Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3754

Artículo original

Necesidades de orientación educativa en familias de personas con discapacidad: un reto para el personal de enfermería

 

Educational guidance needs in families of people with disabilities: a challenge for nursing staff

 

Necessidades de orientação educacional em famílias de pessoas com deficiência: um desafio para a equipe de enfermagem

 

Alicia Morales Iturio1 https://orcid.org/0000-0002-4428-5998
Alfonso Romero de la O1 https://orcid.org/0009-0000-3850-9505
Anselmo Vázquez Vázquez1 https://orcid.org/0009-0000-0024-8629

1Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero, México. profesmx2023@gmail.com; profesmx2023@gmail.com; anselmopinardelrio@gmail.com

 

Citar como
Morales Iturio, A., Romero de la O, A., Vázquez Vázquez, A. (2024). Necesidades de orientación educativa en familias de personas con discapacidad: un reto para el personal de enfermería. Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3754. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3754

 

Recibido: 30 de enero, 2024
Aceptado: 21 de junio, 2024

 


RESUMEN

El presente estudio se desarrolla motivado por la importancia de reconocer las necesidades de orientación educativa de los familiares de personas con discapacidad que viven en la comunidad, y el papel del personal de enfermería en esta sensible labor. Se propone como objetivo: caracterizar el comportamiento de las necesidades de orientación educativa de las familias de personas con discapacidad en la comunidad Acamixtla, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, México, empleando como métodos teóricos el histórico-lógico y el de análisis-síntesis, así como la encuesta y la entrevista grupal como métodos del nivel empírico. Se trabajó con una muestra de 12 familiares de personas con discapacidad de la comunidad, seleccionados desde un muestreo no probabilístico e intencional. Los resultados reflejaron que se reconoce la necesidad de recibir algún tipo de orientación educativa, sobre todo respecto a los conocimientos sobre la discapacidad, manejo de la salud y manejo educativo; así como el papel relevante del personal de enfermería en la satisfacción de las necesidades de orientación educativa de las familias. Se concluye que es necesario diseñar acciones educativas desde las perspectivas de la atención primaria de salud, que fortalezcan este sector tan sensible y demandante de apoyo.

Palabras clave: orientación educativa; familia; personal de enfermería.


ABSTRACT

The present study is developed motivated by the importance of recognizing the educational guidance needs of family members of people with disabilities who live in the community, and the role of nursing staff in this sensitive work. The objective is proposed: to characterize the behavior of the educational guidance needs of families of people with disabilities in the Acamixtla community, Municipality of Taxco de Alarcón, Guerrero, Mexico, using historical-logical and analysis-synthesis as theoretical methods, as well as the survey and the group interview as empirical level methods. We worked with a sample of 12 family members of people with disabilities from the community, selected from a non-probabilistic and intentional sampling. The results reflected that the need to receive some type of educational guidance is recognized, especially regarding knowledge about disability, health management and educational management; as well as the relevant role of nursing staff in meeting the educational guidance needs of families. It is concluded that it is necessary to design educational actions from the perspectives of primary health care, which strengthen this sector that is so sensitive and demanding of support.

Keywords: educational orientation; family; nursing staff.


RESUMO

O presente estudo é desenvolvido motivado pela importância de reconhecer as necessidades de orientação educativa dos familiares de pessoas com deficiência que vivem na comunidade e o papel da equipe de enfermagem nesse sensível trabalho. O objetivo é caracterizar o comportamento das necessidades de orientação educacional das famílias de pessoas com deficiência na comunidade de Acamixtla, município de Taxco de Alarcón, Guerrero, México, utilizando como métodos teóricos o histórico-lógico e a análise-síntese. e a entrevista em grupo como métodos de nível empírico. Trabalhamos com uma amostra de 12 familiares de pessoas com deficiência da comunidade, selecionados a partir de uma amostragem não probabilística e intencional. Os resultados refletiram que é reconhecida a necessidade de receber algum tipo de orientação educacional, principalmente no que diz respeito ao conhecimento sobre deficiência; gestão em saúde e gestão educacional; bem como o papel relevante da equipe de enfermagem no atendimento às necessidades de orientação educativa das famílias. Conclui-se que é necessário desenhar ações educativas na perspectiva da atenção primária à saúde, que fortaleçam esse setor tão sensível e exigente de apoio.

Palavras-chave: orientação educativa; familia; equipe de enfermagem.


 

INTRODUCCIÓN

La familia es, desde hace algún tiempo, el centro de muchas investigaciones que han constituido todo un arsenal teórico-metodológico que ha servido de fuente para resolver los diferentes problemas científicos que de su atención se derivan; no obstante, existen problemáticas que afectan a la familia y que exigen una atención especial, ya que se trata de caminos muy poco recorridos dentro del mundo familiar.

La presente investigación es el fruto de la motivación por comprender el universo de la familia en sus más intrincados e interesantes espacios de desarrollo; en este caso, la realidad de familias que han tenido ante sí el reto de llevar adelante la formación de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (en lo adelante NEE), particularmente en el área intelectual.

En esta ocasión, el estudio se fundamenta en la necesidad de profundizar en una problemática que, aunque no aparece de manera muy frecuente en nuestro medio, a nuestro modo de ver sí amerita una atención especial y una orientación adecuada, pues genera una dinámica muy interesante y compleja, matizada por muy diversos mitos, prejuicios, estereotipos y resistencias, tanto desde el adentro de la familia como desde los restantes componentes de los escenarios sociales en los que se insertan.

Vale la pena partir de que el concepto de NEE adoptado por México sería aplicable al alumnado que:

en comparación con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para el aprendizaje de los contenidos establecidos en el currículo por lo cual requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores recursos y/o recursos diferentes para que logre los fines y objetivos educativos (García et al., 2000, p. 49).

El concepto de NEE también es abarcador, pues se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades requieren atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este periodo. Esta atención especial se derivará de diferentes grados y capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. En cierto sentido, como bien afirman Ainscow, Slee y Best (2019), Salamanca propuso un enfoque de inclusión, aunque le denominó educación integradora o integración educativa.

Entre los múltiples programas de salud que existen en el ámbito mundial y particularmente en México, para mejorar la calidad de vida de la población, está el de la atención a las personas con NEE, para lograr en la medida de sus posibilidades reinsertarlos a la sociedad, muy especialmente a sus familias y a la comunidad.

Tal es así que, en el año 2013, la crisis económica provocó la reorganización y reducción de las instituciones gubernamentales, entre ellas la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que ocasionó la fusión del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE) con otros seis programas que atendían a niños de familias migrantes agrícolas, en situación de vulnerabilidad, indígenas, con discapacidad y hasta un programa dirigido a las telesecundarias, para crear el Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE) (DOF, 2013).

Asimismo, la reforma de la Ley General de Educación (LGE) reafirma los criterios educativos estipulados en la Constitución y determina que la educación inclusiva debería atender las necesidades, capacidades, circunstancias, estilos y ritmo de aprendizaje de todos los alumnos, así como eliminar cualquier forma de exclusión, discriminación y cualquier condición que se erija en una barrera al aprendizaje y la participación (DOF, 2019b).

Por otra parte, el Artículo 15 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad declara que la educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en la Ley General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de necesidades educativas especiales que comprende, entre otras, dificultades severas de aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y aptitudes sobresalientes, que le permita a las personas tener un desempeño académico equitativo, evitando así la desatención, deserción, rezago o discriminación (Niembro et al., 2021).

En el ámbito de la salud pública es llamativo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Noveno Programa General, Meta 7, destaca la idea de que es necesario aminorar las discapacidades, sobre todo las que resulten evitables, por medio de medidas preventivas y rehabilitadoras apropiadas y "Las discapacidades derivadas de las deficiencias sensoriales, locomotoras y mentales serán significativamente reducidas entre grupos poblacionales insuficientemente atendidos" (OMS, 2018).

De esta forma, vale la pena desde roles diversos, como es el caso de los profesionales de la salud, particularmente de la enfermería, abordar activamente la prevención de estas discapacidades y en caso de aparecer, tener las herramientas necesarias para la intervención temprana. De esta manera, lograr la mejora y transformación educativa, social y sanitaria que se necesita en cada contexto.

Ahora bien, el objetivo de la educación especial es buscar la formación de vida independiente de la persona con discapacidad, así como la atención a las necesidades educativas especiales desde la infancia.

Un espacio esencial, básico y vertebrador para esta formación de vida independiente y, por tanto, de la personalidad del individuo, es su familia; en ella sobrevienen sucesivas crisis que ponen a prueba su adaptabilidad y equilibrios, así como su funcionamiento más o menos saludable.

Uno de los eventos vitales más impactantes por los que puede atravesar una familia está relacionado con la presencia de un hijo con características especiales en su desarrollo, que no satisfacen las expectativas o el modelo ideal que la pareja se había formado.

A partir de este momento, la familia comienza a atravesar, un período de adaptación e interiorización que ha sido llamado por algunos autores, entre los que destacan Castillo, B. (2021) y Quintero et al. (2020) como etapa de "elaboración del duelo".

Ante esta situación se pone a prueba el equilibrio familiar y su funcionamiento.

Sobreviene a este acontecimiento una etapa caracterizada por los miedos, el desconsuelo, la culpa que se conoce como la depresión, cuyos sufrimientos internos desencadenarán variadas formas de manifestación.

Al momento en que el médico o el psicólogo comunican a la familia sobre el problema, este suele ser vivenciado como un momento fuerte, complicado de sobrellevar y también de superar y olvidar; es una situación verdaderamente dolorosa que se caracteriza por un grupo de respuestas emocionales que suelen desestabilizar a la pareja y al contexto familiar (Cahuana et al., 2022).

Desde la perspectiva del enfoque histórico-cultural de Vigotsky (1981), la esencia de la interpretación al proceso de socialización del niño discapacitado en el área intelectual está en que los prejuicios sociales irrumpen en este proceso y deprimen la estimulación. Unos padres prejuiciados se inhiben y entonces mantienen aferrado al niño a una especie de simbiosis biológica, privándolos de otros contactos socializadores. Eso se manifiesta, por ejemplo, cuando lo dejan en su cuna sin la estimulación necesaria, cuando apenas le hablan, sonríen o arrullan, cuando no lo estimulan con manipulaciones físicas y, más tarde, cuando no juegan con el pequeño y además limitan el contacto con posibles compañeros de juego.

Desde el punto de vista social-familiar, según datos del Banco Mundial (BM) en su informe titulado "Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe", se afirma que el ochenta por ciento de la población con discapacidad en el mundo vive en países con situación de pobreza; de modo que la presencia de un hijo con discapacidad demanda de gastos extras al presupuesto familiar, el mismo que se disminuye de acuerdo con el grado de afectación.

Frecuentemente, los padres recurren a la sobreprotección para aliviar la carga a los hijos, en vez de provocar y promover la acción independiente; factor primordial para la adquisición de responsabilidad personal y de habilidades de convivencia social (Villavicencio, V et al., 2018, p. 3).

Algunas posturas sostienen que la situación precaria o de escasez en la familia puede aumentar la tensión y el estrés familiar. Se parte de la idea de que cualquier discapacidad que limite a un miembro de la familia puede afectar de alguna manera los contextos y el ambiente familiar. Esto significa que la inestabilidad emocional, social y económica se combina con la falta de conocimiento sobre el problema, lo que empeora la situación y el funcionamiento de la familia. Esto es especialmente cierto cuando la familia carece de un sistema de orientación o educación que les proporcione las herramientas necesarias (Ragone M. 2023).

Desde el rol de enfermería

La enfermera(o) que se desempeña en servicios clínicos o de educación para la salud en la comunidad, en los diferentes niveles de atención de salud, tiene como principal responsabilidad brindar cuidados de enfermería; sin embargo, estos están estrechamente ligados a la educación para la salud, la cual favorece el desarrollo de capacidades de autocuidado, tanto en los pacientes como en las familias, para aumentar la autoeficacia en su cuidado (García et al., 2019).

Se ha podido apreciar que los profesionales de enfermería son uno de los grupos más grandes de proveedores de la atención de la salud, que están en la primera fila en cuanto al cuidado y permanecen una gran parte del tiempo junto a las personas que ocupan sus servicios, pero también abarcan sistemáticamente a sus familias. Esto da una excelente oportunidad para abrir espacios oportunos de educación.

La educación en salud a pacientes es parte del rol de enfermería y constituye un elemento central del cuidado de enfermería; debe ser visualizado desde diversas perspectivas siendo la formación del recurso enfermería uno de los pilares fundamentales para que la educación, como parte del rol profesional, sea vista a la vez como parte del proceso de atención de enfermería; es decir, integrado a la valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, implementación y evaluación del cuidado. Generalmente, el proceso educativo es visto de forma paralela al quehacer propio de enfermería, en lugar de verlo implícito dentro de un cuidado integral, holístico y de calidad. Esto último genera un desmedro de la acción educativa, pues se ven dos procesos por separado y cada uno con sus etapas: proceso enfermero y proceso educativo (Paz et al., 2019).

En este estudio se intenta incursionar en este universo, en el que las familias pueden ser ciertamente beneficiadas con la intervención educativa del personal de enfermería, no solo en un ambiente institucionalizado, sino y sobre todo en las comunidades, donde las familias de personas con discapacidades, en este caso en el área intelectual, se insertan y llevan sus vidas cotidianas con muchas incertidumbres, dudas y necesidades de aprendizaje para poder incidir más positiva y estimuladoramente en sus hijos con discapacidad.

Por lo antes analizado se puede asegurar que la atención a familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales, por parte del personal de salud, especialmente de enfermería, requiere de un estudio minucioso de sus características, en tanto este es un camino que aún no ha sido suficientemente estudiado, que reclama cada vez más acercamientos y propuestas de intervención.

De estos planteamientos se deriva una pregunta de investigación: ¿cómo se comportan las necesidades de orientación educativa de las familias de personas con discapacidad en la comunidad Acamixtla, municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, México.

Para ello se hace necesario el planteamiento de un objetivo general: caracterizar el comportamiento de las necesidades de orientación educativa de las familias de personas con discapacidad en la comunidad Acamixtla, Municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, México.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se presenta un estudio desarrollado desde un paradigma mixto cuantitativo-cualitativo, en el que se apeló a los recursos de ambos abordajes metodológicos, tanto en los métodos empleados como en su procesamiento para la recolección de la información necesaria.

El tipo de estudio fue descriptivo y transversal, pues se profundiza en la problemática para identificar sus principales características; en tanto se realiza un corte en el tiempo que ofrece una panorámica del estado del problema en un momento dado, para su posible transformación posterior.

Los métodos teóricos empleados fueron: el método dialéctico, como base y plataforma para la incursión en métodos teóricos como el histórico-lógico, que permitió arribar a una sistematización del objeto de estudio desde sus manifestaciones a lo largo de la historia, comprendiendo sus lógicas y contradicciones; también el método de análisis-síntesis, que fue útil en cuanto a la identificación de los elementos más sustanciales del proceso estudiado, en este caso las necesidades de orientación educativa en el grupo estudiado, para de ahí trascender a las necesarias síntesis o sistematizaciones en torno al mismo, desde el punto de vista teórico.

En el ámbito empírico se empleó el método de la encuesta, que reveló las principales características del objeto de estudio, en cuanto a las principales dimensiones declaradas para ello. Además, se empleó la entrevista grupal, que ofreció una perspectiva de análisis muy enriquecedora desde el ángulo grupal e interactivo de los participantes.

Los análisis se realizaron empleando el paquete estadístico SPSS en su versión 22 para procesar los datos de la encuesta; y en el caso de la entrevista se procedió a un proceso de codificación y categorización a partir de las dimensiones que orientaron la comprensión del constructo analizado.

Categoría de estudio: necesidades de orientación educativa.

Dimensiones de análisis:

La información recabada se trianguló metodológicamente, con el fin de presentar resultados de forma integral.

Se trabajó con una muestra de 12 familiares de personas con discapacidad de la comunidad, los que fueron seleccionados desde un muestreo no probabilístico y una selección intencional, atendiendo sobre todo al criterio de que se encontraran actualmente en convivencia con una persona en condición de discapacidad, con el debido consentimiento para participar en la investigación, quedando excluidos aquellos que no consintieron a participar y los que se encontraban con su familiar en condición de salud delicada en el momento del estudio.

Después de aplicados los instrumentos de recolección de información pasamos al análisis de los resultados obtenidos en el proceso.

 

RESULTADOS

Los resultados se ofrecen triangulando los hallazgos de la encuesta y de la entrevista grupal y atendiendo a las cuatro dimensiones del estudio de la categoría necesidades de orientación educativa (Fig. 1).

Reconocimiento de necesidades de orientación educativa para las familias de personas con discapacidad

Fig. 1- Frecuencia con que los participantes reconocen que necesitan orientación educativa

Tanto en la encuesta como en la entrevista grupal los participantes afirmaron con mayor frecuencia que reconocen la necesidad de recibir algún tipo de orientación educativa, debido a su situación de convivir con la realidad de una persona con discapacidad, sobre todo en el caso de familiares de personas en edad infantil, lo que se evidenció sobre todo en la entrevista grupal.

Sin embargo, llamó la atención que un menor grupo casi nunca ha reconocido esta necesidad, e incluso en sus testimonios afirman no haberse ni percatado de que eso podría apoyarlos u orientarlos en determinados momentos y situaciones críticas por las han atravesado, uno de los participantes así afirmó: "Ni lo hemos pensado, la verdad es que hemos vivido y vivido sin pensar en que alguien más puede venir a echarnos una mano".

Identificación de necesidades de orientación educativa para las familias de personas con discapacidad (Fig. 2)

Fig. 2- Necesidades de orientación educativa identificadas por los participantes

Como se puede apreciar, en este caso las principales necesidades de orientación de los participantes se encuentran enfocadas hacia el conocimiento de las discapacidades que padecen sus familiares, lo que suele ser motivo de dudas, incertidumbres y a veces malas prácticas en el escenario familiar.

Por otro lado, destaca la necesidad de orientación acerca del manejo de la salud, en tanto se trata de problemáticas que en muchos casos concomitan con alteraciones de diversa índole o con síntomas y otras patologías que los familiares necesitan conocer y sobre todo necesitan aprender a manejar adecuadamente.

Además, estuvo entre las más destacadas la necesidad de orientación para un mejor manejo educativo de su familiar con discapacidad; siendo este último elemento de gran valor, por la importancia del rol educativo de la familia, sobre todo cuando asisten a una situación tan sensible como es la convivencia con una persona discapacitada.

Propuestas de mejora para responder a las necesidades de orientación educativa para las familias de personas con discapacidad

Las propuestas de los familiares para ser beneficiarios de orientación educativa estuvieron dirigidas sobre todo a acciones en el sector de la salud, destacando las siguientes:

Papel del personal de enfermería en la orientación educativa, desde la perspectiva de las familias de personas con discapacidad

En la figura que se muestra a continuación se puede apreciar que, aun cuando no todas las familias concuerdan en que el personal de enfermería juega un importante papel en esta labor de orientación, hay un marcado predominio en criterios favorables a ello (Fig. 3).

Fig. 3 - Relevancia del papel del personal de enfermería en la orientación educativa

 

DISCUSIÓN

A modo de discusión es importante partir de que se apreció el reconocimiento por parte de los participantes de su necesidad de ser orientados desde el punto de vista educativo, sobre todo con relación a la convivencia entre padres e hijos en edad infantil, lo que tiene mucha relación con los criterios de Álvarez et al. (2019), al considerar que para los padres "las expectativas puestas en los hijos con discapacidades que precisan mayores necesidades de apoyo son menos exigentes que las esperables en adultos con discapacidades leves y moderadas" (p. 67).

En este sentido, vale la pena comentar que, para investigadores del tema, algunas actitudes parentales, entre ellas la sobreprotección, dificultan la toma de decisiones significativas y el desarrollo de competencias para la resolución de problemas por parte de los hijos e hijas (Morocho et al., 2023). Autores como Salazar (2022) sugieren seguir profundizando en el estudio de estas relaciones.

Según otros autores (Castro, Isla y Castillo, 2015), la identificación o selección de contenidos orientadores amerita que se considere la etapa del desarrollo de los hijos (as), pues esto se vincula directamente con los aspectos de mayor interés y que constituyen necesidades más sentidas para las familias.

Siendo estos hallazgos previos coherentes con los resultados obtenidos en la presente investigación, pues fueron detectadas tres áreas fundamentales de necesidad de orientación: el conocimiento de las discapacidades; el manejo de la salud; y, el manejo educativo de su familiar con discapacidad. Todo ello vinculado a estados de incertidumbre, las dudas y manejos sobreprotectores evidenciados por los participantes.

Las familias estudiadas se dispusieron a ofrecer de manera resolutiva y activa sugerencias muy valiosas para futuras intervenciones de orientación educativa, dejando claro para el estudio que sus puntos de vista y aportaciones son el camino más realista y efectivo para llegar a un buen proceso de transformación psicoeducativa, personalizando acciones en función de la situación concreta de vida de quienes están implicados.

Efectivamente, la familia puede aportar ideas y acciones que sirvan de derroteros al accionar de los profesionales de la salud involucrados en asegurar una inclusión efectiva y desarrolladora para todos. De hecho, Viveros et al. (2022) destacan la necesidad de acortar la brecha entre la familia y todo el proceso terapéutico de rehabilitación, compensaciones, integración e inclusión; así como el valor de una comunicación más asertiva, directa y orientadora con todo el equipo de profesionales de la salud, en este caso el personal de enfermería.

Por otra parte, se puso en evidencia en el estudio, en concordancia con García y Gallegos (2019), el alto por ciento de personas que consideran que es altamente significativa la relevancia del papel del personal de enfermería en el desarrollo de acciones de orientación educativa para con esta población en particular.

Se coincide con el criterio de Verdugo et. al (2022), al plantear que en la actualidad el rol de la enfermería abarca un amplio campo de acción en el ámbito de la salud, ya que participa en todos los niveles de atención, brindando cuidados directos e indirectos a las personas a lo largo de su vida, desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte.

La enfermería desempeña un papel fundamental en el acompañamiento y cuidado integral de las personas en todas las etapas de su trayectoria vital, por lo que para las familias de personas con discapacidad podría constituirse en un verdadero pedestal formativo, orientador y en un importante resorte motivacional de apoyo y contención para estas familias, que muchas veces se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

se puede plantear que el tema de las necesidades de orientación educativa por parte del personal de enfermería a las familias de personas con discapacidad constituye un espacio que aún puede ser, tanto teórica como metodológicamente, más profundizado, atendiendo a que es un proceso dialéctico que se transforma y enriquece en la medida en que la humanidad también evoluciona. Lo anterior se aprecia en el surgimiento de nuevas necesidades, que se revelan en los criterios de los participantes y que denotan también nuevas exigencias a los servicios de salud.

Por otra parte, vale la pena resaltar, a modo de conclusión, que resulta atractivo el hecho de que los familiares de personas con discapacidad estudiados reconocen la necesidad de recibir algún tipo de orientación educativa y esta necesidad la enfocan fundamentalmente hacia las áreas: conocimientos sobre la discapacidad; manejo de la salud y manejo educativo, sin menospreciar que estas necesidades están seguidas de otras igualmente importantes como el funcionamiento familiar; las habilidades socioemocionales; el afrontamiento a crisis, con lo que se construyen las bases para un proceso orientador estructurado e intencionado. Por otra parte, se evidencia el nivel de maduración de estas necesidades en el propio desarrollo de las familias.

Se concluye también que el papel del personal de enfermería en la satisfacción de las necesidades de orientación educativa de las familias fue considerado como significativo por la gran mayoría de los participantes, lo que ubica a estos profesionales en un lugar valioso para la comunidad y podría estar expresando el reconocimiento por la labor que realizan y que podrían continuar realizando.

Los resultados de este estudio ponen sobre la mesa de análisis la relevancia de diseñar acciones educativas y desde las perspectivas de la atención primaria de salud, que fortalezcan este sector tan sensible y demandante de apoyo para arribar a mayores niveles de bienestar y salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M., Slee, R. y Best, M. (2019). Editorial: The Salamanca Statement: 25 years. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), pp. 671-676. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1622800

Álvarez, I., Vega C, V., Spencer, H., González, F. y Arriagada, R. (2019). Adultos chilenos con discapacidad intelectual: creencias, actitudes y percepciones parentales sobre su autodeterminación. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND Siglo Cero, vol. 50 (2), n.º 270, 2019, abril-junio, pp. 51-72, DOI: http://dx.doi.org/10.14201/scero20195025172

BM. (2021) Banco Mundial. Rompiendo Barreras-Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. http://www.bancomundial.org/es/infographic/2021/12/3/rompiendo-barreras-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-en-america-latiana-y-el-caribe

Cahuana, M, Ramires, M. y Aragón, P, B (2022) Primera noticia y resiliencia materna en la discapacidad intelectual: Una revisión teórica. Revista de Psicología. Universidad Católica San Pablo. 12(1) https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1473

Castro, P.L., Isla, M.A. y Castillo, S.M. (2015). La escuela y la familia en la educación de los niños y adolescentes: transformar para educar, una alternativa participativa". Curso 14 Pedagogía 2015. La Habana: Sello Editor Educación Cubana.

Castillo, B. (2021) El proceso de duelo ante el nacimiento de un hijo con discapacidad y la intervención del pedagogo. Universidad Tres Culturas. Plantel Toreo. México. https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/EL-PROCESO-DE-DUELO-ANTE-EL-NACIMIENTO-DE/5196836.html

DOF. (2013). Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 711. Reglas de operación del programa para la inclusión y la equidad educativa. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328358&fecha=28/12/2013#gsc.tab=0

DOF. (2019) Diario Oficial de la Federación. DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0

García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Puga, I. y Mustri, T. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, Finalidades y Estrategias. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

García, C. P. y Gallegos-Torres, R. M. (2019). El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horizonte de enfermería, 30(3), pp. 271-285. https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/10870

Morocho, M, B. y Cuadrado, J, G. (2023) Sobreprotección de los padres en el desarrollo emocional en niños con necesidades educativas especiales. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología 9(1). Edición Especial. ISSN: 2610-802X. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9297286.pdf

Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A. & Tapia, E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), pp. 42-51. http://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf

OMS (2018). Noveno Programa General de trabajo para Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, Meta 7. https://www.paho.org/es/agenda-salud-sostenible-para-americas-2018-2030.

Paz, M, N., Maslan, P. y Barrios, S. (2019) La educación en salud, un elemento central del cuidado de Enfermería. Revista Médica Clínica Las Condes. 29(3), pp. 288-300. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-la-educacion-en-salud-un-S0716864018300543

Quintero, F. J., Amaris, M. D. C. y Pacheco, R. A. (2020). Afrontamiento y funcionamiento en familias en situación de discapacidad. Revista Espacios, 41(17), pp. 21-30. https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p21.pdf

Ragone M. (2023). Parentalidad y discapacidad. La importancia de la lengua de señas para los padres de niñas y niños con discapacidad auditiva. Laborde Editor, 2021. Revista Psicoanálisis en la universidad 7. Rosario, Argentina, UNR Editora. pp. 197-199. https://labordeeditor.com.ar/shop/parentalidad-y-discapacidad-la-importancia-de-la-lengua-de-senas-para-los-padres-de-ninas-y-ninos-con-discapacidad-auditiva-43561

Salazar C, E. (2022). La sobreprotección familiar y el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años en época de pandemia. UTC. Latacunga. 140 p. https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8815/1/MUTC-001149.pdf

Verdugo, E. P. R., Naula, R. S. C., Encalada, H. A. A. y Maldonado, K. M. O. (2022). Rol de la enfermería en la salud familiar: revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 225-238. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/download/481/550/1384

Vigotsky, l. (1981). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de la Habana Editorial Pueblo y Educación, p. 183. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf

Villavicencio Aguilar, C. E., Romero Morocho, M., Criollo Armijos, M. A. & Peñaloza Peñaloza, W. L. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional: Desgaste emocional. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/91

Viveros, E, F., Ródriguez, A, Herrera, E, D. y López, L, M (2022). Clínica Psicológica e Intervención Psicosocial. Trazos para la Comprensión de una Complementariedad. Rev. Lasallista Investig. 18 (1) Caldas Jan. /June 2021 Epub Mar 21, 2022 https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a15

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional