Resumen


La “sociedad del conocimiento” es un fenómeno que ha venido cobrando gran trascendencia en el movimiento educativo, como medio para la generación y socialización del conocimiento. La gestión de los recursos educativos abiertos (REA) disponibles en las redes informáticas de manera libre y gratuita, son utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo aborda uno de los resultados parciales de la investigación “La formación inicial del profesional de la carrera de Licenciatura en Educación-Informática en la Facultad Educación Media”, la que propuso el estudio de los recursos o medios educativos en las asignaturas de la carrera en estudio. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos, todos bajo un enfoque metodológico general dialectico. Se obtuvo como resultado un análisis teórico de los REA, lo que sustenta en la actualidad, la teoría de los medios de enseñanza digitales con acceso abierto. Se logro establecer una metodología que gestiona la organización en la formación del profesorado en la producción de recursos educativos y su socialización, en las asignaturas de la carrera de Educación Laboral-Informática en la Universidad de Pinar del Río.


Autores/as

José Alexis Trujillo Sainz

ORCID iD
Universidiad de Pinar del Río
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Informática Aplicada en la mención Informática Educativa. Profesor Titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECE-PRI). Integrante del departamento de Tecnología Educativa y miembro de dicho grupo en la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Referencias


  • Burgos, J. (2011). Rúbricas para evaluar Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado el 25 de mayo del 2018, de

  • Charnelli, M. E. (2014). Integrando repositorios digitales de Recursos Educativos Abiertos con plataformas virtuales de aprendizaje. Tesis grado académico a Doctor, Facultad de Informática.

  • Johnstone, O. (2005). Open Educational Resources Serve the World. Recuperado el 22 Mayo del 2017, de

  • López, G. (2007). Recursos Educativos Abiertos (REA) y su evolución en los últimos años. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de

  • Mendoza, F. (2010). Los recursos didácticos concretos propician un nivel de pensamiento abstracto en niños y niñas de Educación Parvularia de la Escuela de Parvulario José María San Martín de Santa Tecla. Tesis grado académico Licenciatura. Universidad de el Salvador. El salvador.

  • MES. (2016). Política de gestión de medios de enseañanza-aprendizaje impresos y digitales en las instituciones de educación superior. Cuba: MES

  • Minutti, L. (2012). Modelos y procesos de integración de Recursos Educativos Abiertos (REA) en los cursos de formación humana en educación superior. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. México.

  • Montera, F. J. (2010). Implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través del portal TEMOA. Universidad de Monterrey: México.

  • Ortega. N.V. (2016). Recursos Educativos Abiertos. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia. 8(18). Recuperada el 22/01/2018 de:

  • Trillo Miravalles, M. P. (2012). Recursos Educativos en Abierto:Evolución y Modelos. España: Foro de Educación.

  • UNESCO. (2010). UNESCO OER Community. Recuperado el 22 de enero de 2018, de

  • UNESCO. (2015). A Basic guide to open educational resources (OER). Recuperado el 2 marzo 2019, de

  • UNESCO. (2019). Recursos Educativos Abiertos. Recuperado el 2 marzo 2019, de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"