así como su tratamiento metodológico.

En lo referente a su impacto, se logra que a la hora de planificar y de impartir la actividad programada de Educación Musical, esta quede mejor estructurada, con objetivos realmente cumplidos por los niños, el tratamiento metodológico a los componentes de la Educación Musical se trabaja de modo adecuado y sin ser forzados, de forma lúdica, para que los niños logren asimilar los contenidos y se alcance el máximo desarrollo integral del niño. Se evidencia así el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia.

 

DISCUSIÓN

La investigación se desarrolló en el marco del tercer perfeccionamiento de la educación de la primera infancia en Cuba. Esta tributa a los cambios sustanciales que debe realizar este nivel de enseñanza para emprender una marcha hacia las mejoras a las que aspira y exige la sociedad cubana actual.

Las insuficiencias cognitivas y de aptitud referentes a la Educación Musical, que presentó el educador de la primera infancia para su desempeño profesional pedagógico, en cuanto a la Educación Musical y sus componentes está dada, en cierta medida, por los cambios de los planes de estudio que permitieron el aligeramiento de los planes de estudio, la eliminación de la prueba de aptitud musical para poder entrar a la carrera. Ello afectó el cómo y qué deben aprender los niños para adquirir los conocimientos necesarios para su edad.

Cómo resultado científico se decidió la utilización de una estrategia pedagógica, siendo consecuente con todo planteado anteriormente. Se asume lo dicho por Alejo et al. (2021) que la concibe como: "modelo que contribuye al mejoramiento del desempeño profesional de los docentes. Implica la reflexión efectiva y colaborativa, considerando Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para abordar acciones futuras en el proceso educativo" (p. 35-45).

Los resultados obtenidos coinciden con el criterio de Sánchez (2012), quien considera que el trabajo curricular en la preparación y superación del educador musical debe tener plena correspondencia con el contenido de la Educación Musical, a través de sus seis componentes; por lo que en la estrategia pedagógica diseñada se puso de manifiesto que la formación musical del educador musical y del educador responsable de salón tributan obligativamente a la formación de un individuo a través de la educación del sujeto del proceso educativo, tal como lo describe en sus postulados dicho autor.

Para que se alcance el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia este debe cumplir con una serie de requisitos, los cuales son:

El estudio realizado en este artículo ha permitido constatar que el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia continúa siendo una prioridad para garantizar un proceso educativo en la institución infantil, en la que predominen motivaciones e intereses profesionales que respondan a las necesidades de los docentes para lograr el máximo desarrollo integral de los niños de cero a seis años.

La estrategia pedagógica propuesta cumple con los requerimientos para este tipo de investigación y ha servido como vía de solución de un cúmulo de saberes que debe poseer el educador de la primera infancia, y así llevarlo a la práctica pedagógica; logrando así el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejo, A., y Aparicio, B. (2021). La planificación estratégica en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2),15.

Añorga, J., Roca, A. y Granados, L. (2010). Glosario de términos de la Educación Avanzada. ISPEJV. https://www.scienceopen.com/book?vid=803ed332-6f36-4261-93d2-eef1f3775ef2

Buela Corrales, L. (2019). Los componentes de la Educación Musical. Varona Revista Científico Metodológica, e22(69).(2-4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=19928238&lng=e&nrm=iso

Cardoso Camejo, L., Valdés Naranjo, M., y Panesso Patiño, V. (2022). La teoría de la Educación Avanzada: epistemología de una teoría educativa cubana. Varona, (EE2022) http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1549

Cepero Herrera, M.M., Grey Fernández, X., García Lambert, Y. (2023). Los principios de la Educación Avanzada y su tratamiento en el mejoramiento profesional y humano Órbitacientífica,125(29). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2326

Doe, J. (2023). La motivación laboral y su relación con el desempeño laboral. Un estudio de caso. Revista Internacional de Desarrollo Educativo (RIDE), 13(26), 139-147. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672023000100139

Lago Queija, M., Alea González, M., & Rodríguez González, J. (2019). El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes para la evaluación formativa. Educación Médica Superior, 33(1), 14-24 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100014

López CollazoZ. (2019). Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona, (68). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/679

Sánchez, P. (2012). Educación Musical en Cuba. Teoría y práctica educativa. Editorial Pueblo y Educación

Sánchez, P. y Franco, O. (2018). La música en la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación.

Tauler La O, J. C., Salgado Verdecia, A., y Ávila Silva, V. (2019). La formación de profesionales universitarios: superación permanente. Opuntia Brava, 219. DOI: https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.756

UNESCO. (2023). Informe GEM 2023: Tecnología en la educación. https://www.redalyc.org/pdf/3606/36064165003.pdf

Vera Mendoza, M.B., Alciviades Alava, S. y Basurto Torres M. G. (2019). El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Opuntia Brava, 11(1), 4. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/716

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional