Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3068

 

Artículo original

Propuesta de contenidos para el estudio del paisaje cultural en la formación del Gestor Sociocultural

 

Proposal of contents for the study of cultural landscape in the formation of Sociocultural Manager

 

Proposta de conteúdos para o estudo da paisagem cultural na formação do Gestor Sociocultural

 

José Antonio Cebey Sánchez1 http://orcid.org/0000-0001-7118-2508
Georgina Villalón Legrá1 http://orcid.org/0000-0002-6996-6263
Yaima Mederos Jiménez1 http://orcid.org/0000-0002-3357-1331

1Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Cuba. joseantonio@uclv.edu.cu; georginavillalon70@gmail.com; ymederos@uclv.cu

 

Citar como
Cebey Sánchez, J.A., Villalón Legrá, G., & Mederos Jiménez, Y. (2023). Propuesta de contenidos para el estudio del paisaje cultural en la formación del Gestor Sociocultural. Mendive. Revista de Educación, 21(1), e3068. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3068

 

Recibido: 13 de mayo 2022.
Aceptado: 30 de noviembre 2022.

 


RESUMEN

En la formación inicial del Gestor Sociocultural el tratamiento a los contenidos del paisaje cultural resulta de gran significación por su contribución a la comprensión de las relaciones naturaleza-sociedad en el tiempo y el espacio, del patrimonio local y nacional por sus valores naturales, históricos, sociales, culturales y económicos, que constituyen famosos destinos turísticos, objetivos estratégicos para la implementación de la Agenda 2030 y constructores de identidad cultural. El objetivo del artículo es presentar una propuesta de los contenidos para el estudio del paisaje cultural, en la formación inicial de ese profesional. En el proceso investigativo se empleó el modelo cuantitativo con aspectos cualitativos. Los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción permitieron enriquecer los fundamentos teóricos del paisaje cultural abordados por diferentes investigadores. Los métodos empíricos utilizados fueron: análisis de documentos, observación participante, entrevista y pruebas pedagógicas, del nivel matemático y estadístico: el tabulador Exel y el Wilcoxon. Para validar la aplicación de la propuesta diseñada se desarrolló un experimento pedagógico (un pre-test y un pos-test) que arribó a resultados satisfactorios. Los contenidos propuestos a estudiar sobre los paisajes culturales cubanos potencian la esfera cognitiva-afectiva, el desarrollo de habilidades, la formación de valores e implementación de los objetivos estratégicos del desarrollo sostenible, en la formación del Gestor Sociocultural.

Palabras clave: estudio del paisaje cultural; formación del Gestor Sociocultural; paisajes culturales cubanos.


ABSTRACT

In the initial training of the Sociocultural Manager, the treatment of the contents of the cultural landscape is of great significance for its contribution to the understanding of nature-society relationships in time and space, of the local and national heritage for its natural, historical, social, cultural and economic, which constitute famous tourist destinations, strategic objectives for the implementation of the 2030 Agenda and builders of cultural identity. The objective of the article is to present a proposal of the contents for the treatment of the cultural landscape, in the initial training of this professional. In the investigative process, the quantitative model was used with qualitative aspects. The theoretical methods: historical-logical, analysis-synthesis and induction-deduction allowed to enrich the foundations of researchers who have approached the cultural landscape and the empirical methods used were: document analysis, participant observation, interview and pedagogical tests. To validate the application of the designed proposal, a pedagogical experiment was developed that reached satisfactory results. The contents proposed to study about the Cuban cultural landscapes enhance the cognitive-affective spheres, the development of skills, the formation of values and the implementation of the strategic objectives of sustainable development, in the formation of the Sociocultural Manager.

Keywords: contents of Cultural Landscape; training of Sociocultural Manager; Cuban Cultural Landscapes.


RESUMO

Na formação inicial do Gestor Sociocultural, o tratamento dos conteúdos da paisagem cultural é de grande relevância pelo seu contributo para a compreensão das relações natureza-sociedade no tempo e no espaço, do património local e nacional pelas suas características naturais, históricas, sociais, culturais e econômicos, que constituem destinos turísticos famosos, objetivos estratégicos para a implementação da Agenda 2030 e construtores de identidade cultural. O objetivo do artigo é apresentar uma proposta de conteúdos para o tratamento da paisagem cultural, na formação inicial desse profissional. No processo investigativo foi utilizado o modelo quantitativo com aspectos qualitativos. Os métodos teóricos: histórico-lógico, análise-síntese e indução-dedução permitiram enriquecer os fundamentos dos pesquisadores que abordaram a paisagem cultural e os métodos empíricos utilizados foram: análise documental, observação participante, entrevista e testes pedagógicos. Para validar a aplicação da proposta desenhada, foi desenvolvido um experimento pedagógico que alcançou resultados satisfatórios. Os conteúdos propostos para estudar sobre as paisagens culturais cubanas potencializam as esferas cognitivo-afetivas, o desenvolvimento de habilidades, a formação de valores e a implementação dos objetivos estratégicos do desenvolvimento sustentável, na formação do Gestor Sociocultural.

Palavras-chave: conteúdos da Paisagem Cultural; formação do Gestor Sociocultural; Paisagens Culturais Cubanas.


 

INTRODUCCIÓN

La carrera de Gestión Sociocultural se imparte en países como España, Francia, Italia, Alemania, México, Ecuador, Argentina y Chile. Dispone de programas de formación en pregrado, postgrados, maestrías y doctorados con magníficos resultados. En el contexto cubano la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo se estudia en todas las universidades distribuidas a lo largo y ancho del país.

La carrera tiene el encargo social de formar un profesional (Gestor Sociocultural), capaz de intervenir, movilizar, transformar y aplicar iniciativas que contribuyan al adecuado desempeño de las instituciones sociales, culturales y las comunidades, cuyas herramientas de trabajo son los recursos culturales, el enfoque multidisciplinario y las propias ciencias sociales (Martínez, 2018; Borges, 2020).

En el contexto formativo, según Fernández y Sánchez (2021), el tratamiento de los contenidos del paisaje cultural puede contribuir al logro de tales aspiraciones por ser el macroescenario donde se originan y desarrollan los objetos, procesos y fenómenos socioculturales con los que interactúa el alumno desde los primeros años de formación y luego, en la vida profesional, a la vez que este se convierte en uno de los principales objetos de gestión, fuente generadora de procesos socioeconómicos, y con el respaldo de las políticas sociales, genera desarrollo.

Se comparte en la investigación los postulados de Sauer (1925) (citado en Cañizares, 2014), quien calificó al paisaje cultural como el "resultado de la acción del hombre en el territorio, donde "la cultura es el agente" y "el área natural es el medio". Los fundamentos del destacado profesor e investigador estadounidense sentaron las bases teórico-metodológicas para los estudios del paisaje cultural.

Desde las posiciones de la ciencia, los autores asumieron el paisaje cultural como un geosistema, por las complejas interrelaciones que se manifiestan entre sus componentes naturales, socioeconómicos y por constituir una importante unidad didáctica y formativa (Fernández y Sánchez, 2021).

Desde lo metodológico se analizaron las características que deben reunir los paisajes culturales, contenidos en la Guía Operacional del Paisaje Cultural. Enriquecen los presupuestos metodológicos las investigaciones realizadas por Espinosa (2007) en el paisaje cultural La Gran Piedra, en Santiago de Cuba. Se revisaron también los resultados investigativos de Cambón (2009), quien compara las variables dadas en la Guía Operacional con las adjudicadas por el Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos. Del estudio surgieron enriquecedores criterios, en cuanto a la identificación y evaluación del paisaje cultural, con acertadas posiciones para la ciencia pedagógica. Por último, otro de los postulados que contribuyen a la determinación de los contenidos para la caracterización del paisaje cultural, se apoya en los resultados de investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de las carreras de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, Sociología y Turismo de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV).

Como resultado de los aportes de significación teórica de la presente investigación se propone como definición del paisaje cultural: Sistema resultante de la interacción en el tiempo entre las personas y el medio natural en un espacio, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, portador de valores patrimoniales y soporte de la identidad de una sociedad en continua evolución.

La anterior definición, según los autores, está atemperada a las exigencias actuales, incluye dentro de su contenido los términos de: sistema, para hacer alusión a las interrelaciones existentes entre los componentes naturales (geología, relieve, clima, hidrografía, suelos, vegetación y animales), los sociales (hombre-sociedad) en los que median los procesos económicos referidos a la agricultura, industria, transporte, comunicación y comercio; con la inclusión de la categoría tiempo, se expresa la dinámica del paisaje cultural en constante cambios y evolución, es expresión de un espacio geográfico ubicado o localizado en un mapa, fotografía aérea o satelital, dotado de naturaleza, portador de recursos naturales, ilustra el ordenamiento territorial, el desarrollo económico, urbano y tecnológico alcanzado y en el operan constantes intercambios de flujos y energías; es percibido a través de los órganos sensoriales, el paisaje cultural tiene luz, color, brillo, olor, ruidos, textura, imágenes; valorado por la sociedad o grupos que lo habitan y visitan, motivando diferentes estados psicológicos (influye en las esferas motivacional, cognitiva, afectiva, volitiva); es territorio, al estar delimitado por la propia sociedad, la que ejerce poder y administración, de sus recursos y potencialidades, portador de bienes patrimoniales y, a su vez, es todo un patrimonio e identifica a los moradores del lugar, modelando la cultura sociolingüística, de socialización, ergonómica, mágico-religiosa y artístico-literaria de las comunidades asentadas en su interior.

En correspondencia, la formación inicial del Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo debe estar sustentada en la concepción integradora. El conocimiento del paisaje cultural tiene entre sus principales encargos: comprender el legado histórico, social, cultural y económico que, por la variedad y dinámica de sus componentes, se convierten en valiosos productos culturales, patrimoniales y turísticos de gran impacto en el desarrollo del proyecto social cubano.

En Cuba, el tratamiento a los contenidos del paisaje cultural desde las ciencias pedagógicas, es incipiente; sin embargo, una detallada revisión del actual Plan de estudio E constata las potencialidades en lo académico, laboral, investigativo y para la extensión universitaria que ofrecen los contenidos de las asignaturas registradas en los nuevos programas formativos.

Sin embargo, el análisis realizado del estado del arte y las investigaciones efectuadas en la UCLV sobre esa temática, desde 2004 hasta 2019, permiten conocer que:

El objetivo del presente artículo es presentar una propuesta de los contenidos para el estudio del paisaje cultural, en la formación inicial del Gestor Sociocultural.

Se considera importante el aporte de este artículo, porque el paisaje cultural:

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología empleada en la investigación es esencialmente cuantitativa, con aspectos cualitativos. Se aplicaron los siguientes métodos e instrumentos.

Del nivel teórico:

Histórico-lógico: en la evolución histórica que ha tenido la región del Caribe, y en particular Cuba, en relación con los paisajes culturales para y el estudio a estos contenidos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en la formación inicial del profesional.

Análisis y Síntesis: en el estudio de los diferentes criterios y enfoques, teorías sobre el paisaje cultural y su expresión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del Gestor Sociocultural para el Desarrollo, para valorar las potencialidades.

Deductivo-inductivo: para la generalización de la información empírica recopilada y realizar, a partir de ella, nuevas formulaciones en cuanto a las potencialidades y carencias de conocimientos sobre el paisaje cultural por parte de los alumnos, las necesidades y potencialidades de las asignaturas como parte integrante del currículo de estudio, para contribuir a la formación inicial del profesional.

Del nivel empírico:

Análisis documental: en la revisión de los documentos normativos de la carrera, proyecto de trabajo metodológico del departamento y las disciplinas, con el propósito de constatar indicativos, orientaciones, acuerdos relativos al estudio del paisaje cultural en la formación inicial del profesional.

La observación fue esencial en la determinación de las necesidades y en el experimento pedagógico, como método fundamental para recoger información pedagógica en una investigación donde lo instructivo y lo educativo requiere de la observación para constatar los cambios en la actuación de los alumnos.

Entrevista: realizada a directivos a instancias territoriales de la carrera para conocer el estado actual de la asignatura Mediaciones Sociales, en particular los contenidos que tributan al paisaje cultural.

Prueba Pedagógica: permitió enriquecer el diagnóstico del estado actual del conocimiento del paisaje en el proceso de formación inicial del Gestor Sociocultural; seleccionándose tres dimensiones: la cognitiva-afectiva, relacionada con el dominio de los conocimientos, las motivaciones, las relaciones interpersonales, la segunda dimensión dirigida al desarrollo de las habilidades y una tercera encaminada a la educación en valores.

Se utilizaron métodos matemáticos para el análisis y procesamiento de la información, el tabulador electrónico Excel para el diseño de tablas y gráficos; así como métodos de estadística descriptiva, fundamentalmente el análisis de la distribución empírica de frecuencia en forma absoluta y porcentual, para comprobar los resultados alcanzados en cada dimensión, así como entre el pre-test y el pos-test.

La población de la investigación estuvo conformada por 102 alumnos de la carrera, en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, que representan el 100% de la matrícula. La muestra fue seleccionada de manera intencional, la conformaron 14 alumnos de cuarto año (14%), por ser el colectivo donde los investigadores se desempeñan como profesores.

 

RESULTADOS

Análisis de los resultados del estado actual de los contenidos del paisaje cultural

El análisis documental reveló en el Objetivo General de la Carrera, número 2, referido a "la necesidad de formar al Gestor Sociocultural con conocimientos y herramientas científicas, metodológicas para comprender las relaciones naturaleza-sociedad en la conformación de la cultura", falta de precisiones en cuanto al espacio geográfico donde se produce la interacción naturaleza-sociedad, situación similar que se manifiesta en los Objetivos Generales de la disciplina Políticas Sociales.

Asimismo, se evidenció que en el Modelo del Profesional se adjunta una indicación metodológica nacional, en función de la adecuada formación de los estudiantes en los criterios más acertados sobre la sostenibilidad ambiental e interacción armónica con el medio, como elemento significativo de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo; sin embargo, aún no se logra prioridad en el trabajo científico metodológico departamental y no existen indicaciones para su tratamiento metodológico en la carrera, ni de las disciplinas.

Por otro lado, se constató que la revisión de las fuentes bibliográficas con las que trabaja el alumno, muestran nivel de actualización y diversidad de autores, recopilan contenidos propios del paisaje cultural; pero no hacen alusión a que estos forman parte de una gran unidad estructural, por lo que carecen de un enfoque integrador.

En la entrevista efectuada al jefe de departamento, carrera y disciplina se verificó que reconocen el contenido del paisaje cultural como parte de la asignatura Mediaciones Sociales, y esta a su vez a la disciplina de Políticas Sociales, pero, debido a la existencia de muchos vacíos teóricos, metodológicos e investigativos en esa rama del saber, limitan su incorporación a la formación inicial del Gestor Sociocultural.

En sentido general, el diagnóstico inicial reveló las siguientes regularidades:

Análisis de los resultados del pre-test (prueba pedagógica inicial) aplicado

Se aplicó una prueba pedagógica inicial (pre-test), para diagnosticar el estado inicial de los alumnos, en relación con el dominio de los contenidos del paisaje adquiridos en los diferentes subsistemas de educación, incluyendo su tránsito por los tres primeros años de su formación inicial en Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

En la primera dimensión los conocimientos evaluados estuvieron encaminados al dominio del concepto paisaje, la actual División Política Administrativa de Cuba, la clasificación de los paisajes, relaciones entre los componentes naturales y socioeconómicos y a los principales objetivos del desarrollo sostenible contenidos en la Agenda 2030. Desde lo motivacional, los investigadores observaron: la disposición, el interés mostrado por los alumnos antes y durante la realización de las actividades, sus relaciones con los demás miembros del grupo y los procesos de comunicación.

La segunda dimensión se encaminó a constatar el dominio de las habilidades generales intelectuales: observar, caracterizar, explicar, definir conceptos, identificar, clasificar y como habilidades específicas se evaluaron la situación geográfica de los paisajes y el diseño de acciones para la gestión sociocultural.

Los aspectos relacionados a la tercera dimensión centraron la atención en la educación en valores como la honestidad, laboriosidad y se priorizó la responsabilidad, por la importancia que tiene como contenido y rasgo distintivo del Gestor Sociocultural.

A cada una de las anteriores dimensiones se le otorgó calificaciones en el orden cuantitativo: 5 puntos, 4 puntos, 3 puntos y 2 puntos respectivamente.

Los resultados se expresan a continuación:

Dimensión 1: Cognitivo-afectivo

En la etapa previa a la aplicación del instrumento, los investigadores orientaron y explicaron la actividad a realizar, en la que se observó disposición y motivación en los alumnos por alcanzar buenos resultados. Se mostró preocupación por la facilidad o complejidad del contenido a evaluar, surgieron preguntas como: "¿La prueba está fácil o difícil?", "¿Qué ocurre en caso de no aprobar?". Ante las interrogantes formuladas se conversó con los alumnos con el propósito de esclarecer las dudas y crear ambientes favorables que repercutieran en los resultados del grupo.

Dimensión 2: Desarrollo de habilidades

En el momento previo a la aplicación del instrumento, los alumnos mostraron habilidades organizativas con respecto a sus puestos de trabajo, a los materiales a utilizar durante la ejecución del pre-test y se constató el desarrollo de habilidades comunicativas en la aplicación de dicha prueba pedagógica inicial.

El instrumento aplicado estaba dirigido a evaluar el desarrollo de habilidades generales intelectuales y específicas. Por el contenido de las actividades se evaluaron las habilidades: caracterizar, explicar, definir conceptos, clasificar e identificar paisajes estudiados por los alumnos en los diferentes subsistemas educativos.

Dimensión 3: Educación en valores

El instrumento aplicado posibilitó evaluar, en los alumnos, mediante la observación participante, valores como la honestidad y laboriosidad. Centró la atención en el valor de la responsabilidad, por su cometida social e importancia en la carrera y en los estudios del paisaje cultural.

En sentido general, el Gráfico 1 muestra los resultados obtenidos, por el grupo de cuarto año de Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo, en la UCLV, en el instrumento aplicado.

Gráf. 1- Resultados obtenidos del pre-test aplicado
Fuente: Elaboración propia

Paisajes culturales cubanos estudiados en la formación del Gestor Sociocultural y el Plan tipo para su tratamiento

Los siguientes paisajes culturales cubanos forman parte del actual Plan de estudio E, en la asignatura Mediaciones Sociales, ostentan el reconocimiento de la UNESCO y del Centro Nacional de Patrimonio de Cuba, son sitios con importantes valores patrimoniales y destinos turísticos de referencia internacional. Para su caracterización se tuvieron en cuenta las investigaciones realizadas por Rigol (2014), López (2010); (2017), Melero (2015), la Oficina del Conservador de Trinidad, Oficina del Conservador de Matanzas y la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba.

El Paisaje cultural Río Canímar (Ilustración 1), se extiende por los municipios de Matanzas, Cárdenas y Limonar, por la cuenca del Río Canímar, desde Las Coralinas hasta su desembocadura en la bahía de Matanzas. Es portador de valores naturales, arqueológicos e históricos. El área fue asentamiento aborigen desde el siglo XVI, en él se conservan sitios habitacionales prehispánicos y zonas de rituales funerarios. Fue área de avituallamiento y abasto de agua para los conquistadores españoles. Por sus condiciones naturales, la cuenca del Río Canímar exhibe plantas y animales de alto valor endémico. Entre los atractivos del lugar figuran los recorridos en yates y visitas a cuevas, en cuyas paredes se pueden observar manifestaciones de arte rupestre. Existen instalaciones para el campismo, servicios de cafetería, restaurantes y discotecas. El paisaje registra al castillo El Morrillo y el puente Antonio Guiteras Holmes, ejemplo constructivo de la ingeniería contemporánea.

Ilustración 1- Puente Antonio Guiteras, en el Paisaje cultural Río Canímar.
Fuente: Internet

Paisaje cultural de Trinidad y el Valle de los Ingenios (Ilustración 2): Situado al sur de la provincia de Sancti Spíritus. La cuidad es una de las primeras villas fundadas por los españoles en Cuba y memoria viva de una historia de más de cuatro siglos, hoy sitio de obligada estancia para miles de turistas que visitan el archipiélago cubano. El Valle de los Ingenios muestra el desarrollo de la industria azucarera en la mayor de Las Antillas; situado a unos 13 Km de la ciudad de Trinidad, es un sitio de importante tradición azucarera colonial entre los siglos XVII y XIX en Cuba; es un complejo natural donde se integra la llanura, la montaña y la costa con su prolongada península de Ancón, portadora de instalaciones hoteleras y el puerto de Casilda; acogió una arquitectura industrial monumental por sus dimensiones y riquezas de materiales, unido a ejemplos singulares de construcciones domésticas, conocidas como casas-viviendas de los ingenios, algunas de ellas conservadas hasta nuestros días. En el paisaje actualmente se desarrollan dos programas de la UNESCO: la Ruta del Azúcar y la Ruta del Esclavo.

Ilustración 2- Torre campanario y portal de la Hacienda Manaca-Iznaga, en el Paisaje cultural Trinidad y el Valle de los Ingenios.
Fuente: Internet

El paisaje cultural de El Cobre y los Sitios del Camino de la Imagen de la Virgen del Cobre (Ilustración 3), se extiende desde las provincias de Holguín y Santiago de Cuba; lo conforman tres grandes sitios asociativos: el cayo La Virgen, en playa Pesquero, en la bahía de Nipe; la localidad de Barajagua y El Cobre, en Santiago de Cuba. La autenticidad del paisaje se revela en la combinación del panorama local, donde lo pintoresco del relieve circundante, particularizado por el agreste perfil de la sierra y el conjunto cultural, personificado por el asentamiento urbano y la basílica de la Patrona de Cuba, magnifican lo propio de una cultura urbana y económica peculiares, en relación con su medio natural.

Ilustración 3- Santuario El Cobre, en el paisaje cultural El Cobre y los Sitios del Camino de la Imagen de la Virgen del Cobre.
Fuente: Internet

Paisaje cultural Castillo de San Pedro de la Roca (Ilustración 4). El Castillo de San Pedro de la Roca o Castillo del Morro, como también se le conoce, es una fortaleza militar situada en la margen izquierda de la bahía de Santiago de Cuba; declarado por la UNESCO, en 1998, como Patrimonio de la Humanidad. Fue construido en el año 1638, con el objetivo de proteger la ciudad de Santiago de Cuba contra los ataques de corsarios y piratas; la idea surgió del que entonces era gobernador de la provincia Pedro de la Roca y Borja. La obra corrió a cargo del famoso ingeniero italiano Bautista Antonelli. La fortificación es considerada una joya arquitectónica de indiscutible valor estético e histórico en el Caribe. Actualmente, en horas de la tarde, con la puesta del sol, se escucha el retumbar de un cañón, que perpetúa la rebeldía y orgullo revolucionario del pueblo cubano.

Ilustración 4- Castillo del Morro, en el Paisaje cultural Castillo de San Pedro de la Roca.
Fuente: Internet

Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones de Café en el Sureste de Cuba (Ilustración 5): Situado en el oriente cubano, donde cerca de un centenar de fincas del aromático grano conforman el llamado Cinturón Cafetalero, de notables aportaciones franco-haitianas. Se extiende por zonas de la Gran Piedra, El Cobre, Dos Palmas y Contramaestre, en Santiago de Cuba y por Yateras, Niceto Pérez, El Salvador y el propio municipio capitalino, en la provincia de Guantánamo respectivamente. Las ruinas de los cafetales de los siglos XIX y principios de XX, en el sureste de Cuba, son testimonio único y elocuente de una forma de explotación agrícola en un monte virgen y las huellas de estos han desaparecido en el mundo. La producción de café en el sureste de Cuba, durante el siglo XIX y comienzos del XX, tuvo como resultado la creación de un paisaje cultural que ejemplificó una etapa significativa en el desarrollo de este sistema agrícola. El paisaje cultural es un ejemplo internacional representativo de la Ruta del Café en Cuba y el Caribe.

Ilustración 5- Casa Hacienda La Isabelica, en el Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones de Café.
Fuente: Internet

Paisaje cultural Valle de Viñales y su Poblado (Ilustración 6): Situado en el municipio de Viñales, en la provincia de Pinar del Río, fue el primer paisaje cultural reconocido por la UNESCO en Cuba y América Latina. Su belleza natural, los típicos mogotes, la Cueva del Indio con su río subterráneo, el Mural de la Prehistoria, el Rancho de San Vicente y el fabuloso mirador del Motel Los Jazmines, son algunos de los principales atractivos del paisaje. El valle es un sobresaliente paisaje cársico, en el cual los tradicionales métodos de agricultura (principalmente la cosecha de tabaco) han sobrevivido sin cambios durante varios siglos. La región también conserva una rica tradición vernácula en su arquitectura, artesanía y música.

Ilustración 6- Paisaje cultural Valle de Viñales y su Poblado.
Fuente: Internet

Como resultado del estudio se determinaron las siguientes variables e indicadores que organizados desde la didáctica (enfoque tipológico o Plan tipo)) tributan al conocimiento del paisaje cultural y a la formación inicial del Gestor Sociocultural.

Plan tipo:

1. Presentación del paisaje cultural: Este aspecto permite ofrecer una breve descripción del paisaje cultural a estudiar; aquí se presentan los objetivos, la localización geográfica, límites, el régimen de propiedad o administración, la entidad responsable de la administración y manejo del paisaje, el significado y valor universal y los criterios que lo sustentan en el patrimonio mundial y nacional. Durante su tratamiento se recomienda utilizar mapas, planos, fotografías y fijar correctamente el espacio y el tiempo que se toman como referentes para el estudio del paisaje. Esta variable también propicia explicar el origen del topónimo y la delimitación del período o contexto histórico seleccionado para el estudio del paisaje.

2. Condiciones naturales: Pretende resaltar el paisaje natural sobre el que se construye el paisaje cultural. En el tratamiento de la variable, se analiza la presencia de elementos morfológicos característicos dentro del paisaje: tipos y formas de relieves, clima, aguas, suelos, vegetación y animales.

3. Cultura: Se refiere a la cultura registrada en el paisaje a partir de las expresiones sociolingüísticas, la cultura de socialización (música, los instrumentos musicales, bailes, teatro, indumentaria, fiestas, juegos y la familia), la cultura ergonómica (arquitectura, monumentos, esculturas, artesanía, oficios, técnicas de producción tradicional, transportes y gastronomía), lo vinculado a la cultura mágico-religiosa (leyendas, mitos, costumbres, tradiciones, medicina popular, creencias, magia, religión y supersticiones).

4. Actividades socioeconómicas: Abarca aquellos aspectos referidos a la población, uso de la tierra y del bien patrimonial, los patrones de propiedad y la base económica que incluirá la agricultura, el turismo, las industrias locales, así como la infraestructura, las redes técnicas y de servicios. Todo este acápite se completará con el empleo de planos, mapas y fotografías.

5. Visuales del paisaje: Pretende resaltar áreas de gran belleza natural o alto valor estético, dado por la presencia en el paisaje de características visuales que cualifiquen el área desde el punto de vista estético-visual. El profesor en el tratamiento de la variable se refiere a los contrastes de color, textura, forma, escala, líneas, a la calidad escénica del paisaje observado, el fondo escénico que resalta las características del paisaje y las actuaciones humanas estéticamente bien cualificadas que hasta el momento se tienen como referente de ese paisaje.

6. Autenticidad: Para esta variable el profesor se refiere a los elementos del paisaje que tributan a la identidad y originalidad del área, así como a las cualidades que le han dado significación al paisaje.

7. Sostenibilidad del paisaje cultural: En el tratamiento de su contenido el profesor hace alusión a las políticas que se desarrollan: el manejo, cuidado y sostenibilidad del paisaje, el marco jurídico-legal, la adaptación a las condiciones modernas de vida, los flujos receptores de visitantes, las categorías proteccionistas, la educación ambiental, las medidas contra riesgos, desastres naturales y provocados por el hombre y a la conservación de las cualidades culturales que resaltan los valores del sitio como paisaje cultural.

8. Propuestas de acciones socioculturales en el paisaje: Las acciones deben estar dirigidas a la conservación, administración, protección legal, a la preparación frente a riesgos, investigaciones, construcción de capacidades institucionales, la capacitación de los recursos humanos que intervienen en el paisaje cultural, educación, difusión, interpretación, turismo, recreación, manejo de visitantes, información, asistencia y cooperación, así como la incorporación de otros temas de interés para el sitio, la carrera o asignaturas con vínculos interdisciplinarios.

Análisis de los resultados obtenidos tras la aplicación del Plan tipo para el estudio de los paisajes culturales

A continuación, se presentan los resultados finales, obtenidos a partir el pos-test que se aplicó en el mismo grupo de la carrera. Para la constatación de los resultados se aplicaron iguales procederes metodológicos y participaron los mismos alumnos del pre-test.

Dimensión 1: Cognitivo-afectiva

A través de la observación participante se percibió que los alumnos mostraron disposición y motivación por alcanzar buenos resultados. Entre ellos y el profesor se crearon ambientes muy favorables para el éxito de la actividad.

Dimensión 2: Desarrollo de habilidades

En la aplicación del instrumento (pos-test) los 14 alumnos mostraron el desarrollo de habilidades comunicativas, que tuvieron como misión facilitar la aplicación del pos-test, y organizativas, con respecto a sus puestos de trabajo y a los materiales a utilizar.

El instrumento final, consta de cuatro actividades dirigidas a evaluar las habilidades generales intelectuales como: caracterizar, explicar, definir conceptos, clasificar e identificar, y la habilidad específica relacionada con la situación geográfica de los paisajes atendiendo a los municipios y provincias donde están situados.

Dimensión 3: Educación en valores

El instrumento aplicado posibilitó evaluar, en los alumnos, a través de la observación participante, valores como la honestidad, laboriosidad y la responsabilidad, de gran importancia en la formación del Gestor Sociocultural.

En sentido general, el Gráfico 2 muestra los resultados alcanzados, en el instrumento aplicado (pos-test).

Gráf. 2- Resultados obtenidos del pos-test aplicado
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta el Gráfico 3 donde se puede apreciar los resultados cuantitativos obtenidos en el pre-test, contrastando con el pos-test. El gráfico evidencia que se han producido cambios en los alumnos objeto de la muestra, respecto al dominio de las variables e indicadores para el estudio del paisaje cultural.

Gráf. 3- Resultados numéricos integrados del pre-test (color Azul) y el pos-test (color Rojo)
Fuente: Elaboración propia

En la dimensión cognitivo-afectiva en el post-test se alcanzan mejores resultados que en el corte inicial:

En relación con la dimensión encaminada al desarrollo de habilidades se pudo constatar que:

En la dimensión educación en valores se aprecian transformaciones en los 14 alumnos:

 

DISCUSIÓN

Existen investigaciones dedicadas al paisaje cultural (Álvarez, 2018; León, 2018; Cañizares, 2020; Martínez-Osorio, Martínez-Ochoa y Castellanos-Tuirán, 2020); pero resultan limitadas desde las ciencias pedagógicas en cuanto a propiciarle al investigador orientaciones y propuestas metodológicas acerca de los contenidos fundamentales del paisaje cultural, entendido como una importante unidad didáctica y formativa, según las afirmaciones de Fernández y Sánchez (2021).

Las dificultades en el dominio del concepto de paisaje, a partir de la aplicación del pre-test a los estudiantes de 4to año, demostraron la falta de sistematicidad con que se trabaja el término en los diferentes subsistemas educativos. La noción se introduce en el actual programa de Geografía de Cuba, en 6to grado, el texto básico de la asignatura lo define como: "el área de la superficie terrestre o marítima con determinadas características y donde el hombre realiza determinadas actividades económicas" (p.227). Por la concepción teórico-metodológica de los programas de Geografía, el anterior concepto se sistematiza en el tránsito por Secundaria Básica y se profundiza en Preuniversitario.

Por su parte, el Complejo Metalúrgico "Pedro Soto Alba", paisaje minero en el cual se encuentra la insigne planta procesadora del níquel, se estudia en el Capítulo 3 "Las regiones físicas y económico-geográficas de Cuba", del programa de Geografía de Cuba, en 6to grado; se sistematiza en 9no grado con el estudio de la Región Oriental y concluye en 11no grado, cuando en la última unidad del programa se imparte la regionalización económica cubana. Sin embargo, el abordaje del contenido referido a la formación de las lateritas de Moa posee insuficiencias en su diseño teórico y metodológico, en los programas de estudio; ante tal situación el profesor solo se limita a localizar en el mapa la importante zona niquelífera, ofrece datos de interés socioeconómico y destaca su importancia para la economía del país. Dichas insuficiencias se evidencian en los resultados desfavorables alcanzados por los estudiantes, en la aplicación del pre-test.

Las variables e indicadores diseñados y organizados a través del enfoque tipológico tributan al tratamiento del contenido de los paisajes culturales: Río Canímar, Trinidad y el Valle de Los Ingenios, El Cobre y los Sitios del Camino de la Imagen de la Virgen del Cobre, el Castillo San Pedro de la Roca, las Ruinas Arqueológicas de las Primeras Plantaciones de Café en el Sudeste de Cuba y el Valle de Viñales y su Poblado; y a la formación de un profesional altamente preparado, capaz de hacer de ellos adecuados procesos de gestión sociocultural, sostenible, responsable y comprometido con la sociedad.

Los contenidos expresados en las variables e indicadores posibilitan establecer relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del actual Plan de estudio E, y encuentran en la asignatura Mediaciones Sociales, su máxima expresión.

El pre-test realizado también demostró que, a pesar de los logros alcanzados en la labor metodológica desplegada con el modelo del profesional y el trabajo realizado en los colectivos de disciplinas, son insuficientes en sus contribuciones a la educación en valores.

Los investigadores consideran que la educación en valores constituye la base de la convivencia social y personal. Por tanto, el Gestor Sociocultural debe mostrar responsabilidad ante el patrimonio, en el cumplimiento de sus normas jurídicas, la manutención y promoción de nuestras prácticas culturales, costumbres y tradiciones, en el desarrollo comunitario y local, así como en el trazado de estrategias encaminadas al desarrollo sostenible y el sustento de las identidades culturales.

Las variables seleccionadas para el estudio de los paisajes culturales, le posibilitan al Gestor Sociocultural, lograr la comprensión de las relaciones naturaleza, economía y sociedad, contribuyen al desarrollo de habilidades, formación de valores, implementación de los objetivos estratégicos del desarrollo sostenible e identidad local, en respuesta al encargo social de ese profesional (Martínez, 2018; Borges, 2020). Por tanto, la propuesta presentada en este artículo, desde la perspectiva interdisciplinar, tributa a la formación del Gestor Sociocultural.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Larrain, A. (2018). El devenir histórico de los paisajes culturales de un pueblo catamarqueño (Andalhuala, Yocavil, Argentina). Revista colombiana de antropología, 54(1), 219-252.

Borges Machín, A.Y. (2020). Manual teórico-metodológico de orientación al docente para la dirección del proceso de formación de la habilidad profesional integradora, Gestión sociocultural. Feijóo.

Cambón Freire, E. del C. (2009). Paisajes culturales como patrimonio: criterios para su identificación y evaluación. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 30(1), 1017. https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/79

Cañizares Ruiz, M. del C. (2014). Paisajes culturales, ordenación del territorio y reflexiones desde la geografía en España. Polígonos, Revista de Geografía, (26), 147-180.

Cañizares Ruiz, M. del C. (2020). Procesos y retos en torno al patrimonio y a los paisajes culturales: una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografía Norte Grande, 76, 189-212.

Espinosa Ocallaghan, M. (2007). Paisajes culturales en el oriente cubano. La gran piedra y su entorno. Ciencia en su PC, (4), 79-90.

Fernández Díaz, D.M. y Sánchez Giner, M.V. (2021). El paisaje cultural como recurso educativo indispensable para reflexionar acerca de la relación Hombre-Naturaleza. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (11), 21-44.

León B., J.M. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 161-169.

López Segrera, Y. (2010). La Conservación del patrimonio cafetalero en el sudeste de Cuba: El Plan de Manejo Integral de un Paisaje Arqueológico. Apuntes 22(2), 172-183.

López Segrera, Y. (2017). Del Batey cafetalero al Paisaje Cultural: trascendencia de la autenticidad. Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 9(9), 69-76.

Martínez Casanova, M. (2018). Gestión Sociocultural. Félix Varela: La Habana

Martínez-Osorio, P.A., Martínez-Ochoa, F.H. y Castellanos-Tuirán, A. (2020). Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia. Estoa, 9(18), 37-44. DOI: 10.18537/est.v009.n018.a03

Melero Lazo, R.N. (2015). Paisaje Culturales. En Monumentos Nacionales de la República de Cuba, Collage Ediciones, Consejo Nacional de Patrimonio. La Habana.

Rigol Savio, I. (2014). Programa de Desarrollo del Caribe. Gestión de Paisajes culturales. Módulo 4. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. La Habana.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c)
Cebey Sánchez, J.A., Villalón Legrá, G., & Mederos Jiménez, Y.