Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3603

 

Artículo original

Periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals

 

Periodization of the pedagogical work of Hortensia Pichardo Viñals

 

Periodização do trabalho pedagógico de Hortensia Pichardo Viñals

 

Lizett Ponce de León Martínez1 https://orcid.org/0000-0002-0071-0497

1Universidad de Matanzas. Cuba. lizett.ponce@umcc.cu

 

Citar como
Ponce de León Martínez, L. (2024). Periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3603. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3603

 

Recibido: 18 de julio 2023
Aceptado: 19 de diciembre 2023

 


RESUMEN

La doctora Hortensia Pichardo Viñals creó una pródiga obra pedagógica de obligatoria consulta para estudiantes, investigadores y todos aquellos que deseen conocer y profundizar en la Historia Patria, con una contribución a las Ciencias de la Educación, a la Pedagogía, y a las Ciencias Históricas, la misma no ha sido periodizada ni suficientemente sistematizada como parte del rescate de los estudios histórico educativos y de la memoria histórica de la nación cubana, es objetivo de este artículo: socializar la periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals, como resultado parcial de la investigación que se realiza. En la labor investigativa se empleó la dialéctica materialista como método general de las ciencias que posibilitó el estudio de su obra pedagógica en su integralidad y desarrollo; y otros métodos científicos generales del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, la sistematización como método teórico y resultado científico, con diferentes técnicas de investigación histórica, según las características de la investigación: análisis documental, fichado bibliográfico, crítica de las fuentes.

Palabras claves: Pedagogía cubana; obra pedagógica; periodización; períodos.


ABSTRACT

Doctor. Hortensia Pichardo Viñals created a prodigal pedagogical work of mandatory consultation for students, researchers and all those who wish to know and deepen the Homeland History, with a contribution to Educational Sciences, pedagogy, and the Historical Sciences, the mime has not been periodized nor sufficiently systematized as part of the rescue of the historical-educational studies and the historical memory of the Cuban nation, the objective of this article is to socialize the periodization of the pedagogical work of Hortensia Pichardo Viñals, as a partial result of the research that is carried out. The materialist dialectic was used as a general method of the sciences that made possible the study of his pedagogical work in its integrality and development; and other general scientific methods of the theoretical level: historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive, systematization as a theoretical method and scientific result, with different historical research techniques, according to the characteristics of the research: documentary analysis, bibliographic filing, source criticism.

Keywords: Cuban pedagogy; pedagogical work; periodization; periods.


RESUMO

A Dra. Hortensia Pichardo Viñals criou uma pródiga obra pedagógica de consulta obrigatória a estudantes, investigadores e todos aqueles que desejam conhecer e aprofundar a História Nacional, com contributo para as Ciências da Educação, a Pedagogia e as Ciências Históricas, não foi periodizada ou suficientemente sistematizado como parte do resgate dos estudos histórico-educacionais e da memória histórica da nação cubana, o objetivo deste artigo é: socializar a periodização do trabalho pedagógico de Hortensia Pichardo Viñals, como resultado parcial da pesquisa que está sendo realizada fora. No trabalho investigativo, utilizou-se a dialética materialista como método geral da ciência que possibilitou o estudo de sua obra pedagógica em sua totalidade e desenvolvimento; e outros métodos científicos gerais de nível teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e indutivo-dedutivo, sistematização como método teórico e resultado científico, com diferentes técnicas de pesquisa histórica, de acordo com as características da pesquisa: análise documental, tabelamento bibliográfico, crítica às fontes.

Palavras-chave: Pedagogia cubana; trabalho pedagógico; periodização; períodos.


 

INTRODUCCIÓN

La educación cubana se fundamenta en la tradición pedagógica progresista y universal, por lo que constituye un aspecto medular en la formación humanista del ciudadano en el alcance de una cultura integral, lo que favorece la capacidad creadora para solucionar los problemas en el decursar del siglo XXI y enfrentar, entre otros retos, el notable desarrollo científico - tecnológico que facilita la gestión del conocimiento.

Con tal propósito se han realizado investigaciones en Cuba que, desde diferentes perspectivas teóricas, prácticas o metodológicas aportan fundamentos y resultados válidos para las Ciencias de la Educación y la pedagogía cubana, se destacan: Senú, Turner y Curbela, (2017); autores que desde una perspectiva de la hermenéutica, aportan elementos metodológicos para sistematizar la obra pedagógica de personalidades relevantes del siglo XX y XXI, otros como, Oliva, Senú, y Santiesteban, (2022), ofrecen una metodología para el estudio histórico-pedagógico de la obra educativa de figuras relevantes del siglo XX.

Ante la riqueza del accionar pedagógico y educativo de la intelectualidad cubana del siglo XX, estas investigaciones abren cauce al estudio desde las ciencias de la educación de personalidades con aportes en diferentes áreas, por lo que se considera necesario continuar los estudios teóricos sobre el devenir histórico de la pedagogía en Cuba, en particular sistematizar la contribución de la obra pedagógica de pedagogos a la educación cubana, con énfasis en el siglo XX.

Se comparten los criterios de Oliva, et al. (2022), quienes expresan:

"Desde el análisis, interpretación y valoración del pasado se puede contribuir a revelar las líneas y continuidad histórica y las tendencias de desarrollo social". (s-p).

Tal como explicitan Senú et al., (2021): "Los profesionales deben conocer las tradiciones educacionales y asumir las experiencias de valores positivos para perfeccionar su labor educativa. Se debe reconocer las raíces que fundamentan e inspiran el proyecto educativo cubano, y evidencian la continuidad del pensamiento pedagógico". (Senú et al., 2021)

Y es que:

…el estudio profundo a la luz de las nuevas concepciones que se desarrollan en la actualidad acerca del papel de las personalidades pedagógicas en la historia, pues sus vidas, obras y pensamientos desempeñaron un papel fundamental en el complejo proceso de formación de la identidad nacional y cultural, en la formación de un hombre nuevo y el logro de la verdadera y definitiva independencia de los pueblos de Latinoamérica. (Azel, et al. , 2019, p.23)

Una de las figuras de la pedagogía cubana que se inserta, con una importante contribución a la formación intelectual e investigativa para los diversos niveles educativos, fue la pedagoga e historiadora Hortensia Pichardo Viñals (1904-2001), por ser continuadora del pensamiento y las ideas pedagógicas del siglo XIX, lo cual se sustentó en la importancia de la educación para la formación del ser humano y el conocimiento de su pasado histórico (Alavez y Montalván, 1999). Educó a sus estudiantes en apropiarse del conocimiento histórico no de forma memorística, sino con un razonamiento lógico que les permitiera ejercer la crítica reflexiva al estudiar procesos y figuras de la historia, al demostrar la importancia de la triada presente-pasado-futuro en su obra pedagógica.

Defendió la importancia de una educación científica, al enfatizar en la búsqueda de la verdad histórica para la enseñanza de la historia en su época. Existen, además artículos y ensayos, relacionados con su labor pedagógica e investigativa, destaca: Cuba en la palma de la mano (Alavez y Montalván, 1999), una de las bibliografías que más aporta sobre la vida y labor pedagógica de la doctora Pichardo, que evidencia a partir de los diversos contextos educativos en los cuales ejerció su labor docente e investigativa, el papel del maestro en la formación de diferentes generaciones en el amor y defensa de la patria, los valores a inculcar desde el magisterio a los alumnos, la importancia de acercarlos a las fuentes primarias para obtener el conocimiento histórico y la necesidad de contribuir a su formación integral.

Se comparte que Sosa, Pestana y Alfonso (2019), reconocen la complejidad del estudio de la obra pedagógica de figuras representativas de la educación, al considerar que la referida obra constituye un resultado de la labor educacional teórico-práctica en la cual se desempeñó al reconocer que la educación es un fenómeno complejo, y multifactorial al atender a las condiciones histórico concretas en que se desarrolla y su concepción filosófica.

Hasta donde se ha investigado, no se conoce la existencia de una periodización de la obra pedagógica de esta intelectual, por eso la necesidad de elaborarla para comprender la evolución de su obra, delimitar los períodos y etapas que la conforman y determinar la contribución realizada a la educación cubana, es objetivo de este artículo socializar la periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals, como resultado parcial de la investigación que se realiza por el valor que tiene para los estudios histórico-educativos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se investigó la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals, definida por las autoras como: producto y resultado de un pensamiento identitario, comprometido con su tiempo, forjado y enriquecido como consecuencia de un quehacer sistemático teórico práctico desde el punto de vista docente e investigativo que aportó al conocimiento histórico y pedagógico a partir de la formación nacionalista, cívica, histórica y patriótica de varias generaciones de cubanos; para dar respuesta a problemáticas educativas, pedagógicas y en particular de la enseñanza de la historia y la investigación histórica durante el siglo XX e hizo propuestas que trascienden por su legado hasta la contemporaneidad.

El desarrollo de un pensamiento pedagógico en estrecho vínculo con el contexto histórico-social en el cual vivió, hizo posible la conformación de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals en función de dar respuestas a la situación educacional de la sociedad cubana, el análisis realizado se hizo a partir de la evolución de la obra escrita, relacionada a su quehacer docente lo que permitió socializar la periodización propuesta, determinar períodos, etapas y características de cada uno de ellos respectivamente. Para ello se consultaron fuentes primarias y las del contexto en que se produjo.

Este trabajo se sustenta en la dialéctica materialista como método general de las ciencias que posibilitó el estudio de su obra pedagógica en su integralidad y evolución; y para orientar el desarrollo de métodos científicos del nivel teórico, entre ellos: el método histórico-lógico para estudiar la vida y obra de Hortensia Pichardo Viñals, así como su contribución a la educación cubana, lo cual permitió analizar el avance, del objeto de estudio para establecer los momentos de ruptura y continuidad producidos en la lógica interna de su obra, determinar los períodos y etapas de la periodización.

El analítico-sintético para estudiar la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals mediante el análisis de sus aspectos fundamentales y sintetizar las ideas esenciales de la misma.

El inductivo-deductivo para establecer las características generales de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals en cada período, a partir de la relación con el contexto histórico, la práctica pedagógica, para determinar las particularidades de cada período.

La sistematización para ordenar la información obtenida con un enfoque histórico-lógico, como resultado del empleo de los métodos científicos y las técnicas de investigación a partir de las fuentes o de información histórica empleados en la investigación

Se aplicaron diversas técnicas investigativas, entre las que se señalan: Análisis documental, que permitió el análisis y profundización en la obra de Hortensia Pichardo Viñals a partir de la consulta de libros, artículos y conferencias, así como en los documentos normativos de la actividad educacional durante la República Burguesa y la Revolución.

Fichado bibliográfico. Se utilizó para la búsqueda y caracterización temática de la información relacionada con la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals, lo que permitió la fundamentación de la periodización.

Crítica de las fuentes. Posibilitó determinar la esencia de la periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals, como resultado del análisis crítico de las fuentes consultadas, en relación con el contexto histórico y las principales influencias recibidas.

 

RESULTADOS

En correspondencia con lo planteado por Buenavilla (2006), en el artículo Influencias educativas, factores objetivos y subjetivos. Dialéctica de su desarrollo, las autoras patentizan que la obra pedagógica de Hortensia Pichardo Viñals es resultado de diversas influencias, de carácter socio - histórico, cultural y filosófico, así como de carácter afectivo, vivencial y profesional, las que incidieron en su formación ciudadana y académica, que pueden identificarse en el estudio de su producción intelectual. Las mismas permiten destacar una vocación permanente como pedagoga, e investigadora y el compromiso social ante los problemas de la educación y en particular en lo concerniente a la enseñanza de la Historia de Cuba, entre otras disciplinas, para lo cual resulta importante realizar la periodización de la referida obra.

La periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo ha sido una labor compleja caracterizada por el análisis, el estudio de su obra publicada, su actuación en la vida sociocultural, el legado y los valores que transmitió a diferentes generaciones de cubanos Monal (2007) y Guadarrama (2008) aportan la metodología para periodizar el estudio de Hortensia Pichardo, al integrar los aspectos significativos de su obra pedagógica.

Para la fundamentación de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo es necesario establecer los períodos y etapas imprescindibles en el desarrollo de esta figura, a través de una periodización, por lo que las autoras comparten la idea que refiere Chávez (1996); cuando plantea que: "es necesario precisar las etapas fundamentales por las que ha atravesado un determinado proceso histórico o una personalidad que se estudia" (p.19). Este análisis permite orientar los presupuestos teóricos para realizar la periodización, la determinación de períodos y etapas a partir de los hitos fundamentales de su labor investigativa y docente.

Se identifica como núcleo o eje central de la referida obra, la Historia de Cuba, caracterizada por la defensa de la identidad nacional, el patriotismo y el antiimperialismo con una intencionalidad educativa, axiológica y didáctica, sustentada en la consulta de las fuentes primarias de investigación histórica, ello permitió determinar los tres períodos que conformaron esta obra, en estrecha relación con el contexto histórico en el cual vivió.

Primer período (1917-1934),este comprendió 17 años, a partir de 1917, cuando con apenas trece años de edad, después de cursar la preparatoria en la Academia de Carmen Grave de Peralta en La Víbora, matrícula en la Escuela Normal de Maestros de La Habana e inicia su formación como maestra y culmina el período en 1934, fecha en que se doctora en Filosofía y Letras, que le permitió desarrollar sus habilidades de investigadora asociada a temas históricos vinculados con la enseñanza y estudios de género .Coincide el mismo con acontecimientos importantes acaecidos en el orden internacional, entre ellos, el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en la Rusia zarista, la cual tuvo una amplia repercusión en el mundo, y en específico en Cuba con la influencia de las ideas socialistas y marxistas leninistas en los diversos sectores de la sociedad. En Cuba se suceden los períodos presidenciales de Mario García Menocal (1913-1921), Alfredo Zayas Alfonso (1921-1925), Gerardo Machado Morales (1925-1933), Alberto Herrera Franchi (1933), Carlos Manuel de Céspedes y Quesada (1933), Guillermo Portela, Sergio Carbó, Porfirio Franca, José Miguel Irisarri y Ramón Grau, (Pentarquía 1933), Ramón Grau San Martín (1933), Carlos Hevia (1934), Manuel Márquez Sterling (1934), Carlos Mendieta (1934).

Entre los hechos significativos en el ámbito educativo sobresalen, la creación de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), el 20 de diciembre de 1922, que habría de liderar el movimiento por la reforma universitaria1 en Cuba.

Respecto a este período, fue significativo su inserción en la Universidad de La Habana en 1921, donde cursó la carrera de Pedagogía, al optar por la modalidad de la enseñanza libre, de la cual se doctora en 1924, con veinte años, con la tesis titulada‰§ El Colegio de San Cristóbal de La Habana, un acucioso estudio sobre la educación en Cuba desde principios del siglo XIX y en particular de esta institución privada, la historia de este centro en sus tres períodos, sus características didácticas, su profesorado y su influencia en la sociedad colonial, así como la situación interna de este plantel, la investigación realizada sobre el Colegio San Cristóbal, profundiza en la Historia de la Educación en el siglo antes mencionado y constituye un aporte a la historiografía educativa y es un ejemplo de cómo investigar a partir de fuentes propias de la cultura escolar de una institución .

El ingreso en la carrera de Filosofía y Letras, una vez graduada en la carrera de Pedagogía, constituyó uno de los logros más importantes para Hortensia Pichardo, al defender la tesis Doctoral titulada Mercedes Matamoros, su Vida y su Obra, investigación que refleja la realidad de la mujer cubana durante el gobierno de Gerardo Machado, se considera que es una investigación pionera en cuanto a estudios de mujeres en la época. En este período se es del criterio que está la génesis de la obra pedagógica de la doctora Pichardo, pues como parte de sus investigaciones para graduarse de doctora en Pedagogía, se adentró en el conocimiento de una de las instituciones educativas más representativas de la educación en Cuba, se evidencia en este estudio el dominio del aparato categorial de la pedagogía, al hacer referencia a la innovación pedagógica, el currículum escolar, la organización escolar , el claustro, y los programas de estudio , entre otros elementos y desde el punto de vista didáctico por el empleo del método explicativo y la importancia del aprendizaje por los alumnos, cuestiones con plena vigencia hoy .

El análisis de estas obras permitió fundamentar que realizan un estudio desde diferentes aristas del siglo XIX y XX cubano específicamente en la educación y la cultura, se establece el vínculo desde una institución educativa y desde la vida y obra de una poetisa cubana, precursora de la poesía feminista , quien se distinguió por su prosa patriótica, la defensa social y en contra de la opresión metropolitana, ambas permiten conocer aspectos de La Habana colonial y las primeras décadas de la República Burguesa, al brindarse un cuadro del mundo epocal, por lo que prima un enfoque holístico con un fuerte sustento filosófico y pedagógico, están escritas en un lenguaje sencillo, fácil de entender asequible a todo tipo de público y es además una invitación a la lectura para desde ella profundizar en el modo de razonar histórico y en el rescate de las tradiciones y la memoria histórica de la nación, estas obras reflejan en el tiempo histórico la permanencia, la continuidad, la larga duración, constituyen aportaciones a las investigaciones relacionadas con la historia social en Cuba, campo aún hoy insuficientemente investigado.

Segundo período (1935-1973), este abarcó 38 años, se divide en dos etapas, la primera, se extiende desde 1935 a 1961, y la segunda comprende del 1962 a 1973. Se inicia con el ejercicio del magisterio por vez primera por parte de Hortensia Pichardo en la región oriental de Cuba, acaecen durante el mismo hitos importantes tales como: su incorporación al claustro del Instituto de Segunda Enseñanza de La Víbora en 1944, la participación en los Congresos Nacionales de Historia (1942-1960), en defensa de la enseñanza de la Historia de Cuba, el rescate y revalorización de las investigaciones históricas, de la cubanía y la identidad nacional, su desempeño como profesora en la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana en 1962, signado por el compromiso de formar a los primeros historiadores de la Revolución, lo cual constituyó un hecho fundacional y finaliza en 1973 cuando deja de impartir docencia de pregrado de manera activa, como resultado de su producción científica, su obra crece y se da a conocer más allá del aula, al igual que su prestigio como pedagoga e investigadora.

Período que coincide con acontecimientos internacionales que influyeron directamente en la situación de Cuba, como la Guerra Civil Española (1936-1939), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y el enfrentamiento al fascismo, el surgimiento de procesos en países de Europa que integraron el campo socialista, la Revolución China, la reconstrucción de posguerra, con la posición hegemónica de Estados Unidos dentro del mundo capitalista y la instrumentación de la política de Guerra Fría y sus manifestaciones diversas. En Cuba se inicia con el cierre del proceso revolucionario de los años treinta y la aplicación de políticas reformistas desde los gobiernos que se sucedieron, presididos por: Carlos Mendieta (1934-1935), José A. Barnet (1935-1936), Miguel Mariano Gómez Arias (1936), Federico Laredo Brú (1936-1940), Fulgencio Batista Zaldívar (1940-1944), Ramón Grau San Martin (1944-1948), Carlos Prío Socarrás (1948-1952), y Fulgencio Batista Zaldívar (1952-1959).

El triunfo de la Revolución cubana el primero de enero de 1959, fue significativo para revertir la situación existente en la sociedad cubana, tuvo como presidentes provisionales a Manuel Urrutia Lleó y a Osvaldo Dorticós Torrado, Fidel Castro Ruz, fue primer ministro. Se caracterizó por ser un período de cambios radicales significativos, entre los que destacanø la Ley de Reforma Agraria, la Campaña de Alfabetización, el proceso de nacionalización de las empresas privadas cubanas y extranjeras, entre otras medidas y leyes encaminadas a darle cumplimiento al Programa del Moncada.

Primera etapa: (1935-1961). En 1935, debido a la crisis política de los años treinta, Hortensia Pichardo junto a su esposo Fernando Portuondo fueron a residir a Santiago de Cuba, donde la doctora Pichardo ejerció como maestra de Escuela Pública y de allí pasó a Maestra Rural, en el municipio de Sagua de Tánamo, en 1937 regresa a La Habana, entre los años (1937-1943), no estuvo vinculada a la docencia, se dedicó a la atención de su familia. En el año 1944, es nombrada Profesora Auxiliar del Instituto de Segunda Enseñanza en La Víbora, donde se mantuvo durante veintiocho años, destacaría la labor en la impartición de diversas asignaturas, al enriquecer los criterios pedagógicos con el desarrollo profesional, ya para este tiempo se impartía la Historia de Cuba, en un solo semestre en estos institutos de segunda enseñanza, se advierte el influjo de la Escuela Nueva en su accionar al insistir en la importancia de que el alumno aprendiese por sí mismo.

Es reconocida Hortensia Pichardo el 10 de Junio de 1949, por el Presidente de la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y Secretario General de los Congresos Nacionales de Historia, Emilio Roig de Leuchsenring, como miembro colaborador de esta sociedad, así como su participación en todas las sesiones administrativas y técnicas de la junta, lo que evidencia el activismo permanente en estos cónclaves (1942-1960), con la presentación de trabajos , en deliberaciones en las distintas secciones o en calidad de vocal, por ejemplo: la disertación sobre Don José de la Luz y Caballero en el año 1949, en ocasión de conmemorarse el Centenario de la fundación del Colegio del Salvador, una vez más destaca en la obra de la doctora Hortensia Pichardo los estudios sobre esta materia, en particular una de las figuras del pensamiento finisecular cubano, lo que permite avalar que está presente la obra pedagógica.

La dedicación a recopilar documentación sobre Carlos Manuel de Céspedes fue significativa para Hortensia Pichardo, con la colaboración de Fernando Portuondo, la compilación y revisión se extendió por veinte años.

En 1950 destaca su participación en el Quinto Congreso Nacional de la Federación de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras, lo cual evidenció el compromiso y desarrollo profesional, que favoreció la solicitud de inscripción de Hortensia Pichardo en el Colegio Nacional de Pedagogos, el 8 de junio de 1956.

Con el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, se produce el éxodo de profesionales e intelectuales hacia Estados Unidos y en el caso de Hortensia Pichardo, continúa su quehacer como profesora en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Víbora y refleja el compromiso social y profesional además de la docencia, en los trabajos y publicaciones y en su labor educativa con los estudiantes.

El 19 de julio de 1961 es contratada por la Junta Superior de Gobierno de la Universidad, como profesor agregado interino de la Cátedra de Técnica de la Investigación Histórica de la Escuela de Filosofía y Letras a petición del doctor Elías Entralgo, en la que inicia la docencia universitaria Hortensia Pichardo, al simultanear las clases en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Víbora. En la universidad también se desempeñó en Historiografía General con un programa que abarcaba desde la Biblia hasta los documentos actuales; y en Historiografía de Cuba.

En esta etapa la obra de Hortensia Pichardo se identifica por: presentar trabajos como resultado de la labor magisterial e investigativa en los Congresos Nacionales de Historia, su labor investigativa, se manifiesta en una obra conjunta con Fernando Portuondo, cuya temática dentro de la Historia de Cuba se circunscribe al período colonial, con un amplio espectro que comprende los siglos XVI-al XIX, lo que pone de manifiesto el vínculo profesional y afectivo de estos intelectuales , evidencia el valor de la consulta de las fuentes primarias para el conocimiento de la historia , demuestra el valor del vínculo entre la historia, la geografía y la lexicografía y esclarecen importantes inexactitudes históricas.

Segunda Etapa: (1962-1973). A partir del año 1962, la doctora Pichardo dejó de pertenecer al claustro del Instituto de Segunda Enseñanza de la Víbora. Resulta importante destacar en el ámbito educativo la Reforma Universitaria, llevada a cabo en ese año, como parte de la política educacional que alentada por el gobierno revolucionario proponía poner la educación al alcance de todos, única vía para la formación de profesionales que acometieran las transformaciones económicas y sociales que se iniciaban en el país, realidad que no fue bien comprendida por los claustros de las universidades, defensores mayoritariamente de los intereses yanquis. Como intelectual comprometida con su tiempo, la profesora Hortensia Pichardo participó de manera activa en este importante proceso.

En este contexto la doctora Pichardo asume la tarea de la formación de los jóvenes historiadores de la Revolución en el país, fue significativa su labor y entrega, específicamente en la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades, donde ocupó la cátedra de Técnica de la Investigación Histórica, en la Universidad de La Habana, vincula su magisterio con una amplia producción historiográfica con el sello patriótico nacionalista, que siempre identifico su obra. Con la apertura de esta escuela se gesta un nuevo conocimiento de impacto social en los estudiantes.

También se desempeñó en Historiografía General, ello le posibilitó continuar y poner en práctica sus métodos pedagógicos, en este sentido no impartía sus clases por los libros de textos, acudía a las obras de Varela, Saco, Arrate, Urrutia, Valdés y otros, con relación a los temas sobre Cuba, en el caso de las clases sobre Grecia y Roma, estudiaba por los clásicos, al despertar el interés por conocer y trasmitirlo a los estudiantes.

La lectura constituyó un recurso imprescindible, según Hortensia Pichardo, no solo para los profesores, sino para los investigadores. Ella insistía con sus estudiantes en el trabajo con los documentos, como se debía trabajar textual, tal y como aparece escrito por su autor, respetar la ortografía y redacción de la época. Fue defensora de que la investigación formaba parte del rigor universitario y no solo debía enseñar a los estudiantes a tomar notas como parte de su quehacer pedagógico.

Hortensia Pichardo consideró y así lo asumió desde su práctica pedagógica, que la enseñanza debe estar sustentada por la investigación, que el profesor tiene que investigar para darles a los estudiantes lo mejor de la materia para que obtengan buenos resultados. Además, concibió como elementos importantes para la enseñanza, el interés y la vocación que debe poseer el profesor para despertarlo en sus estudiantes. Un elemento esencial que la caracterizó desde el punto de vista del proceso de enseñanza aprendizaje, fue su humanismo.

La obra pedagógica en este período se acrecienta mediante el vínculo constante entre la pedagogía y la investigación, es por ello que se razona que en esta etapa ya hay una obra perfilada, madura, que permite meditar y defender que la signan las siguientes pautas, a partir de segundas y terceras lecturas:

Tercer Período: (1974-2001), abarcó 27 años, la doctora Hortensia Pichardo tiene en ese momento setenta años. Después de permanecer en vínculo directo en la docencia le dedicó la labor en orden prioritario a la investigación, este hecho inicia el período, sin abandonar su nexo con la universidad, continuó la colaboración en posgrados, tribunales de categorías y grados científicos, impartió conferencias magistrales, entre otros, como resultado y reconocimiento a su obra y el alcance social de la misma , su consagración como pedagoga e investigadora recibe una serie de reconocimientos de la más alta relevancia , finaliza el período con su desaparición física en 2001.

Coincide el período con varias etapas del sistema político cubano, en las cuales se produce una reorganización de la vida económica, y política del país a partir de la Constitución Socialista aprobada en 1976, el posterior proceso de rectificación de errores, interrumpido por el Período Especial en tiempo de paz, a causa de las consecuencias del derrumbe del socialismo en Europa del Este y la Unión Soviética.

Entre el período anterior en su segunda etapa y en una parte de este se da a conocer los Documentos para la Historia de Cuba (1969-1980) amplia compilación realizada fruto de una cuidadosa investigación de años con una concepción educativa-formativa y didáctica, a la que necesariamente hay que recurrir, donde está presente el vínculo histórico-geográfico y valores tales como la identidad nacional, el antimperialismo y el patriotismo,

El 21 de junio de 2001, falleció a la edad de 97 años, en su casa, en la cual se mantuvo dedicada al estudio y a la investigación hasta los últimos días de su vida.

Se distingue este período por la fecundidad en la producción de una obra que se da a conocer con mayor intensidad, que viene gestándose y consolidándose por más de tres décadas, la diversidad de temas que abarcan hechos, procesos y personalidades desde la colonia con énfasis en el siglo XIX hasta 1940, el carácter eminentemente educativo-formativo y didáctico de los textos: José Martí: lecturas para jóvenes (1960) y José Martí: lecturas para niños ( 1990), que enaltecen la obra pedagógica de su autora, la publicación y reedición en diferentes medios publicísticos, la labor investigativa realizada, reflejada a lo largo de toda la obra pedagógica para legar a las diferentes generaciones de cubanos el conocimiento, la pasión y la entrega por la Historia de Cuba, el reconocimiento nacional y latinoamericano a una obra consagrada que enriqueció y aun lo hace a las ciencias de la educación, la ciencia histórica, la historiografía y a la pedagogía cubana, dentro y fuera del país.

Los artículos, ensayos y otras investigaciones de la doctora Pichardo, por la importancia de sus temáticas tanto locales, regionales, así como nacionales, han sido publicados en: Anuario Martiano; Revista Bimestre Cubana; Bohemia; Revista de la Biblioteca Nacional "José Martí"; Revista de la Universidad de La Habana; Islas y Santiago.

 

DISCUSIÓN

La profundización en las esencias de los estudios histórico-educativos implica necesariamente una periodización que facilite su comprensión y análisis.

El historiador y economista mexicano Enrique Semo (2006) al hacer referencia a la periodización analiza su nivel de abstracción, así como las leyes intrínsecas del desarrollo del fenómeno su vínculo con el proceso histórico´-pedagógico y la interrelación con categorías tales como : continuidad y discontinuidad, ruptura, entre otras , mientras que los criterios avalados por investigadores en el país, como Chávez (1996); sobre el valor de la periodización en los estudios histórico-educativos y Romero (2019), aportan una propuesta metodológica al abordar la periodización como instrumento metodológico para revelar los estudios de figuras destacadas de la educación.

El análisis realizado a partir de la sistematización de la periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo permite comprender su evolución en el tiempo, esta obra signada por la consagración de esta pedagoga e investigadora, quien a partir de la consulta de las fuentes primarias documentales de la historia, legó y rescató para la nación un voluminoso trabajo a través del cual se evidencia su pasión por el conocimiento de la Historia de Cuba, por la educación, su defensa y la necesidad de darla a conocer.

La identificación de los tres períodos y etapas de la obra pedagógica de la doctora Hortensia Pichardo permiten considerar que su obra pervive en el tiempo, es expresión de continuidad y compromiso. Evidencia la estrecha relación entre la historia que se piensa, la que se investiga y la que se enseña, constituye un referente necesario y un ejemplo a seguir para todos aquellos, profesores, historiadores y estudiantes que se adentren en los estudios histórico-educativos.

La periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo posee una marcada intencionalidad educativa, científica, axiológica, de convicciones, sentimientos que permite la formación integral de la personalidad de los estudiantes.

La periodización elaborada ha permitido valorar en toda su dimensión la obra pedagógica de Hortensia Pichardo, al revelar como fruto del análisis realizado aspectos hasta ahora no considerados que develan un estudio profundo de la misma y su evolución en el tiempo. Esta obra armonizó en su interrelación el conocimiento lógico y fáctico de la historia, es palpable en ella el desarrollo del modo de razonar histórico-social, el rescate de la memoria histórica y la defensa de la conciencia histórica de un pueblo y su historia.

Cada período y etapa de la periodización de la obra pedagógica de Hortensia Pichardo ha permitido conocer las características y el desarrollo de la misma, lo que contribuyó a la sistematización de una obra fundamentada desde las ciencias de la educación y la ciencia histórica, por lo que debe ser considerada como patrimonio educativo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alavez- Martín, E., Montalván- Lamas, O. (1999). Hortensia Pichardo: Cuba en la Palma de la mano. Editorial Félix Valera, pp. 3-47.

Azel -Jiménez, J., Luís -Fernández, N., & Estive- Yera, Y. (2019). Magisterio y revolución en la vida y obra de dos maestras santaclareñas. Revista Conrado, 15(68).

Buenavilla- Recio, R. (2006). Influencias educativas, factores objetivos y subjetivos. Dialéctica de su desarrollo. La Habana: ISP Enrique José Varona.

Chávez-Rodríguez, J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación

Guadarrama-González, P. (2008). El problema de las periodizaciones. En: Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs alienación, Fundación editorial El perro y la rana.

Monal-Rodríguez, I. (2007). Hacia una periodización de la Filosofía en América Latina. En: Ensayos Americanos. Editorial de Ciencias Sociales, pp. 9-26.

Oliva- Crespo, O, Senú-González, I, Santiesteban- Labañino, M.M. (2022). La obra educativa de figuras relevantes del siglo XX cubano: metodología para su estudio histórico-pedagógico. Revista EduSol,22(80). 

Pichardo Viñals, H. (1960) José Martí: Lecturas para jóvenes. Editorial Gente Nueva.

Pichardo-Viñals, H. (1990). José Martí lecturas para niños. Editorial Pueblo y Educación.

Pichardo- Viñals, H. (1970). Documentos para la Historia de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.

Romero-de Armas, J. (2019). Los estudios de Figuras Destacadas de la Educación desde La Sistematización de sus Aportes. Una propuesta Metodológica. Convención Internacional Varona. "Retos en la formación del profesional de la educación en el siglo XXI". Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

Senú -González, I., Turner-Martí, L. y Cubela-Hernández J.M. (2017). Basamento histórico-metodológico de sistematización de la obra pedagógica de personalidades relevantes del siglo XX y XXI: una perspectiva desde la hermenéutica. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(1).

Senú-González, I., Naranjo-Caboverde, C. U., Torres-Sánchez, V., & Oliva-Crespo, O. (2021). José María Queralt Vallvé: Figura prominente de la Cultura Física del siglo XX en Cuba. Arrancada, 21(38), 82-101. https://revista arranacada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/356h

Semo-Calev, E. (2006). Historia económica de México. México: Editorial Océano.

Sosa-Díaz, R. Y., Pestana- Llerena, Y., & Alfonso -de León, J. A. (2019). Juan Guiteras Gener, figura representativa de la Educación Médica en Cuba. Rev. medica electron, 250-261.

 

1Reforma universitaria. Su gran figura: Julio Antonio Mella. Desde 1921 se sentían aires de rebeldía en la Universidad, cuando los estudiantes habían rechazado el otorgamiento del doctorado Honoris Causa a Enoc Crowder y Leonard Wood, el ex gobernador militar. Entre los protestantes estaba el estudiante de primer año Julio Antonio Mella. Los objetivos fundamentales de la reforma universitaria pueden sintetizarse como sigue: Renovación de la Universidad cubana para cumplir su deber cultural y científico, Autonomía universitaria, Fondos estatales para dotar a la Universidad de los recursos necesarios, Depuración de profesores ineptos y corruptos, Participación estudiantil en el gobierno de la Universidad. La lucha por la reforma universitaria fue ganando fuerza a partir de acciones cada vez más enérgicas, que incluyeron huelgas y hasta la toma de la Universidad por los estudiantes. Este movimiento logró la solidaridad de los alumnos de los Institutos de Segunda Enseñanza provinciales, y las Escuelas Normales para Maestros.

 

Conflicto de Intereses

La autora declara no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

La autora participó en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional