Resumen


El proceso de orientación profesional transita por diferentes etapas; una de ellas es la reafirmación profesional que se caracteriza por la consolidación de los motivos e intereses profesionales durante el estudio o preparación para el desempeño de la futura profesión. En tal sentido ocupa un lugar primordial el proyecto educativode grupo en la Educación Técnica y Profesional. Constituyó el objetivo principal de este trabajo, exponer las etapas y acciones esenciales a cometer, desde dicho proyecto, con los estudiantes de primer año de la especialidad Informática en el Centro Politécnico Primero de Mayo de Pinar del Río, lugar donde se llevó a cabo la investigación. El proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico y del nivel empírico tales como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis, la modelación, el enfoque de sistema, la observación y el análisis documental, que permitieron realizar una valoración teórico-práctica de la realidad educativa. La propuesta contribuyó al fortalecimiento del interés de los estudiantes por el estudio de la especialidad Informática.


Autores/as

Idalia Nuñez Álvarez

ORCID iD
Centro Politécnico Primero de Mayo.
Cuba

Profesora del Departamento Informática y guía de grupo.

Armando Acosta Iglesias

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEPRI).
Cuba

Profesor investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECEPRI).

Referencias


  • Arzuaga, M. (2011). Modelo para la formación de proyectos de vida profesionales en los estudiantes de las especialidades técnicas de la Licenciatura en Educación. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

  • Algadheeb, N. A. (2015). Professional/Career Orientation, Awareness, And Their Relationship To Locus Of Control. Journal of College Teaching & Learning, 12(1), 13- 38.

  • Bell, Y. (2017). Metodología para preparación científico-metodológica del profesor en el tratamiento a la reafirmación profesional en la especialidad de Maestros Primarios de la Escuela Pedagó inédita de doctorado). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

  • Delfino, A., Terrero, Y., & Suzeta, L. (2015). El Proyecto Educativo: retos y perspectivas desde un enfoque interdisciplinar. EduSol, 15(50), 39-50.

  • Del Pino, J. L.,& Matos, Z. (2017). Concepción pedagógica de orientación profesional para la escuela cubana y las universidades. Folleto. Curso 36. Congreso internacional Pedagogía, 20017. Sello editor de la Educación Cubana ISBN 959-18-0280-3, La Habana, Cuba.

  • Ferreira, J. A., Mena, J. A., Acosta, A.,& Mena, J. L. (2019). La empresa, contexto esencial del proceso de formación profesional del ingeniero. Sus potencialidades educativas. Mendive, 17(4), 604-618.

  • Forgas, M. R. (2017). La reafirmación profesional en el contexto de la integración de la escuela con la empresa. Maestro y Sociedad. ISSN 1815-4867, Número Especial CONCIMET 2016, 92-103.

  • García, Y., Colunga, S.,& Márquez, R. (2015). El diagnóstico de la reafirmación profesional en la formación del profesor: sus luces y sombras en la universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Didáctica y Educación, 7(5), 243-252. Recuperado de .

  • García, Y., Colunga, S.,& García, J. (2016). La formación del profesor en Cuba y la reafirmación profesional pedagógica. Transformación, 12(3), 46-58. Recuperado de.

  • Gómez, J. A., Torres, J.,& Aguilar, V. (2018). La orientación profesional hacia la especialidad albañilería: un sistema de actividades. Mendive, 16(2), 247-261.

  • González, F. (1995). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ciencias Sociales.

  • Hernández, O., Ramírez, I., Macía, R.,& Ramírez, P. (2017). Influencias de los actores sociales en la reafirmación profesional. Electrónica de Veterinaria, 18(3), 1-8. Recuperado de.

  • Jiménez, T.,& Peralta, J. A. (2014). Proyectoeducativo central para los estudiantes de la carrera de contabilidad y finanzas de la filial universitaria de cabaiguán.Pedagogía Universitaria, 19(3), 82-98.

  • Martínez, A., Torres, J.,& Cordero, E. F. (2015). La orientación profesional hacia las carreras técnicas: Una necesidad en la Educación Técnica y Profesional. Mendive, 13(4), 1-7.

  • Mena, J. A.,&Sierra, A. (2014).Relación demanda, formación profesional y orientación hacia las profesiones. Mendive, 12(4), 1- 9.

  • Pla, R., & Ramos., J (2016). La categoría contenido en el proyecto educativo para la formación integral de los profesionales. Actualidades investigativas en educación, 16(3), 1-24. Recuperado de

  • Pereira, Y., Escorcia, Y., Pertuz, M. & Pájaro, R. (2017). Hacia la construcción del proyecto educativo institucional del Instituto Educativo Maralú. Hexágono Pedagógico, 8(1), 115-132.doi: 10.22519/2145888X.1068

  • Pérez, J., & Acosta, A. (2016). Un sistema de actividades para la orientación profesional en los estudiantes de Soldadura. Mendive, 14(1), 84-92.

  • Ramos, Y. & Breijo, T. (2017). Acercamiento histórico a la orientación profesional hacia las especialidades técnicas en los alumnos de secundaria básica. Mendive,15(2), 242-252.


Palabras clave

Educación Técnica y Profesional; orientación profesional; Informática; proyecto educativo; reafirmación profesional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"