Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3264

 

Artículo original

La didáctica de la clase de lengua materna para el fortalecimiento de la identidad cultural

 

The didactics of the mother tongue for the strengthening of culture identity

 

O ensino da aula de língua materna para fortalecer a identidade cultural

 

Dayaidys Leiva Ramírez1 https://orcid.org/0000-0002-9542-7677
Tania Hernández Mayea1 https://orcid.org/0000-0002-2032-6054
Ana Ivis Bonachea Pérez1 https://orcid.org/0000-0001-6602-875X
Rolando Enebral Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0003-0207-4647
Tatiana García Echemendía1 https://orcid.org/0000-0002-6104-5873

1 Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Cuba. dleiva@uniss.edu.cu; thmayea@uniss.edu.cu; abonache@uniss.edu.cu; renebral@uniss.edu.cu: tgarcia@uniss.edu.cu

 

Citar como
Leiva Ramírez, D., Hernández Mayea, T., Enebral Rodríguez, R., García Echemendía, T. (2023). La didáctica de la clase de lengua materna para el fortalecimiento de la identidad cultural. Mendive. Revista de Educación, 21(4), e3264. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3264

 

Recibido: 16 de noviembre 2022
Aceptado: 10 de octubre 2023

 


RESUMEN

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura, para el fortalecimiento de la identidad cultural, se sustenta en los aportes de la pedagogía cubana y el método dialéctico-materialista, cuya expresión más actual en Cuba se manifiesta en los enfoques cognitivo, comunicativo y sociocultural, a partir de las concepciones de la escuela histórico-cultural y la enseñanza desarrolladora; también en el marco educativo, a partir de la interrelación del estudiante con el contexto cultural en el cual se desarrolla. El objetivo se dirigió a caracterizar los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura, de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" para el fortalecimiento de la identidad cultural, a partir del estudio de la obra martiana. Durante el proceso investigativo se aplicaron los métodos: analítico-sintético y análisis de documentos. Se propuso una caracterización de los mencionados componentes. Ello evidenció las potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna para fortalecer la identidad cultural, en función del tratamiento de la lengua como expresión y soporte de identidad cultural y el empleo de la obra martiana.

Palabras clave: lengua materna; identidad cultural; obra martiana.


ABSTRACT

The teaching-learning process of the mother tongue in the Bachelor of Education, Spanish-Literature course and the strengthening of cultural identity are based on the contributions of Cuban pedagogy, the dialectical-materialist method whose most current expression in Cuba is it manifests itself in the cognitive, communicative and sociocultural approach, 6 on the conceptions of the historical-cultural school and the developer teaching. Also in the educational framework, from the interrelation of the student with the cultural context in which he develops. The objective was to characterize the components of the teaching-learning process of the mother tongue in the Bachelor of Education, Spanish-Literature degree at the University of Sancti Spíritus "José Martí Pérez" for the strengthrning of cultural identity from the study of marti´s work. During the investigative process the methods were applied: analytical-synthetic and document analysis. A characterization of the aforementioned components is proposed. This evidenced the potential of the teaching-learning process of the mother tongue to strengthen cultural identity based on the treatment of language as an expression and support of cultural identity and the use of marti´s work.

Keywords: mother tongue; cultury identity; Marti´s work.


RESUMO

O processo de ensino-aprendizagem da língua materna no Bacharelado em Educação, Literatura Espanhola, para o fortalecimento da identidade cultural, baseia-se nas contribuições da pedagogia cubana e do método dialético-materialista, cuja expressão mais atual em Cuba se manifesta em abordagens cognitivas, comunicativas e socioculturais, baseadas nas concepções da escola histórico-cultural e do ensino desenvolvimentista; também no âmbito educacional, a partir da inter-relação do aluno com o contexto cultural em que se desenvolve. O objetivo foi caracterizar os componentes do processo de ensino-aprendizagem da língua materna no curso de Bacharelado em Educação, Literatura Espanhola, da Universidade de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" para o fortalecimento da identidade cultural, a partir de o estudo da obra de Martí. Durante o processo investigativo foram aplicados os seguintes métodos: analítico-sintético e análise documental. Foi proposta uma caracterização dos componentes mencionados. Isso evidenciou o potencial do processo de ensino-aprendizagem da língua materna para fortalecer a identidade cultural, a partir do tratamento da língua como expressão e suporte da identidade cultural e do uso da obra de Martí.

Palavras-chave: língua materna; identidade cultural; Trabalho martiano.


 

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura, tienen la responsabilidad de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje encaminado a la formación integral de la personalidad de sus futuros educandos, por medio de los contenidos lingüísticos y literarios. Concretamente, en el Plan de Estudios E de esta carrera se plantea como uno de sus objetivos que los estudiantes deben ser capaces de: "Revelar en su personalidad las cualidades inherentes a un profesor de Español-Literatura, tales como: el respeto y cuidado del idioma como herramienta y expresión de la identidad cultural cubana, y el ser un buen lector […]". También se añade que: "En el proceso pedagógico, el profesor de Español-Literatura […], además de transmitir cultura, tiene la responsabilidad de transmitir valores, tales como el patriotismo, el amor a la independencia y a la soberanía nacional, la justicia social y la unidad nacional, la solidaridad y el rechazo al imperialismo y a toda forma de explotación y opresión del ser humano (Plan de Estudio E, 2016, p. 10).

A tono con estas demandas sociales, se suma el conocimiento de la lengua como herramienta de cognición y comunicación. Específicamente, las disciplinas que se orientan a este fin en el primer año son: Lenguaje y Comunicación, Estudios Lingüísticos y Estudios Literarios.

La disciplina Lenguaje y Comunicación posibilita en los estudiantes el desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas para alcanzar niveles deseados como modelo lingüístico y lector crítico, con el fin de que logren maneras de pensar y de actuar propias de lo que se aspira de un profesor de Español-Literatura; comprende los programas de las asignaturas Comunicación y Texto, Comprensión y Construcción de Textos y Normativa.

La disciplina Estudios Lingüísticos continúa la preparación de los estudiantes como modelos en la comunicación oral y escrita en lengua española, en función de que esas competencias les sirvan para la dirección de los procesos educativos, como parte de su desempeño profesional. De esta disciplina se imparten en el primer año los programas de las asignaturas Introducción a los Estudios Lingüísticos y Fonética y Fonología Españolas.

Con la disciplina Estudios Literarios se aspira a la competencia literaria del estudiante, a partir del gusto y el goce que implica toda relación con los libros y con la literatura en diferentes formatos. Resultan significativas las ideas que aparecen en este programa con respecto a que:

   Es importante insistir en que la literatura hace posible la representación de la identidad cultural a través del tiempo, registrando, además, la interpretación que la colectividad nacional o regional ha hecho del mundo; mediante ella es posible escuchar las voces del pasado y del presente, conocer los progresos, las contradicciones, las percepciones, los sentimientos, las emociones o los gustos de la sociedad y de los seres humanos en las diferentes épocas (Programa de la disciplina Estudios Literarios, Plan de Estudio E, 2016, p. 4).

Esta disciplina la integran los programas de las asignaturas Introducción a los Estudios Literarios y Literatura General I, en el primer año.

Dichas razones exigen a estas disciplinas perfeccionarse, revitalizarse para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes, cuyo tratamiento ha quedado a la espontaneidad. Se infiere, entonces, la necesidad de su proyección para lograr nuevas formas de pensar y actuar propios de lo que se aspira de un profesor de Español-Literatura en el contexto actual.

Tanto es así que, en enero de 2017, como parte del esfuerzo del Ministerio de Educación Superior (MES) dirigido al proceso de perfeccionamiento de la estrategia para la lengua materna, se debatió acerca de la imperiosa necesidad de viabilizar su buen uso en el pregrado y en el posgrado. Posteriormente, en febrero de 2020, en un intercambio realizado por el Presidente Miguel Díaz-Canel con profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", bajo la interrogante de cómo defender la lengua española como símbolo de identidad cultural, se sugirió promover una campaña por el buen uso del idioma, elevar la calidad de los profesores que imparten la lengua española y la literatura, establecer alianzas necesarias con la Academia Cubana de la Lengua y otras organizaciones para glorificar ser cubanos a través del uso de la lengua.

También se instó a incluir en los planes de estudio obras literarias clásicas y contemporáneas, fomentar la lectura como método martiano de ahondar en la vida, el diseño de una política lingüística que atraviese todos los procesos formativos. En estas intervenciones se aludió a las figuras de Martí y Fidel, quienes siempre utilizaron el lenguaje como un arma de lucha. Ello demuestra el máximo interés del MES y la voluntad política de la dirección del país en que se sienta orgullo por la variante cubana del español, en que se asuma la lengua como un valor de identidad, contrariamente al creciente deterioro entre los cubanos en el empleo de esta.

La profundización en la temática ha permitido a la autora considerar los estudios de Romeu (2007, 2013); Burbano (2018); Calderón (2018); García (2018); Duarte, Sobrino y Acosta (2019); Fierro (2019); Martínez (2020); Leiva, Bonachea y Enebral (2021), quienes han potenciado sus investigaciones acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Español-Literatura.

Estos se refieren fundamentalmente al revestimiento cultural que significa la lectura para el ser humano, a la lectura como una vía para el fortalecimiento de la identidad y el patrimonio cultural, a los recursos didácticos de la literatura como contenido de enraizamiento cultural y han profundizado, además, en el potencial axiológico-identitario de los contenidos históricos y lingüístico-literarios, en sentido general.

El propósito fue caracterizar los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" para el fortalecimiento de la identidad cultural, a partir del estudio de la obra martiana.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Fue seleccionada la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" como escenario o ámbito de la investigación y la unidad de estudio la constituyó el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se consideró como población a los 28 estudiantes que cursan la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura, en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" en el curso 2017-2018, y los 23 profesores miembros del colectivo de dicha carrera. Intencionalmente se seleccionó como muestra a los seis estudiantes de primer año y los 14 profesores miembros de ese colectivo en el período antes mencionado. La selección intencional de la muestra obedeció a los resultados de la observación pedagógica, a los criterios de la jefa de la brigada de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la etapa de vagabundeo, a la disposición del resto de los estudiantes integrantes del grupo de primer año para cooperar y participar.

La metodología utilizada partió del método dialéctico-materialista como método general, que a partir de sus principios, leyes y categorías trazó las pautas para las operaciones indagatorias.

En el proceso investigativo fue asumido el enfoque metodológico cualitativo como vía para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna y mejorar su práctica educativa.

En la planeación del proceso investigativo también fue necesario determinar los métodos y técnicas de los niveles teórico y empírico:

El método teórico utilizado fue el analítico-sintético, que se utilizó en el estudio y procesamiento de la información recopilada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura.

El método empírico usado fue el análisis de documentos; se estudiaron el Plan de estudio E, los programas de las disciplinas Lenguaje y Comunicación, Estudios Lingüísticos y Estudios Literarios con sus respectivos programas de asignatura.

 

RESULTADOS

En los programas de las disciplinas se orienta a potenciar la educación en valores políticos e ideológicos, estéticos y éticos que tengan como base el análisis de textos relacionados con el ideario y la obra martianos.

Estos fueron casi exclusivamente de docentes en ejercicio a diferencia de momentos anteriores y los análisis se sustentaron desde posiciones teóricas de las ciencias de la educación. Sus autores se enfocaron en buscar en Martí referentes éticos y humanistas de significación social, en favor de la educación, la cultura, la ideología, entre otros.

Con el plan de estudio E vigente, que inició a partir de 2016-2017, el tratamiento de la obra martiana aparece insertado en todos los programas de disciplinas, lo que condujo a su implementación didáctico-metodológica, evitando la imposición. Su planificación desde el proceso de enseñanza-aprendizaje responde a las nuevas condiciones nacionales e internacionales en las que continúa la construcción de la sociedad cubana. No obstante, el conocimiento de la vida y obra de José Martí es todavía insuficiente, lo cual se constató en diferentes estudios investigativos realizados, consultados para la presente investigación.

Entre las razones se encontraron que no es considerado como fundamental en carreras ajenas a la historia y la literatura, la libertad que tienen las diferentes especialidades para la definición de los currículos propio y optativo-electivo, la limitada vinculación de los contenidos relacionados con la obra y vida de Martí con un sistema general de conocimientos, el desconocimiento por parte de los estudiantes universitarios de contenidos precedentes sobre este tema, la poca preparación de estos para la comprensión de textos martianos unida a la apatía por estos contenidos por la saturación de su estudio con incorrectas prácticas.

También, en general, se encontró falta de cultura y preparación de los profesores, asunción de modelos inadecuados, la tergiversación de su pensamiento, fallas en la planificación de la superación y el trabajo metodológico, entre otros. Conociéndose esto, las actuales condiciones históricas, económicas y socioculturales imponen nuevas inquietudes entre los docentes universitarios de diferentes generaciones que buscan en las ideas martianas confirmación, rumbo o fundamento para su desempeño educativo. Es por ello que se hizo necesario caracterizar los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura desde una perspectiva que posibilitó el fortalecimiento de la identidad cultural.

Lo ya expuesto condujo a una caracterización de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura. Seguidamente, se presentan los objetivos de las diferentes disciplinas en el primer año de la carrera antes mencionada. Estos se dirigieron esencialmente a la formación integral de los estudiantes, a partir de los contenidos lingüísticos y literarios.

En la disciplina Lenguaje y Comunicación los estudiantes deben:

- Argumentar la importancia de la comunicación como acto social.

- Caracterizar el proceso de la comunicación y los elementos que en ella intervienen; identificar las funciones de la comunicación.

- Explicar las diferencias entre la comunicación y la comunicación escrita.

- Caracterizar el texto teniendo en cuenta sus dimensiones y niveles constructivos.

- Clasificar los diferentes tipos de texto según su código, forma elocutiva, función y estilo.

- Identificar las características de la textualidad.

- Desarrollar la comprensión crítica, inteligente y creadora en la actividad cognoscitiva.

- Leer, en silencio y en voz alta, diferentes tipos de textos.

- Analizar semántica, sintáctica y pragmáticamente el texto, en función del proceso de comprensión textual.

- Producir textos a partir de situaciones comunicativas sugeridas.

- Detectar y corregir vicios de construcción de textos orales y escritos.

En la disciplina Estudios Lingüísticos los estudiantes deben:

- Definir la lingüística y su objeto de estudio.

- Identificar las ramas o disciplinas de la lingüística.

- Explicar la relación de la lingüística con otras ciencias.

- Explicar la relación del lenguaje y la sociedad.

- Explicar las diversas funciones del lenguaje.

- Caracterizar fonéticamente la variante cubana del sistema consonántico del español.

- Realizar transcripciones fonéticas con énfasis en la variante cubana.

- Diseñar ejercicios para una adecuada pronunciación.

- Explicar las diferencias entre expresión oral y expresión escrita.

- Analizar fonológicamente textos representativos de la literatura cubana.

En la disciplina Estudios Literarios los estudintes deben:

- Demostrar dominio de la literatura como arte de la palabra y expresión del imaginario cultural.

- Conducir la enseñanza-aprendizaje de la literatura, mediante la aplicación o creación de metodologías y estrategias que faciliten el gusto por la lectura literaria.

- Contribuir a elevar su formación estética, cultural, científica, ideológica, política, económica, jurídica, ética y medioambiental para potenciar de un modo coherente el análisis y la valoración profunda de la obra literaria.

- Dominar la lengua materna como soporte de la comunicación literaria, en particular, propiedades y estructuras lingüísticas como instrumental expresivo de la literatura.

- Saber contextualizar los valores estéticos, cognoscitivos, éticos y lúdicos de las obras literarias en la formación integral del estudiante.

El contenido está vinculado con los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos. En este sentido fue importante explotar las posibilidades que ofrecen las disciplinas antes mencionadas para trabajar textos martianos de diversa tipología que contribuyan a elevar de modo permanente la preparación ideológica y política, económica y jurídica, científica, medioambiental, cultural general integral de los estudiantes.

Se enfatizó en la estructura del discurso y las características de los medios comunicativos (verbales y no verbales), y su empleo en diferentes textos, de acuerdo con las exigencias del año. De esta manera se ilustró cómo se emplea el lenguaje en diferentes contextos, los modos de actuación y estrategias cognitivas y metacognitivas para comprender, analizar y construir textos en diferentes estilos. La contextualización histórica de los textos literarios y el análisis de ellos posibilitó también analizar el uso del lenguaje para la transmisión de sentimientos y de influencia educativa, política e ideológica y para la formación de valores.

De los métodos, se utilizaron preferentemente los productivos, pues garantizaron la adquisición de conocimientos nuevos, teniendo en cuenta diferentes niveles de la actividad cognoscitiva. De ellos, los heurísticos, ya que supusieron la búsqueda parcial o total del conocimiento, lo que puede tener lugar mediante la exposición del profesor, la conversación o el trabajo independiente. Es por ello que el empleo del método conversación heurística resultó imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna; este convirtió la clase en un escenario de comunicación donde estudiantes y profesores son unas veces emisores y otras veces receptores.

Como procedimientos se emplearon: las preguntas y respuestas, la lectura, la copia, la confección de fichas, esquemas, mapas conceptuales, el dictado, la dramatización.

Los medios de enseñanza fueron: Cuaderno Martiano II, Cuaderno Martiano III y Martí en la Universidad IV, diccionarios, fotos, videos, presentaciones electrónicas, además de los medios tradicionales.

La evaluación se concibió como un proceso orientado a evaluar el nivel de desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural de los estudiantes, teniendo en cuenta la especificidad de los objetivos del año.

La forma de organización fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura, fue la clase, en la cual se crearon las condiciones necesarias para fundir la enseñanza y la educación en un proceso único y así dotar a los estudiantes de conocimientos, habilidades, hábitos en aras de desarrollar sus capacidades cognoscitivas.

El profesor, responsable de la enseñanza y del aprendizaje, actuó como mediador en el proceso de desarrollo del estudiante; creó una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en el grupo y así su trabajo repercutió en la personalidad de los estudiantes. Organizó situaciones de aprendizaje basadas en problemas reales con niveles de desafío razonables, que ampliaron la zona de desarrollo próximo de sus estudiantes.

Unido a ello apoyó a sus estudiantes para que aceptaran los retos del aprendizaje. Les brindó las ayudas necesarias para que llegaran a la solución de los problemas, individualizándolas de acuerdo con el diagnóstico de cada uno. Propició la participación de todos los miembros del grupo. Facilitó la expresión, la comunicación de ideas y sirvió de modelo.

Por su parte, el estudiante fue protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje donde desarrolló una actividad productiva y creadora y se propuso metas de aprendizaje, para lo cual estableció planes de acción en función de lograrlas. Conoció sus fortalezas y limitaciones, fue capaz de autoevaluar sus propios avances y los resultados de su trabajo. Participó activamente en los procesos de comunicación y cooperación que tuvieron lugar en el grupo.

Todo estudiante tuvo posibilidades para aprender y crecer de acuerdo con sus potencialidades, lo que dependió de lo que aportó de él mismo y la influencia del medio más cercano. También fue consciente de que aprende de los otros y comprendió que los demás también pueden aprender de él, por lo que valoró el aprendizaje como parte intrínseca de su vida y como fuente de crecimiento personal, no solo intelectual, sino también afectivo, social.

Con respecto al grupo, espacio donde se produjo el aprendizaje, se conformó por las interacciones y la comunicación, lo que generó una dinámica especial donde se formaron las cualidades y los valores de la personalidad de los estudiantes, por su esencia interactiva. Por tanto, el grupo fue tomado en consideración en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Se enfatizó que en él ocurre el aprendizaje grupal como proceso de participación, colaboración y herramienta para la atención a la diversidad.

La planificación de la enseñanza ofreció atención a la diversidad de modos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la especificidad del aprendizaje individual y del aprendizaje colectivo y cooperativo. El trabajo grupal y el trabajo individual se convirtieron en elementos de un mismo sistema, en el que cada uno ocupó su lugar en el momento y espacio convenientes.

A ello se sumó otro aspecto a tener en cuenta para el fortalecimiento de la identidad cultural desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en la carrera Español-Literatura, que fue concebir el tratamiento de la lengua como expresión y soporte de identidad cultural; mediante ella se crean las condiciones para identificar a las personas, para reconocerse a sí mismas, a partir de lo que los demás dicen de ellas y de la diferenciación respecto a los demás. En efecto, la lengua es el proceso por el cual los seres humanos pueden comunicarse los unos con los otros. Es, además, el vehículo con el que se transmiten todos los productos culturales socialmente elaborados.

 

DISCUSIÓN

Para la perspectiva narrativa del estudio de la identidad, la lengua es la herramienta que permite interpretar quiénes somos, cómo es el mundo y cómo nos diferenciamos de él, construir esa imagen de nosotros mismos y comunicarla a nuestro entorno social. Sería el vehículo por el cual construimos y compartimos quiénes somos y como nos ven los demás. "La identidad se convertiría en una subjetividad comunicable, de carácter simbólico e inherente para los humanos" (Iñíguez, 2001, p. 78).

En otras palabras, es el instrumento principal en la interpretación propia y de los demás, es el mecanismo esencial en la construcción de la cultura. La naturaleza simbólica del lenguaje hace, además, que esa representación constituya una subjetividad comunicable, de carácter simbólico estricta y característicamente propia de los seres humanos.

También con el acceso a los textos literarios se favorece el desarrollo de habilidades y hábitos de lectura, su comprensión estimula la imaginación y la capacidad creadora, contribuye a la formación de sentimientos y valores, ayuda a descifrar el mensaje estético, que tiene carácter ambiguo, posibilita establecer una relación dialéctica entre lo denotativo y lo connotativo, lo explícito y lo implícito, lo concreto y lo abstracto. Con los textos literarios se tributa al desentrañamiento de un mundo de emociones, sentimientos, pasiones colectivas o individuales que el estudiante debe experimentar y con lo cual se humaniza. Además, la percepción de la literatura no simplifica la percepción de la realidad, sino que la hace más compleja para crear una postura lectora dinámica y flexible.

Definitivamente, el texto literario se proyecta de forma omnitemporal y omniespacial, ya que el escritor construye su texto en un contexto cultural, histórico y social determinado, pero intenta influir en la mente y en el corazón de los hombres de cualquier tiempo y espacio; sin embargo, esta proyección para todo tiempo y todo espacio se concreta mediante lecturas en tiempos y espacios concretos, histórica y culturalmente condicionados. Aspira a influir en el intelecto y en la sensibilidad de los hombres más allá de su contexto y su presente.

El estudio de la lengua materna y la literatura pone al estudiante en contacto con textos que son fruto de la actividad intelectual y creadora de muchos hombres, mediante los cuales se puede reflexionar sobre sus ideas, valorar actitudes, debatir sobre la conducta humana, conocer las obras de creación artística de Cuba y de otros pueblos, aprender a amar y respetar el idioma patrio, las tradiciones, las manifestaciones artísticas, todo lo cual contribuye al desarrollo de una conciencia de la cultura y la identidad cubanas.

Estas razones avalan la pertinencia del empleo de la lengua y los textos literarios en función del fortalecimiento de la identidad cultural. Además, los fundamentos teóricos que sustentan la enseñanza de la lengua y la literatura en la actualidad vienen dados por las concepciones de la lingüística del texto y el enfoque comunicativo, que centran su atención en el estudio de la lengua como medio esencial de comunicación social humana, y ponen énfasis en la caracterización del habla en las diferentes situaciones comunicativas en las que el hombre hace uso de esta. Tal interés por el estudio de la comunicación ha conducido a hacer evidente el papel del lenguaje en la construcción del pensamiento, con lo que se revela su función noética, así como en su exteriorización, en la que se manifiesta su función semiótica.

Al abordar el problema de la comunicación se asume que esta tiene lugar mediante recursos no verbales y verbales, que el individuo utiliza de acuerdo con lo que quiere significar, la intención comunicativa y el contexto en el que significa. Los medios lingüísticos (fónicos, léxicos, morfológicos, sintácticos, estilísticos y retóricos) se van adquiriendo en el proceso de interacción comunicativa donde los individuos intervienen y, en los primeros años de vida, las necesidades comunicativas pueden ser satisfechas con estos recursos. Sin embargo, a medida que el individuo se socializa, se presentan nuevas exigencias, se asumen roles más complejos, que exigen el conocimiento de formas de interacción más elaboradas y medios lingüísticos más variados.

El enfoque asume el texto como categoría fundamental, ya que la comunicación supone el intercambio de significados en forma de textos. Esto exige reflexionar sobre las características de estos, según el contexto donde se producen y el empleo que se hace de los medios comunicativos, teniendo en cuenta las exigencias de la comunicación.

En este sentido, los estudiantes deben ser capaces de aplicar los conocimientos y habilidades en situaciones comunicativas nuevas, emplear el lenguaje con diferentes intenciones, de forma inteligente y creativa, reconocer el papel del lenguaje como medio de comunicación social humana, vehículo de transmisión de conocimientos, sentimientos y de influencia educativa, política e ideológica y para la formación de valores, la trascendencia del uso correcto de la lengua con ajuste a las normas establecidas socialmente y la importancia del cuidado del idioma español como expresión de identidad nacional y patrimonio cultural de las naciones hispano hablantes.

Se podrá hablar entonces de la identidad cultural ejemplificando el alto sentido de la dignidad de los cubanos, reflejado en la historia, y su humanismo, visto en su solidaridad, lo que da origen a la cultura y a la identidad como componentes esenciales de la nación.

Se concebirá entonces el trabajo con las disciplinas Lenguaje y Comunicación, Estudios Lingüísticos y Estudios Literarios, por lo que poseerá un marcado carácter interdisciplinario. Se deberán utilizar diferentes textos para mostrar cómo proceder con estos, con el fin de fortalecer la identidad cultural. Para ello serán necesarios el principio de unidad de contenido y forma y el principio de la selectividad. El primero se basa en que el texto es una unidad estructural de contenido y forma, por lo que se deberá establecer un vínculo entre los componentes semánticos, estructurales y lingüísticos. El segundo se fundamenta en que para un análisis correcto del texto se deberán seleccionar aquellos fragmentos, capítulos, escenas, que sean imprescindibles para su comprensión, a partir de los objetivos de las asignaturas.

Por la extensión de los textos literarios no puede hacerse un análisis profundo en clase, por ello se escogerán los fragmentos más significativos, lo primero que se hará es la lectura completa del texto por parte de los estudiantes, para cumplir así otro principio, el de la integridad. Esta selección responderá al objetivo con que se analizarán los textos literarios en clases, el cual estará dirigido a fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, a partir del estudio de la obra martiana, avalado por los objetivos y orientaciones metodológicas de las disciplinas antes mencionadas. Se considerarán, específicamente: Cuaderno Martiano II, Cuaderno Martiano III y Martí en la Universidad IV, como transmisores de ideas, herencias de un pensamiento que constituye un referente cultural, valores como el patriotismo, antimperialismo, latinoamericanismo, independentismo, antirracismo, su amor por América Latina. También se asumirá la concepción de la obra escrita como modelo lingüístico que posibilitará el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burbano, M. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna: la comprensión lectora en los estudiantes de la enseñanza básica primaria. Revista Conrado, 14(1), Cienfuegos octubre-diciembre. 2018.

Calderón, R. (2018). Didáctica del lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Praxis & Saber, 9(21), pp. 151-178. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7174

Duarte, O., Sobrino, E., Acosta, I. (2019). Estrategia de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar para la comprensión de textos científicos. Pedagogía y Sociedad, 22(54). https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/694

Fierro, B. (2019). Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para la pedagogía comprensiva. Revista Redipe, 8(8).

García, B. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo de la compresión de los textos políticos martianos. Revista Pedagógica, 6(2), pp. 323-336. ISSN: 2308-3042.

Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid: Catarata.

Leiva, D., Bonachea, A. I. y Enebral, R. (2021). El fortalecimiento de la identificación cultural de los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación, Español-Literatura. Revista Maestro y Sociedad, 18(2), pp. 412-425. http://maestroysociedad.uo.edu.cu

Martínez, I. M. (2020). Algunas consideraciones metodológicas acerca del proceso de desarrollo de habilidades comunicativas orales de la lengua materna. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 8(2), pp. 1-7. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.371

Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de estudio E, carrera Licenciatura en Educación, Español-Literatura. La Habana, Cuba.

Roméu, A. et al. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Roméu, A. et al. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. Compilación. La Habana: Pueblo y Educación.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño, análisis de los documentos y redacción del trabajo.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional