Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3606

 

Artículo original

La autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual desde el proceso de orientación familiar

 

Personal autonomy in students with visual disabilities from the family counseling process

 

Autonomia pessoal em alunos com deficiência visual a partir do processo de orientação familiar

 

Víctor Manuel Burbano Carabalí1 https://orcid.org/0000-0002-6610-6882
Jorge Félix Massani Enríquez2 https://orcid.org/0000-0003-1942-5546

1Institución Educativa Normal Superior San Carlos. La Unión. Nariño. Colombia. vicburcar@gmail.com
2 Universidad de Cienfuegos. Centro de Estudios de la Didáctica y Dirección de la Educación Superior (CEDDES). Facultad de Educación. Cuba. jmassani@ucf.edu.cu

 

Citar como
Burbano Carabalí, V.M.,Massani Enríquez, J.F. (2023).La autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual desde el proceso de orientación familiar. Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3606. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3606

 

Recibido: 21 de julio 2023
Aceptado: 22 de septiembre 2023

 


RESUMEN

Ante el nacimiento de un hijo con discapacidad visual o que adquiere esta condición en el transcurso de su vida, la orientación y el acompañamiento a las familias alcanza una connotación especial. El objetivo del presente artículo se encamina a proponer un sistema de orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de la Educación Básica Secundaria en Colombia. En la metodología utilizada se combinaron métodos teóricos y empíricos tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, enfoque sistémico y modelación. Se aplicó un cuestionario a familias de estudiantes con discapacidad visual, entrevistas a estudiantes, a docentes de instituciones educativas oficiales y la triangulación metodológica, para determinar regularidades derivadas de los diferentes métodos utilizados. El sistema de orientación familiar está integrado por tres subsistemas que se denominan: básico, de enriquecimiento y de consolidación, que aseguran una relación lógica y armónica al establecer su desarrollo a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y donde se tienen en cuenta las exigencias de la sociedad y del sistema educativo colombiano. Como resultado se obtuvo que el sistema es pertinente a partir de su aplicación en la muestra seleccionada y contribuyó a la orientación de las familias en el desarrollo de la autonomía personal en su familiar con discapacidad visual.

Palabras clave: autonomía personal; discapacidad visual; orientación familiar.


ABSTRACT

Given the birth of a child with a visual disability or who acquires this condition in the course of his life, guidance and support for families has a special connotation. The objective of this article is aimed at proposing a family guidance system for the development of personal autonomy in students with visual disabilities in Basic Secondary Education in Colombia. In the methodology used, theoretical and empirical methods such as logical history, synthetic analytics, systemic approach and modeling were combined, a questionnaire was applied to families of students with visual disabilities, interviews with students, teachers from official educational institutions and methodological triangulation to determine requirements derived from the different methods used. The family guidance system is made up of three subsystems called basic, enrichment and consolidation that ensure a logical and harmonious relationship by establishing its development based on the results obtained in the initial diagnosis and where the demands of society and the Colombian educational system are taken into account. As results, it was obtained that the system is pertinent from its application in the selected sample and contributed to the orientation of families in the development of personal autonomy in their relative with Visual Disability.

Keywords: personal autonomy; visual impairment; family counseling.


RESUMO

Quando uma criança nasce com deficiência visual ou adquire essa condição ao longo da vida, a orientação e o apoio às famílias assumem uma conotação especial. O objetivo deste artigo é propor um sistema de orientação familiar para o desenvolvimento da autonomia pessoal em alunos com deficiência visual no Ensino Médio Básico na Colômbia. A metodologia utilizou métodos teóricos e empíricos combinados como: histórico-lógico, analítico-sintético, abordagem sistêmica e modelagem. Foi aplicado questionário às famílias dos alunos com deficiência visual, entrevistas com alunos, professores de instituições oficiais de ensino e triangulação metodológica, para determinar regularidades derivadas dos diferentes métodos utilizados. O sistema de orientação familiar é composto por três subsistemas denominados: básico, enriquecimento e consolidação, que garantem uma relação lógica e harmoniosa, estabelecendo o seu desenvolvimento com base nos resultados obtidos no diagnóstico inicial e atendendo às demandas da sociedade e do sistema educacional colombiano. Como resultado, constatou-se que o sistema é relevante a partir da sua aplicação na amostra selecionada e contribuiu para a orientação das famílias no desenvolvimento da autonomia pessoal do seu familiar com deficiência visual.

Palavras-chave: autonomia pessoal; deficiência visual; Aconselhamento familiar.


 

INTRODUCCIÓN

Ante el nacimiento de un hijo con discapacidad o que adquiere esta condición en el transcurso de su vida, el estado y la sociedad deben ser garantes de su desarrollo integral, en igualdad de condiciones con las personas que no poseen tal situación.

Frente a esta problemática, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO; 2017, 2021) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2013), orientan la identificación, el cuidado y apoyo de las personas con discapacidad, reconociendo, a su vez, el papel de la familia en su educación, con el propósito de evitar abandono o descuido por el tipo de impedimento, el lugar de residencia, cultura o clase social a la cual pertenecen.

En la actualidad, cobra relevancia la necesidad de ahondar en los estudios referentes al proceso de orientación familiar que se ha gestado en torno a los estudiantes con discapacidad visual y, especialmente, en el desarrollo de su autonomía personal; no obstante, son reconocidas las contribuciones de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que brinda servicios de psicología, oftalmología y educación para el desarrollo de la autonomía personal a quienes la integran.

Autores como Santiesteban y Montero (2020), Burbano y Massani (2021), Pérez (2022) y Madrigal (2022), entre otros, coinciden en reconocer que es una capacidad que le permite al individuo con discapacidad visual desenvolverse y orientarse en el entorno, así como tomar decisiones dignas de respeto por los demás. También abordan en sus estudios la autonomía personal como un proceso psicológico y ético que le posibilita al estudiante la regulación de su conducta.

Lo anterior cobra mayor validez ante el reconocimiento de los elevados valores estadísticos en torno a la prevalencia de la discapacidad visual en Colombia, dado que, como lo determinó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020), existe un incremento de personas con esta condición en el país, que asciende a un aproximado de 3´125.575 individuos, poniéndose de manifiesto la necesidad de implementar procesos de intervención que velen por la garantía de sus derechos.

Por su parte, en lo que a orientación familiar concierne, se reconoce a Morales (2016), quien realizó un estudio sobre las experiencias de padres de niños con discapacidad visual en Colombia, donde el propósito fue conocer los sentimientos y necesidades de estos para brindarles apoyo, mejorar su calidad de vida y fortalecer su asistencia a los entornos escolares; esta autora corrobora que los estudios sobre experiencias de los padres de niños con discapacidad visual continúan siendo muy escasos.

Lo anterior, unido al estudio empírico realizado por los autores de este artículo donde fueron aplicadas entrevistas a directivos y docentes, a estudiantes con discapacidad visual y sus familias, así como observaciones en el hogar y en instituciones educativas, permitió arribar a las regularidades siguientes: el proceso de orientación familiar que se realiza en la Educación Básica Secundaria (EBS) se circunscribe a las reuniones de padres y a la entrega de informes académicos; falta de sistematicidad en el acompañamiento de los profesionales de apoyo a los estudiantes y a sus familias, limitando la eficiencia de la orientación y el desarrollo de la autonomía personal; las familias de estos estudiantes en el municipio de la Unión, Nariño, Colombia manifiestan actitudes de sobreprotección, desinterés o abandono por la educación de sus hijos; los estudiantes con discapacidad visual poseen un incipiente desarrollo de la autonomía personal, manifestada en dificultades en el dominio del sistema braille y las herramientas tiflotecnológicas, dependencia en el desplazamiento y en el desarrollo de actividades de la vida diaria, baja autoestima y poca educación en las relaciones afectivo-sexuales.

A partir de lo anterior, se plantea como objetivo: proponer un sistema de orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de la Educación Básica Secundaria.

Con el presente estudio se pretende contribuir al perfeccionamiento del proceso de orientación familiar desde la institución educativa, donde los niveles educativos, de asesoramiento y terapéutico se estructuran en un sistema que persigue orientar a las familias de estudiantes con discapacidad visual en el desarrollo de la autonomía personal. La convergencia de estos factores propiciará la atención a las necesidades de orientación a las familias y facilitarán a su vez la inclusión escolar y social de los estudiantes con DV, con el propósito de garantizar la equidad de oportunidades para todos; en ello radica la importancia del trabajo desarrollado.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada en la investigación es de tipo mixta, toda vez que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos tales como:

Histórico-lógico: para valoraciones del origen y desarrollo evolutivo que ha tenido la orientación a familias de estudiantes con DV de la EBS desde la institución educativa.

Analítico-sintético: se empleó en el análisis de los criterios sobre el proceso de orientación familiar y sus particularidades en estudiantes con DV, así como establecer regularidades y sintetizar los elementos esenciales que se tomaron como referentes de partida.

Inducción y deducción: posibilitó realizar generalizaciones para arribar a las regularidades sobre la orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal.

Enfoque sistémico: para establecer las relaciones de dependencia, jerarquía, coordinación y subordinación entre los niveles y subsistemas estructurados para la orientación familiar.

Modelación: para comprender en el plano abstracto las relaciones y propiedades esenciales del sistema de orientación familiar, a partir de la representación que revela el lugar de cada uno de sus componentes, sus relaciones, sus principales cualidades y su funcionamiento.

Análisis documental: permitió el estudio e interpretación de diferentes documentos normativos que reglamentan la atención necesaria al estudiante con discapacidad visual y sustentan la orientación familiar.

El cuestionario a familias de estudiantes con discapacidad visual de la EBS se aplicó para comprobar el nivel de conocimientos que poseen en relación con el desarrollo de la autonomía personal y sus criterios en relación con la orientación familiar recibida desde la institución educativa.

La entrevista a estudiantes con discapacidad visual, para comprobar el nivel de desarrollo que poseen en relación con su autonomía personal y determinar qué áreas requiere orientación familiar.

Entrevista a maestros de estudiantes con discapacidad visual, para conocer cómo los docentes realizan el proceso de orientación familiar y las potencialidades y necesidades de los estudiantes en relación con su autonomía personal.

El diario del investigador permitió tomar evidencias y hacer seguimiento escrito al desarrollo de las actividades propuestas en el sistema de orientación familiar para hacer valoraciones y reflexiones que permitan evaluar los resultados obtenidos durante el proceso investigativo.

La triangulación metodológica posibilitó determinar regularidades derivadas de los diferentes métodos utilizados.

Del nivel matemático-estadístico se utilizó el análisis porcentual en la cuantificación y procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario a familias, lo que posibilitó su posterior interpretación.

Para la investigación se seleccionaron 20 familiares de siete estudiantes con DV que cursan la EBS, en el municipio de la Unión Nariño, Colombia, de los cuales tres son de la Escuela Normal Superior San Carlos y cuatro de la institución educativa Juanambú. La selección se realizó desde los criterios siguientes: disposición para participar en el estudio, medio familiar con mayor afectación en las esferas afectivas y estructurales, necesidad de orientación en el desarrollo de la autonomía personal y posibilidad de desplazamiento hacia la institución educativa.

Se contó con el consentimiento informado de todas las familias.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el fin de constatar la correspondencia de los requerimientos teóricos con la realidad educativa del proceso de orientación familiar se efectuó un diagnóstico que tuvo como objetivo determinar las potencialidades y necesidades para la realización del proceso de orientación familiar y el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de la EBS.

El análisis de documentos normativos que rigen la política educativa en la República de Colombia se realizó con el objetivo de investigar sobre la inclusión de la orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal en los mismos.

Los documentos consultados fueron: la Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación (1994) y el Decreto 1421 de 2017, que regula la construcción del Plan Individual de Ajustes Razonables (2017).

Como regularidades se identifica que: se refiere la necesidad de orientar a las familias y se incluyen aspectos referidos al desarrollo de la autonomía personal. Se acentúa la corresponsabilidad de las autoridades, las instituciones educativas y fundamentalmente la familia en la educación de las personas con discapacidad.

En el documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, se reconoce la necesidad de trabajar de manera mancomunada entre familia-comunidad-institución educativa, así como generar acciones concretas para vincular y empoderar a las familias en los procesos educativos de sus hijos con discapacidad.

Se aprecia que las disposiciones contempladas en los diferentes documentos están desarticuladas y no precisan acciones concretas a desarrollar para orientar a las familias en el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual.

También se realizó una encuesta a 29 familiares que constituyeron la población identificada, con el propósito de indagar cómo contribuyen al desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual y la orientación que han recibido para el desarrollo de esta.

Los principales resultados fueron:

- El 20.68 % de los familiares consideran que su familiar con discapacidad visual es una persona autónoma, el 68.96 % afirma que no y el resto manifestó no saber.

- El 93.1 % plantea que su familiar con discapacidad visual camina solo(a) por las diferentes habitaciones de la casa; el 31.03 % declara que se traslada por la comunidad con autonomía y el 58.62 % afirma que se desplaza por la comunidad con ayuda.

- El 55.17 % declara que su familiar es capaz de cuidar su higiene personal, elegir su ropa con independencia y se alimentarse solo(a); en cuanto a la realización de actividades domésticas el 34.48 % de las familias declara que las realizan con eficiencia y un 31.03 % considera que su familiar con discapacidad visual se relaciona de forma adecuada con los demás miembros de la familia.

- El 31.37 % de los familiares refiere que sí han recibido orientaciones para desarrollar en su hijo(a) la autonomía personal y el 68.62 % declara que no.

- Al 60 % de los encuestados les preocupa el futuro cuando no estén sus padres, que sean abusados en la calle, los peligros que pueden afrontar fuera de casa, el despertar de la sexualidad en la adolescencia. Otros refirieron como preocupación el matrimonio, la continuidad de estudios, así como el logro de las habilidades para la vida independiente.

Las entrevistas realizadas a estudiantes con discapacidad visual de la EBS revelaron que aún tienen poco desarrollo de habilidades para realizar actividades de manera independiente, tales como el desplazamiento, pues necesitan en ocasiones de la ayuda de otros debido a que frecuentemente se golpean con obstáculos y han llegado a tener accidentes, otros declaran no poseer pleno dominio de la lectura en braille, tienen dificultades académicas así como en los hábitos y técnicas de estudio, no son capaces de realizar actividades domésticas de forma independiente y expresan tener dificultades para relacionarse con las personas que los rodean.

Con el objetivo de conocer cómo los docentes orientan a las familias para que contribuyan al desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual que asisten a la EBS y la preparación que tienen para ello, se realizó entrevistas a 12 docentes que laboran en las instituciones educativas de La Unión Nariño y San Pedro de Cartago.

Los resultados fueron: la mayoría de los docentes considera que las familias no crean las condiciones de vida necesarias para potenciar el desarrollo emocional de sus familiares con discapacidad visual, tienden a tratarlos con lástima y la responsabilidad de la persona con discapacidad visual casi siempre recae en la mamá; muestran agobio por la exigencia de tiempo y atenciones que demanda su atención.

Ninguno de los docentes ha recibido capacitación para realizar el trabajo de orientación a la población objeto de estudio, manifiestan no tener la preparación suficiente para orientar a las familias de estudiantes con discapacidad visual en el desarrollo de su autonomía personal y alegan no ser especialistas en Educación Especial, ni tener conocimientos sobre la discapacidad visual.

Sobre la base de los anteriores hallazgos, mediante un proceso de triangulación metodológica, se logró identificar regularidades en el desarrollo de la orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de la EBS; ellas son:

- Reconocimiento de docentes y familias de la necesidad de ser orientados en el desarrollo de la autonomía personal de los estudiantes con discapacidad visual y de buscar vías y alternativas novedosas para realizar dicho proceso.

- Disposición de las familias de estudiantes con discapacidad visual para participar en actividades de orientación donde se aborde el contenido referente a la autonomía personal.

- Los docentes tienen limitaciones en relación con el proceso de orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual; esta tarea recae solo en los profesionales de apoyo.

- Los estudiantes con discapacidad visual poseen un escaso desarrollo de su autonomía personal en lo relacionado con: el desplazamiento de manera independiente, la realización de actividades de la vida diaria, el establecimiento de relaciones interpersonales con miembros de la familia y en la comunidad, el desarrollo de habilidades sociales; todo ello, a su vez, contribuye a estos posean una baja autoestima.

- Las familias tienen limitaciones al contribuir al desarrollo de la autonomía personal en su familiar con discapacidad visual y no han sido suficientemente orientadas para ello, solo han participado en escuelas de madres y padres donde esencialmente se han abordado temas relacionados con el rendimiento académico de sus hijos.

- Las relaciones entre los miembros del sistema familiar no son adecuadas, se aprecian actitudes de sobreprotección, rechazo encubierto, falta de comunicación y bajas expectativas en relación con el futuro del estudiante con discapacidad visual, lo cual incide de manera negativa en el desarrollo de su autonomía personal.

Los resultados obtenidos condicionan la necesidad de elaborar un sistema de orientación familiar que tiene como objetivo general: orientar a las familias de estudiantes con discapacidad visual que asisten a la EBS, para que contribuyan al desarrollo de su autonomía personal.

Desde la metodología de la investigación, Valle (2012) reconoce que en un sistema cada elemento componente cumple una función particular y aporta, desde su individualidad, al cumplimiento de una aspiración de máximo nivel, o lo que es igual al objetivo del sistema.

Al entender el término de sistema como resultado científico, se hace necesario considerar por medio de qué procesos se va a llevar a cabo su implementación. Desde la base conceptual de las Ciencias Pedagógicas y las necesidades educativas presentes en las familias con hijos que poseen discapacidad visual, resulta pertinente implementar un sistema de orientación familiar.

Los autores de esta investigación se afilian al criterio de que la orientación familiar es un proceso porque contempla diferentes momentos que obedecen a un diagnóstico y caracterización previa, una secuencia de encuentros programados para el desarrollo de determinadas actividades y una evaluación de los procesos, a fin de que, de manera interrelacionada, se unifiquen en un sistema que debe tener como propósito orientar a los miembros del núcleo familiar para crear un clima de interacción sistémica que se hace valer de recursos y técnicas específicas.

Por tanto, requiere en lo profesional de un orientador que guie el trabajo en la atención a las diferencias individuales y grupales de la familia, en tanto es válido para todos los sujetos que integran el sistema familiar, dadas sus condiciones (Medranda y Romero, 2018; Muñoz Pinto y Torres, 2021).

Por su parte, los subsistemas aseguran una relación lógica y armónica al establecer su desarrollo a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, donde se revela la situación real del proceso de orientación para el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de la EBS y donde se tiene en cuenta las exigencias de la sociedad y del sistema educativo colombiano.

La articulación de los subsistemas permite revelar las relaciones de subordinación y cooperación con las actividades de orientación familiar. Estos subsistemas se denominan: básico, de enriquecimiento y de consolidación.

Subsistema básico: todas las familias de estudiantes con discapacidad visual se inician en este subsistema, teniendo en cuenta el diagnóstico realizadoñ se corresponde con el primer nivel de la orientación familiar que es el educativo y tiene como propósito proporcionar los medios adecuados a las familias para que puedan contribuir al desarrollo de la autonomía personal en sus familiares con discapacidad visual. En él se implementan las vías siguientes: foros y talleres de familias.

Los foros tienen como propósito potenciar en la familia su sensibilización sistémica, a fin de que se posibilite iniciar el proceso de orientación desde una mirada más objetiva, clara y principalmente positiva.

En ellos se abordan temáticas relacionadas con: el sistema braille, las técnicas de orientación y movilidad y la estimulación sensorial.

En relación con la planificación de los talleres de familias, estos se organizan de una manera concatenada y procesual que se va cumpliendo en las distintas sesiones que se llevan a cabo, en las que se podrá pedir la colaboración de otros especialistas. Durante su aplicación se deben tener en cuenta las experiencias, las necesidades comunes y particulares de la población participante. Se proponen las siguientes temáticas: enseñanza del sistema Braille como herramienta de escritura y lectura de los estudiantes con discapacidad visual, las técnicas de orientación y movilidad, así como la estimulación sensorial.

En el subsistema de enriquecimiento las familias han cursado por el anterior y han desarrollado ciertas habilidades que le permiten aportar de manera eficiente al desarrollo de la autonomía personal del estudiante con discapacidad visual que asiste a la EBSñ por tanto, los encuentros se programan como sesiones de reunión de todas las familias como vías de acción que permiten intercambio y apoyo. Este subsistema integra el segundo nivel de orientación que es el asesoramiento y responde a la necesidad de potenciar las capacidades básicas del sistema familiar para adecuarlas a las necesidades de cada uno, tal como en el subsistema anterior se incluyen a todos los miembros, no solo a madres y padres.

Se utilizan como vías para el trabajo con las familias las siguientes: orientación individual, talleres con hermanos y visitas al hogar.

En cuanto a la orientación individual, se identifica que esta posee diferentes objetivos, dado que da respuesta a las incertidumbres o necesidades particulares que se puedan presentar de las intervenciones realizadas en el subsistema básicoñ por tanto, puede ser atendida mediante la conversación individual como método de aplicación de esta vía en atención a las dificultades aún presentes después de las actividades planteadas en el subsistema básico.

En relación con los talleres para hermanos, están enfocados esencialmente al desarrollo de la sensibilidad hacia el hermano con discapacidad en materia de ayuda; es decir, potenciar habilidades empáticas que permitan que estos sean más atentos y solidarios con la situación de su hermano con discapacidad visual, le presten su ayuda cuando lo necesite y, principalmente, le orienten cómo puede hacer una determinada acción o actividad a fin de que contribuyan al desarrollo de su autonomía personal.

Por su parte, en las visitas al hogar se proyecta el desarrollo de intercambios de participación entre los padres, sus hijos y otros familiares, de manera que pueda observarse el contexto de la vida en el hogar y hacer valoraciones sobre su influencia en el aprendizaje y el desarrollo de la autonomía personal de los escolares.

En esta vía se orientan las actividades relacionadas con las técnicas de orientación y movilidad, habilidades de la vida diaria y destrezas sociales con un enfoque práctico y personalizado; así pues, pueden emplearse los saberes ya plasmados en este apartado, de manera particular en el espacio y ambiente natural del hijo con discapacidad visual, donde su desarrollo e independencia debe ser mayor. También se particulariza en problemáticas que atentan contra la armonía del sistema familiar; por tanto, se hace de manera particular con la familia que lo requiera.

Al pasar al subsistema de consolidación las familias de estudiantes con discapacidad visual han transitado por los subsistemas anteriores, lo cual implica que han recibido una formación satisfactoria en el contenido de orientación referido al desarrollo de la autonomía personal. Se manifiesta en sesiones de reunión familiar para compartir las experiencias vividas en el proceso y foros de familias de estudiantes con DV.

En este subsistema resulta muy positivo fomentar entre las familias la realización de encuentros y reuniones para compartir experiencias y apoyarse mutuamente, toda vez que conocer experiencias de otras familias con problemas similares ayuda a organizarse y generar otros recursos para lograr mayor adaptación a la situación.

Es menester destacar que el carácter de sistema posibilita la interacción, retroalimentación y proyección de acciones hacia las familias, por ser quienes reciben el contenido en cada uno de los subsistemas. Los fundamentos del proceso de orientación familiar y el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual como contenido de la orientación familiar sirven de marco para el establecimiento de relaciones internas en el sistema que se concibe. Esta relación se concreta a partir de la toma de decisiones entre el facilitador y las familias acerca de cómo y qué vías utilizar para la satisfacción de necesidades de orientación manifestadas.

La evaluación del sistema se realiza de forma sistemática y participativa, de modo que evidencie la orientación recibida por las familias para contribuir al desarrollo de la autonomía personal en los estudiantes con discapacidad visual. Para ello se realizan las acciones siguientes: observación a las familias en cada una de las actividades de orientación familiar, actualización sistemática del nivel que alcanzan para contribuir al desarrollo de la autonomía personal en los estudiantes con discapacidad visual y evaluación del avance alcanzado en los estudiantes con discapacidad visual referente a su autonomía personal.

Se realizará el control y seguimiento de los resultados del proceso de implementación de las actividades de orientación; concluidas las sesiones, el investigador realizará un análisis de los resultados que obtienen en su labor hacia las familias, ya sean positivos o negativos; para ello se les pedirá opiniones en relación con las actividades ofrecidas.

Esta etapa tiene una gran importancia, ya que gracias a ella se puede constatar el nivel de efectividad con que se ha trabajado y el tratamiento que se le ha dado a las diferentes situaciones que se presentaron en los diferentes encuentros.

Cada una de las vías utilizadas en la orientación familiar contiene una evaluación sistemática, que facilita la integración y valoración final de los resultados obtenidos en el sistema.

En el estudio realizado y que devino en la propuesta de un sistema de orientación familiar para el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de la EBS, se tuvieron en cuenta los criterios de Cedeño & Zambrano (2020), quienes declaran que para los profesionales de la educación es muy importante tener claro que desde la orientación familiar existe un vasto y complejo campo, que al profundizarse se fortalece la parte socioeducativa y genera, a su vez, un impacto social significativo.

Sobre la base de estos planteamientos se desprende la necesidad de continuar ahondando en los estudios referentes al proceso de orientación familiar que se han gestado en torno a la educación de los estudiantes con discapacidad visual, con el objetivo de obtener una mayor claridad teórica y práctica para desarrollar procesos de orientación eficaces.

En Colombia, tal como reconocen Duarte et al. (2019), el Estado está velando por llevar a cabo acciones asertivas a favor de poblaciones vulnerables, promoviendo políticas de inclusión social, laboral, cultural y educativa; sin embargo, aún el acompañamiento de los profesionales de apoyo a los estudiantes con discapacidad visual y a sus familias no es sistemático, por lo cual los procesos de orientación no son eficientes y no responden a sus necesidades educativas, en especial al desarrollo de la autonomía personal, considerada como una capacidad humana que lleva implícito un proceso de aprendizaje y que en el caso de estudiantes con discapacidad visual se torna indispensable para poder lograr su inclusión social.

En tal sentido, es preciso que la institución educativa oriente a la familia para que pueda implementar las medidas y recursos de apoyo de diverso tipo que el estudiante requiere para aprender y participar con igualdad de oportunidades, de manera que se puedan minimizar las dificultades que presente y llegar a lograr el máximo desarrollo de su autonomía personal.

Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta el análisis conceptual realizado a partir de los diferentes teóricos, tanto en el ámbito internacional como nacional, el estudio de las disposiciones legales propuestas en Colombia y las regularidades derivadas del estudio empírico, se reconocen contradicciones entre lo planteado en las normativas vigentes sobre la necesidad de orientar a las familias para que contribuyan al desarrollo de la autonomía personal del estudiante con discapacidad visual de la EBS, así como en la falta de articulación de los niveles educativo y de asesoramiento en el proceso de orientación familiar desde la institución educativa.

El análisis parcial de los resultados, después de aplicado el sistema de orientación familiar, evidenció elementos positivos que muestran la transformación de las familias en el desarrollo de la autonomía personal en estudiantes de la EBS con discapacidad visual. Se considera que su aplicación es válida para la orientación a las familias.

A partir del carácter sistémico de la orientación, los principales resultados se concretan en: una mayor interacción entre los integrantes del sistema familiar; sistematicidad y alto nivel de asistencia en los miembros de las familias; participación y disposición de los padres y familiares con mayores necesidades; se favoreció la interacción e intercambio constante entre el investigador y las familias que no se circunscribió a los espacios de reunión convocados, se propiciaron conversaciones informales y se utilizó la comunicación vía WhatsApp; se logró en las familias el cumplimiento de las actividades y recomendaciones que se orientaron para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes con discapacidad visual y su autonomía personal y manifestaron satisfacción con los talleres y actividades realizadas con expresiones tales como: "en estos encuentros ha crecido un gran sentimiento de unidad, de solidaridad entre todos los que hemos participado", "nos sentimos muy unidos por una causa, que es el desarrollo y bienestar de nuestros hijos y de nuestras familias", "las visitas al hogar permitieron conversar en confianza, nunca habían venido maestros o psicólogos a visitarnos", "implicar a otros miembros del hogar y sobre todo a los hermanos fue algo maravilloso".

En cuanto al desarrollo de la autonomía personal en los estudiantes con discapacidad visual, se aprecian mayores habilidades para: la orientación y movilidad en el espacio, la realización de gestiones y compras, desplazamiento por la comunidad con independencia, interacción con personas de su entorno, comunicación con familiares, adecuada seguridad y autoestima, toma de decisiones con independencia, participación en debates y actividades grupales, tanto en la institución educativa como en su comunidad.

No obstante, y pese a los resultados obtenidos, se considera necesario continuar profundizando en los estudios teórico-metodológicos relacionados con la orientación familiar en estudiantes con discapacidad visual, así como identificar nuevas necesidades en las familias, que permitan a los docentes y especialistas desarrollar procesos de orientación familiar que conduzcan al desarrollo de la autonomía personal en estudiantes con discapacidad visual de manera oportuna y eficaz.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burbano Carabalí, V. M. y Massani Enríquez, J. F. (2021). La orientación a familias de estudiantes con discapacidad visual en la Educación Básica Secundaria Colombiana. En B. Y. Juanes Giraud y E. Cedeño Espinosa (Comp.) 1er congreso internacional educación e inclusión. Educación e Inclusión aportes prácticos e innovación en Iberoamérica (pp. 623-633). Editorial Universo Sur. https://universosur.ucf.edu.cu/?p=2592.

Cedeño Menéndez, A. M. & Zambrano Acosta, J. M. (2020). La orientación familiar desde la escuela y su atención a la diversidad. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(8), 774-797.

DANE (2020). Panorama general de la discapacidad en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad /Panorama-general-de-la-discapacidad-en-Colombia.pdf

Decreto 1421 de 2017, Pub. L. No. Diario Oficial No. 50.340 de 29 de agosto de 2017 (2017). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1421_2017.htm

Duarte Serrano, L. M., Pabón Bautista, N. E., Ascencio Pimiento, A. M., & Gómez Moreno, P. N. (2019). Discapacidad visual. Una experiencia en el profesorado estatal del Departamento de Santander, Colombia. Nodos y Nudos, 6(46), Art. 46. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num46-10597

Ley General de Educación. Capítulo III. De las juntas y foros. Sección I. de las juntas de Educación, Pub. L. No. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994 (1994). https://www.fcm.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Ley-115-de-1994.pdf

Madrigal Flores, M. S. (2022). Impacto en acceso a la educación del estudiantado con discapacidad visual de III ciclo y educación diversificada, en la educación pública de Costa Rica, como consecuencia de la COVID-19, durante el curso lectivo 2020. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(1), 181-199. https://doi.org/10.15359/rldh.33-1.10

Medranda, R. & Romero, S. (2018). Problemas familiares y el rendimiento académico. Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/estudiantes-trabajo-social.html

Morales Viana, L. C. (2016). Experiencias de padres de niños ciegos: Un camino con grandes desafíos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 331-340. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016007

Muñoz-Galiano, I. M., Pinto Díaz, C. & Torres-Luque, G. (2021). Orientación familiar y hábitos saludables en estudiantes de Educación Primaria. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), Art. 3. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32556

Pérez Carreño, F. (2022). Educación a distancia y discapacidad visual: Valoraciones de padres de estudiantes de educación regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), Art. 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2036

Santiesteban Almaguer, E. & Montero Álvarez, A. (2020). Modelo de orientación familiar para la estimulación visual de niños con estrabismo y ambliopía. En Educación para un Nuevo Mundo (p. 331). Editorial Redipe. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/06/libro-congreso -cemun-2020.pdf

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

UNESCO (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: Informe sobre inclusión y educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa

UNICEF (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/colombia/media/271/file/EstadoMundial.pdf

Valle Lima, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación. https://dokumen.pub/la-investigacion-pedagogica-otra-mirada-alberto-d-valle-lima-9789591322630.html

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño, análisis de los documentos y redacción del trabajo.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional