Revista Mendive, octubre-diciembre, 2016; 14(4)

Concepción de la estimulación del talento verbal: caso Cuba

Conception of talent verbal stimulation: case Cuba

Oscar Ovidio Calzadilla Pérez1, Sonia Aurora Ponce Reyes2

1Licenciado en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación y Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Pedagógica «José de la Luz y Caballero», Cuba. Profesor Auxiliar y Jefe del Departamento de Educación Primaria y del grupo de Neuropedagogía. Universidad de Holguín. Correo electrónico:calzadilla1984@gmail.com
2Licenciada en Pedagogía-Psicología, Literatura e Idioma Ruso, Máster en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular. Vicedecana de Investigación y  Postgrados de la Facultad de Educación Infantil Psicopedagogía y Arte. Universidad de Holguín. Correo electrónico:soniap@feipa.uho.edu.cu

 

Recibido: 22 de noviembre de 2016.
Aprobado: 5 de diciembre de 2012.


RESUMEN

La estimulación del talento constituye un problema que genera deficiencias en las estrategias para su atención educativa. Para ello, la estructuración teórica de una concepción pedagógica, en torno a la definición del concepto de talento verbal es socializado, los niveles de formación de este, la caracterización psicopedagógica del escolar primario con talento, los aspectos que abordan el proceso de estimulación y el principio de la combinación pedagógica de la aceleración y el enriquecimiento; el cual se introduce en la práctica educativa por el maestro por medio de una estrategia. Se utilizó como método fundamental el estudio de casos que integra el análisis longitudinal de la muestra única de académicos (2007-2013). Las contribuciones a la teoría pedagógica se obtienen de la interpretación hermenéutica de las evidencias analizadas en los cortes transversales del estudio cualitativo de cuya ascensión dialéctica sometido generalizaciones teóricas se establecen para el análisis crítico de los profesores y expertos de la comunidad científica. Los resultados más significativos se encuentran en el tránsito gradual de los estudiosos de la muestra para los niveles de formación del talento se estableció en la investigación.

Palabras clave: atención educativa; estimulación; estudio de casos; necesidad educativa especial; talento verbal.


ABSTRACT

The stimulation of the talent constitutes a problem that generates inadequacies in the strategies for its educational attention. For it, the theoretical structuring of a pedagogic conception, compoundaround the definition of the concept of verbal talent is socialized, the levels of formation of this, the primary scholar's characterization psicopedagogical with verbal talent, the premises that address the stimulation process and the principle of the pedagogic combination of the acceleration and the enrichment; which is introduced in the educational practice by the teacher by means of a strategy. It was used as fundamental method the study of cases that integrates the longitudinal analysis in on unique sample of scholars (2007-2013). The contributions to the pedagogic theory are obtained of the hermeneutic interpretation of the evidences analyzed in the traverse cuts of the qualitative study of whose dialectical ascent subjected theoretical generalizations settle down to the critical analysis of teachers and experts of the scientific community. The most significant results reside in the gradual traffic of the scholars of the sample for the levels of formation of the talent settled down in the investigation. Key words: educational attention; stimulation; study of cases; special educational necessity; verbal talent.


 

INTRODUCCIÓN

La atención educativa de la diversidad intelectual constituye una problemática educativa actual, en tal sentido, la estimulación del talento deviene en prioridad para los sistemas educativos de algunos países de la región. La visión pedagógica del talento como necesidad educativa especial (NEE)y su atención Acceso y Calidad (Salamanca, 1994), marca pautas en la actualización de programas para la formación de docentes en cuanto a la importancia de la atención a las necesidades educativas que este genera, en correspondencia con las características del sujeto y las de su entorno cultural.

De ahí que, la preparación del docente para la conducción de la atención educativa a la diversidad y, en particular, el talento, se sustenta en los resultados de estudios científicos que corroboran la importancia de la educación en la infancia temprana, la infancia preescolar y la edad escolar. La concreción de tal planteamiento genera una visión distinta para la comunidad científica y, en tanto, produce un incremento de las investigaciones sobre el talento, prevalece aún un enfoque psicológico, que connota la esfera cognitiva del sujeto, en detrimento de lo afectivo. En estas, persiste como consenso el valor de su atención educativa desde las primeras edades; sin embargo, las aportaciones en función de su fundamentación pedagógica son limitadas (J. Renzulli, 1984, 1993, 2002; A. Tannenbaum, 1993; J. Feldhusen, 1998; R. Sternberg, 1986; 1993; F. Gagné, 1995; B. García, 2007; y, E. López, 2011).

En Cuba, los trabajos sobre el tema durante las últimas décadas se encaminan hacia la identificación de escolares talentosos (D. Castellanos & C. Vera, 1991; C. Vera, 2008), su caracterización (D. Castellanos & C. Vera, 1991; A. Márquez, 1995; D. Castellanos, 1997), la atención diferenciada ( O. Torres, 1997, 2001; N. Lozano, 2013), la orientación a la familia (F. Morales, 1999) y el desarrollo de habilidades sociales en escolares con talento académico (N. Vera, 2011). En las investigaciones consultadas, predomina el estudio del talento en su concepción general, excepto en los trabajos de D. Castellanos (1997), C. Vera (2008), N. Vera (2011), N. Lozano (2013) y O. Calzadilla (2009, 2013, 2014).

El contenido de las investigaciones en el campo del talento, en tanto contribuye a la fundamentación de la plataforma teórico-metodológica, no trasciende hacia la comprensión de las particularidades de su estimulación, desde su abordaje en la formación de docentes. Este criterio fue sistematizado en las investigaciones gestadas en los proyectos Modelo de Intervención Educativa para el Desarrollo del Talento (D. Castellanos et al., 2000-2003) y Centro Consultor para la Estimulación del Talento Verbal (CEsTalVer) (O. Calzadilla et al., 2007-2013) de las Universidad Pedagógicas «Enrique José Varona» (Ciudad de La Habana) y «José de la Luz y Caballero» (Holguín), respectivamente.

La inquietud científica, que genera las investigaciones referidas, se sustenta en la dialéctica que expresan los estados de contradicción en torno a la estimulación del talento verbal como NEE y su integración en la formación inicial de docentes de la Educación Infantil. En este sentido, las evidencias resultantes del proyecto de investigación, dirigido hasta el año 2013, y su actualización mediante la sistematización de experiencias como investigador, docente y directivo universitario, y su interpretación cualitativa, posibilitan penetrar en las causas de la referida contradicción, entre las que se destacan:

Lo expresado corrobora que, si bien los esfuerzos realizados en la atención educativa al talento son cada vez más crecientes, la fundamentación pedagógica de su estimulación, en áreas específicas, aún constituye un problema epistemológico por resolver. De ahí que, la conformación de este artículo tenga como objetivo: analizar las particularidades pedagógicas de la estimulación del talento verbal del caso Cuba, a partir de su fundamentación, estructura y vía para su concreción en la práctica educativa, lo cual debe constituir eje articulador en la formación de docentes.

 

MATERIAL Y MÉTODO

La investigación se fundamenta en el método dialéctico- materialista, con una metodología predominantemente cualitativa; se integran métodos y técnicas de investigación, a partir de los procedimientos del estudio de casos. Entre los métodos teóricos, se emplean: trabajo con las fuentes, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto, hipotético-deductivo, modelación y hermenéutico. Estos permitieron, indistintamente, establecer relaciones lógicas y generalizaciones teóricas, procesar la información y confirmar las hipótesis formuladas. Por su parte, la modelación permitió estructurar la contribución a la teoría; en tanto el método sistémico estructural funcional posibilitó explicar y revelar las relaciones entre sus componentes y elementos. El método hermenéutico permitió la interpretación de la información obtenida en el proceso de estimulación.

Del nivel empírico, se empleó, como método fundamental, el estudio de caso, para analizar el proceso de estimulación del talento verbal mediante el seguimiento, interpretación y valoración de las evidencias de las transformaciones producidas con la introducción de la concepción pedagógica en la práctica educativa. Al efecto, se utilizan los siguientes métodos y técnicas: observación participante de actividades docentes y extradocentes, encuesta a escolares, maestros y agentes educativos, revisión de documentos (Expediente Acumulativo del Escolar, planes de trabajo metodológico, documentos normativos, informes y memorias del trabajo metodológico), técnicas de exploración psicológica y de investigación cualitativa (diario, anotación de campo y registro anecdótico). Además, se desarrollaron talleres de reflexión y opinión crítica con directivos y maestros durante la etapa de transformación del caso. Estos constituyeron espacios para orientar las acciones pedagógicas para la estimulación del talento verbal y valorar los resultados en la concreción de la concepción en la práctica.

Por su parte, el criterio de expertos permitió valorar la pertinencia de la propuesta mediante la búsqueda de convergencia de criterios. Este se procesa con el método estadístico Delphi, a partir del análisis de las opiniones de los expertos sobre la factibilidad de la concepción pedagógica y la estrategia propuesta.

Marco epistemológico

Aproximaciones al estudio del talento verbal y su estimulación

Las investigaciones consultadas significan la manifestación del talento en áreas específicas, uno de ellos es el verbal. Este constituye objeto de estudio de este trabajo. Al respecto, se realiza un análisis de las posiciones teóricas que abordan el talento verbal. E. Arocas (1994), reconoce que el talento verbal se expresa en el escolar, a partir de la formación de habilidades y capacidades comunicativas que se materializan en la comprensión, el vocabulario, la lectura y la escritura; en tanto considera que este puede expresarse como talento histórico o literario.

J. Vantassel-Baska et al., (Eds.) (1995) en su libro «Developing Verbal Talent: Ideas and StrategiesforTeachers of Elementary and MiddleSchoolStudents», aportan un plan de estudios para desarrollo del talento verbal mediante el aprendizaje del idioma inglés, con énfasis en las habilidades para la lectura analítica, la escritura persuasiva, la comunicación oral, la evaluación de la escucha, el razonamiento y la competencia lingüística. En los fundamentos, que en este texto se construyen, no se expone la definición del concepto de talento verbal y las características psicopedagógicas que pueden manifestar niños, adolescentes y jóvenes en su formación.

J. Stanley (2005), incursiona en la identificación del talento verbal a través del comportamiento del indicador razonamiento verbal, y particulariza algunas oportunidades en las que se basa su estimulación, desde las potencialidades que al efecto tiene el currículo escolar. M. Thompson (2006), ofrece recomendaciones para la estimulación del talento verbal, a partir del tratamiento de dominios específicos en diferentes idiomas. Este enfatiza en el vocabulario, la lectura, la gramática y la escritura.

L. Pérez et al. (2008) y E. López (2011), desarrollan investigaciones aplicadas en la temática, en muestras de niños en edad escolar que cursan los dos últimos años de la Educación Primaria en España. Estos autores estudian, en particular, el proceso de identificación y denominan el talento verbal como lingüístico. Sin embargo, los indicadores de sus investigaciones (comprensión lectora, inferencias y vocabulario, estrategias de lectura, metáforas y analogías verbales), tienen cierta correspondencia con los delimitados en las referidas investigaciones.

Estas autoras en el orden teórico asumen los rasgos del concepto de inteligencia verbal contenida en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de H. Gardner (1983). Las mismas refieren, como contenido del perfil psicológico de este talento específico, el predominio de la inteligencia verbal, definida en términos de habilidad o capacidad para la comprensión verbal y la fluidez léxica. No argumentan, a plenitud, la estructura y niveles de esta manifestación específica del talento.

Investigaciones del Center forTalentDevelopment (2010) de la NorthwesternUniversity exponen algunas características del niño con talento verbal, a partir del seguimiento de las manifestaciones de precocidad en esta área. Al respecto, resaltan la amplitud del vocabulario y desarrollo de hábitos lectores en los niños estudiados.

N. Lozano (2013) aborda el talento verbal desde la concepción de Talentos Múltiples, en lo referido a las potencialidades que puede expresar el escolar. Esta autora no precisa la postura que con respecto a su definición asume; ofrece tratamiento a cuatro indicadores asociados a su manifestación: capacidades para la comprensión, fluidez y expresividad, dominio del vocabulario y aprendizaje de la lectura y la escritura.

El análisis de las investigaciones, sobre el talento verbal, permite determinar que las contribuciones están insuficientemente sistematizadas en el plano pedagógico. Su contenido pondera la construcción de caracterizaciones con enfoque, predominantemente psicológico; estas se basan en la valoración del desempeño verbal del sujeto. En dos de las investigaciones consultadas se asume lo verbal y lo lingüístico, como el mismo tipo de talento, sin establecer los posibles límites conceptuales entre uno y otro. Los presupuestos asumidos en estos estudios se enfocan, fundamentalmente, desde el concepto de inteligencia verbal; sin embargo, en su contenido no se explicitan la definición del concepto talento verbal, los niveles en los que este se estructura y las premisas para su estimulación en el plano pedagógico.

En estas investigaciones se reconoce el talento verbal, como expresión del desarrollo humano y fenómeno condicionado por la cultura y la sociedad. Este se apoya en el lenguaje y los medios que brinda la lengua para propiciar la actividad verbal. En la bibliografía consultada no se encontró la definición del concepto talento verbal, cuyos rasgos esenciales deberían direccionar en el plano pedagógico su estimulación. Además, el contenido de las caracterizaciones consultadas enfatiza en las capacidades verbales del escolar, con énfasis en el plano psicológico, estas muestran limitaciones, al articular en su contenido la dialéctica entre lo cognitivo-afectivo y lo instructivo-educativo.

Por otra parte, en el estudio epistemológico de los principios generales para la dirección del proceso pedagógico de F. Addine et al. (2002) y los didácticos de G. Labarrere& G. Valdivia (1988), se constata que no orientan, suficientemente, la concepción y concreción de la estimulación del talento verbal en la escuela primaria. Asimismo, los principios de la intervención educativa para el desarrollo del talento en el contexto escolar de D. Castellanos & C. Vera (2009), no fundamentan, en su totalidad, la manera de concebir la combinación de modalidades de la estimulación, en este caso del talento verbal; por ello se requiere precisar su organización teórica.

En el estudio de las concepciones teóricas sobre el desarrollo del talento se determinan insuficiencias relacionadas con los fundamentos pedagógicos que sustentan su estimulación al reconocerse este como una NEE. La caracterización de los antecedentes históricos y su contextualización en el proceso pedagógico de la escuela primaria justifican la necesidad de argumentar la estimulación del talento, como vía para contribuir a la formación de la personalidad del escolar primario.

En particular, la estimulación del talento no reduce su alcance conceptual al mecanismo de estímulo-respuesta, tal como se aprecia en el conductismo. En esta investigación se asume en términos de «…diseño, implementación, seguimiento y evaluación de esfuerzos especiales por implementar una educación diferenciada, desarrolladora, que tome en consideración las potencialidades y necesidades individuales de cada estudiante; pero que adicionalmente invierta un esfuerzo especial en la atención educativa a los estudiantes sobresalientes por sus posibilidades y desempeños, quienes comúnmente encuentran pocos espacios académicos para satisfacer sus necesidades e intereses» (D. Castellanos et al., 2003: 27).

Esta definición es consecuente con el objetivo de este trabajo. Su contenido engloba las múltiples iniciativas en las que este se puede estructurar. Supone el empleo de las ayudas y apoyos para el desarrollo de las potencialidades, posibilidades y manifestaciones del talento en áreas específicas. La estimulación del talento se organiza en modalidades (E. Arocas, 1994; Prieto, 1997; K. Heller, 1998; D. Castellanos et al., 2007). Este término se concibe como estrategia general que integra recursos psicopedagógicos y sociológicos que se introducen en procesos y contextos específicos, con el propósito de estimular el talento (J. Renzulli, 1994; M. Benavides et al. ,2004; D. Castellanos et al., 2005, 2007, 2009). A continuación, se expone el contenido de cada una de estas modalidades.

El agrupamiento consiste en formar grupos homogéneos con el propósito de brindar una educación especializada, ajustada a las potencialidades y posibilidades talentosas. El uso de una u otra depende de la perdurabilidad de las acciones en el grupo. El trabajo por espacios de tiempo, delimitado en el contexto, se denomina agrupamiento. En este sentido, W. Kuo (1981),en sus investigaciones, concluye que poner al sujeto talento en condiciones de agrupamiento, en tanto el manejo pedagógico sea correcto, no produce efecto negativo.

Las formas de organización de esta modalidad se corresponden con las posibilidades de los escolares en áreas específicas. El empleo de estas resulta complejo en grupos con matrículas muy numerosas. El agrupamiento en las condiciones de masividad-calidad de la escuela primaria puede enriquecer a todos los escolares. A. Marchesi& E. Martín (1998), refieren cuatro formas de organizar el aula con tal fin, a través de la formación de grupos homogéneos o heterogéneos; estas son: segregación, grupos homogéneos dentro del aula, agrupamientos flexibles por áreas, colaboración entre pares, aprendizaje cooperativo y grupos especiales.

La aceleración consiste en adelantar el proceso de educación y enseñanza a un ritmo más rápido, a partir de las potencialidades y posibilidades talentosas de los escolares (D. Castellanos, 2003, 2009). Existen autores que apuntan que la aplicación de esta modalidad limita el desarrollo socio-afectivo del sujeto (E. Soriano, 1986). Sin embargo, otros la recomiendan, como es el caso de J. Kulik& C. Kulik (1982). De ahí que se pueda emplear mediante distintas formas de organización en la escuela primaria. Según A. Marchesi& E. Martín (1998) la aceleración puede dirigirse mediante: autoinstrucción, aceleración por materia y asistencia dual.

Esta modalidad de estimulación es más adecuada cuando existe un equilibrio entre el desarrollo intelectual y emocional del escolar; de no ser así puede generar confusión y temores que repercuten en las relaciones familiares y escolares. Además, puede manifestar inadaptación al grupo, por no corresponderse con su edad cronológica, causa por la que puede aislarse o sentirse presionado emocionalmente (N. Vera, 2011).

El enriquecimiento consiste en proporcionar oportunidades al escolar en los contextos docente y extradocente del proceso pedagógico que se correspondan con sus potencialidades y posibilidades talentosas. Se le garantizan a los escolares actividades y tareas suplementarias, con respecto al currículo básico y a las exigencias formativas del nivel, que tienen como objetivo ampliar y profundizar en sus resultados con una intensidad y velocidad superior al de sus coetáneos (C. Vera, 2008).

Esta puede basarse en los contenidos delimitados en el currículo, en los que se basan las actividades docentes. También, puede dirigirse mediante actividades extradocentes en horas no lectivas, fines de semana, vacaciones, trabajo en la biblioteca escolar, laboratorios de computación y áreas expositivas. Su contenido no sustituye el plan de estudio, sino que lo enriquece; por su carácter integrador permite atender las NEE del escolar, sin separarlo del grupo-clase.

Las investigaciones consultadas consideran que las formas de organización de esta modalidad abarcan lo docente (adaptaciones y compactaciones curriculares) y lo extradocente (tutoría, círculos de interés, concursos y festivales de conocimiento). Por su contenido, pueden complementarse mutuamente, como se refieren a continuación: adaptaciones curriculares para el grupo y de manera individualizada, compactación curricular, tutoría y mentoría, círculos de interés, concursos de conocimiento y festivales de conocimiento.

Las formas de organización de estas modalidades no son excluyentes, sin embargo, este aspecto no está suficientemente fundamentado en la literatura pedagógica. En esta se pondera la necesidad de argumentar la combinación de las modalidades aceleración y enriquecimiento en la práctica educativa. El empleo de estas modalidades y formas de organización en la escuela primaria se fundamenta en la definición del concepto de talento y su manifestación en un área específica.

Estructuración de la concepción pedagógica para la estimulación del talento verbal en escolares primarios

La concepción de la estimulación del talento verbal se modela, a partir de las evidencias empíricas y teóricas constatadas durante la investigación; tiene sus fundamentos epistemológicos en el Enfoque Histórico Cultural (L. S. Vigotski y seguidores), los principios para la dirección del proceso pedagógico (F. Addine et al., 2002), los principios para la intervención del talento en el contexto escolar (D. Castellanos & C. Vera, 2009) y el Modelo de escuela primaria (P. Rico et al., 2008); estos nutren el enfoque pedagógico del desarrollo del talento.

La concepción pedagógica, como contribución teórica, es resultado de diez años de trabajo en el tema, se expresa en la conceptuación, estructuración por niveles y caracterización en plano psicopedagógico del talento verbal. Esta concepción contribuye a direccionar la combinación de la aceleración y el enriquecimiento de la estimulación del talento verbal en el proceso pedagógico de la escuela primaria. Sus componentes se explican a continuación.

En la sistematización teórica efectuada por el autor, no se encontró la definición del concepto talento verbal, cuestión que limita la dirección por el maestro de su estimulación en la escuela primaria. Por lo antes planteado, el autor define el talento verbal como configuración psicológica que integra de manera dinámica el conjunto de procesos, cualidades y formaciones psicológicas que forman parte de la actividad verbal, y se articulan en una intensa y sostenida motivación del escolar por comunicarse de forma oral (escuchar y hablar) y escrita (leer y escribir) con calidad, coherencia y originalidad en contextos socioculturales concretos y diversos.

La singularidad de la apropiación gradual de las acciones pedagógicas de estimulación en la personalidad del escolar primario se expresa en distintos niveles de formación del talento verbal; su imprecisión en la teoría psicopedagógica conduce a su elaboración. Estos niveles expresan la manera individualizada, gradual y activa en la que el escolar evidencia su implicación mediante desempeños y realizaciones comunicativas verbales en las condiciones de interacción y colaboración social, que caracterizan el proceso pedagógico de la escuela primaria. Los rasgos distintivos entre estos niveles de formación están determinados por la complejidad y profundidad del contenido que los estructuran, en correspondencia con la interpretación de las generalizaciones teóricas y prácticas establecidas en la investigación.

De ahí que, una vez definido el concepto de talento verbal se considera que las potencialidades talentosas verbales (nivel I) constituyen el conjunto de particularidades cognitivas y afectivas, en proceso de maduración, que le permiten al escolar asimilar el sistema de conocimientos, habilidades y orientaciones valorativas, relacionadas con el aprendizaje de la lengua. En correspondencia con estas, las posibilidades talentosas verbales (nivel II) revelan la actualización de las potencialidades, en un nivel cualitativamente superior, que expresa los logros que alcanza el escolar cuando asimila la ayuda y la transfiere. En el nivel talento verbal (nivel III) el escolar asimila la ayuda, la transfiere y logra realizaciones y desempeños verbales creativos. En correspondencia con lo planteado,estos niveles se formularon en orden ascendente.

El estudio epistemológico, realizado en esta investigación, condujo a la consulta de perfiles psicológicos sobre el talento verbal, cuyo contenido no revela suficientemente su formación en el escolar primario. La interpretación de los resultados de los escolares, a partir del tránsito gradual por los niveles de formación durante el estudio de casos efectuado, permite determinar las características psicológicas singulares que se manifiestan en este talento específico, tal como se revela en la figura 1.

En consecuencia, se modela por los autores la caracterización psicopedagógica del escolar primario con talento verbal como resultado de la sistematización teórica y las indagaciones empíricas realizadas por el autor en el proyecto CEsTalVer(2007-2012), en una muestra de escolares de un grupo único de primero a sexto grados.

Los criterios expuestos constituyen ideas de síntesis que especifican las características de los escolares que en las investigaciones desarrolladas por los autores transitaron hacia el tercer nivel de formación del talento verbal. De ahí se determinan generalizaciones teóricas de los rasgos que tipifican al escolar primario con talento verbal. Estos aspectos, hasta el momento en que se desarrolla la investigación, no se encontraron en la literatura consultada (O. Calzadilla & S. Ponce, 2013; O. Calzadilla, 2013).

Una vez definida la estructura del talento verbal, como configuración psicológica de los escolares y los niveles por los que transita su formación, hasta llegar a la determinación de sus características psicopedagógicas, se hace necesario proponer premisas que sustenten la estimulación en el proceso pedagógico de la escuela primaria, como uno de los componentes esenciales de la concepción. En este sentido, la sistematización teórica realizada por el autor permite concebir estas premisas como postulados teóricos. Estas argumentan, estructuran y contribuyen a la comprensión del objeto en su abstracción, en tanto establecen condiciones previas que lo favorecen y direccionan. En consecuencia, se determinan las premisas para la estimulación del talento verbal en escolares primarios.

A partir de definir estas premisas, en el estudio de los principios pedagógicos existentes, no se encuentra suficientemente explícito cómo estimular el talento verbal en escolares primarios. El término principio se define en la literatura pedagógica como, «... idea directriz, concepto central, eslabón entre los conceptos, punto de partida de la explicación, posición inicial de la teoría...» (F. Addine et al., 2002: 80). En correspondencia con lo antes planteado y las inconsistencias teóricas argumentadas en el estudio epistemológico, se propone el principio del carácter pedagógico de la combinación entre las modalidades aceleración y enriquecimiento en la estimulación del talento verbal, en estrecha relación con el sistema de principios pedagógicos existentes en los que se sustenta esta concepción.

Este principio ofrece una visión singular de la estimulación del talento verbal que, por su función lógico-gnoseológica y metodológica, rige el proceso que se investiga y permite la fundamentación y argumentación del nuevo conocimiento, en correspondencia con el fin y los objetivos del Modelo de escuela primaria. Su contenido le permite al maestro la dirección de estrategias basadas en la combinación de la aceleración y el enriquecimiento.

En el plano teórico, la aceleración y el enriquecimiento, como modalidades, tienen un propósito común: la estimulación del talento. La argumentación de su combinación, a partir de sus formas de organización en el orden pedagógico, constituye el aspecto esencial que se retoma en la aplicación del principio que se propone. En su contenido, la combinación consiste en organizar el proceso de estimulación de manera que el escolar logre profundizar en el sistema de conocimientos, habilidades y valores relacionados con el aprendizaje de la lengua (enriquecimiento), y el estudio del contenido de la educación,previsto para grados superiores cuando se alcanza el dominio de lo concerniente a la lengua materna (aceleración), de manera armónica; todo esto en relación con las características del escolar y el nivel de formación del talento verbal en el que se encuentre.

Hasta aquí, se han expuesto los componentes que integran la concepción pedagógica para la estimulación del talento verbal en escolares primarios, los cuales devienen en contribuciones teóricas, y se representan en figura 2.

La introducción de la concepción pedagógica en la práctica ocurre mediante una estrategia pedagógica.Esta tiene como objetivo general: favorecer la acción pedagógica, dirigida a la concreción de la estimulación del talento verbal en el proceso pedagógico de la escuela primaria. La concreción de esta estrategia es dirigida por el maestro, y se compone por acciones estructuradas en las siguientes etapas: identificación psicopedagógica, intervención pedagógica y evaluación psicopedagógica. A continuación, se aborda, de forma panorámica, el contenido de cada una de estas.

En la estrategia, la identificaciónpsicopedagógica se concibe como un proceso; sus resultados dirigen la toma de decisiones sobre las acciones interventoras. Tiene como objetivo determinar las manifestaciones específicas del talento verbal de los escolares. Se articula al diagnóstico pedagógico integral, con auxilio del estudio de casos.

Se parte del diagnóstico pedagógico integraly la exploración de las manifestaciones específicas de talento verbal en los escolares con auxilio del método estudio de casos. El estudio anamnésico se dirige a la búsqueda de información sobre el desarrollo psicomotor, las condiciones psicológicas y características del desarrollo del lenguaje, en particular, el verbal. Para la obtención de la información, el maestro se auxilia del análisis del Expediente Acumulativo del Escolar y la entrevista a los padres.

La exploración de las manifestaciones específicas de talento verbal se realiza mediante el estudio de las condiciones para su estimulación en el contexto familiar y sociocultural, el estudio del desarrollo evolutivo de la comunicación de los escolares y las características del desarrollo psíquico, expresadas en la formación del talento verbal (vivencias afectivas, formaciones motivacionales, desarrollo volitivo, autovaloración, sensopercepción, memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje, atención, formas de asimilación de la actividad, metacognición y creatividad). Para la obtención de la información, el maestro se auxilia de: la guía de observación al hogar, la encuesta a la familia, entrevista a padres, encuestas a maestros y escolares, y técnicas de exploración psicológica.

La etapa de intervención pedagógica tiene como objetivo contribuir a la estimulación del talento verbal mediante la planificación, aplicación y sistematización de acciones, que se basan en el empleo combinado de las modalidades aceleración y el enriquecimiento en los contextos docentes y extradocentes.Las acciones de esta etapa se estructuran por niveles de formación del talento verbal.

La etapa deevaluación psicopedagógica se dirige a valorar la efectividad de la puesta en práctica de las acciones de la estrategia mediante el seguimiento a los resultados. Las acciones de cada etapa expresan relaciones de complementación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el orden teórico, el principal resultado de la investigación lo constituye la estructuración de la concepción pedagógica. Su introducción en la práctica educativa tuvo lugar mediante una estrategia pedagógica, como se ha explicado con anterioridad. En tal sentido, constituyeron escenarios fundamentales para la transformación del caso,los siguientes:

Al valorar la pertinencia y aplicabilidad de las acciones en el proceso pedagógico, se determina que la estrategia contribuye al desarrollo del talento en la escuela primaria. La comunidad sociocrítica conformada a los efectos de la investigación (2007-2013) manifiesta la importancia de desarrollar las acciones de la estrategia, al referir que estas propician la dirección científica del objeto. Esto permite determinar recursos pedagógicos para la solución de los problemas que se presenten en la práctica escolar y el desarrollar acciones de carácter individual y grupal con los escolares.

El estudio de casos permitió el perfeccionamiento de la concepción pedagógica, a partir del registro e interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la estrategia. Se obtuvieron criterios que evidencian la viabilidad y pertinencia de la estrategia propuesta, se determinaron las características de la estimulación del talento verbal y los factores que en ella intervienen. De ahí que se connoten como manifestaciones de impacto:

Este resultado, en su conjunto, permitió la obtención de dos premios, que avalan el reconocimiento de impacto por la comunidad científica. Se trata del Premio Provincial Academia de Ciencias de Cuba, y el Anual Nacional Joven Investigador en Ciencias Pedagógicas, ambos en el año 2013.

En la psicología, la lingüística, la sociología y la filosofía, entre otras ciencias, existen investigaciones sobre el talento, que sirven de base a la pedagogía para su estimulación. Estos estudios aún no satisfacen las expectativas en la fundamentación pedagógica que sustenta el desarrollo del talento en escolares primarios, desde su perspectiva de NEE.

En la bibliografía consultada, son insuficientes los referentes teóricos que abordan los requerimientos pedagógicos para la estimulación de manifestaciones del talento en áreas específicas. Independientemente de que en la sistematización teórica se comprueba que en las investigaciones precedentes se proponen conceptos, principios, reconceptualizaciones, estrategias y caracterizaciones, su contenido en cuanto al enfoque pedagógico del estudio del talento en áreas específicas, como lo es el talento verbal, es limitado.

Desde el punto de vista práctico, se corroboró la tendencia a la espontaneidad y el empirismo que caracterizan la estimulación del talento verbal. Estas razones permitieron justificar la necesidad de una concepción pedagógica para la estimulación del talento verbal en escolares primarios.

Se ratifica, a través de los resultados del estudio de casos, que la concepción aportada posee un enfoque desarrollador, por cuanto en sus componentes se define el concepto talento verbal, se fundamenta el tránsito de los escolares hacia niveles de formación del talento verbal y la caracterización psicopedagógica del escolar con talento verbal. Todo ello mediante el consecuente despliegue pedagógico de acciones de estimulación, con ajuste a premisas y al principio de la combinación de la aceleración y el enriquecimiento en la estimulación del talento verbal.

Como forma de implementación práctica de la concepción, se deriva una estrategia pedagógica orientada hacia la identificación, la intervención y la evaluación de este proceso. Las acciones, que la estructuran, se corresponden con las exigencias del desempeño profesional del maestro y se encaminan hacia el tránsito de los escolares por los niveles de formación del talento verbal.

Se constató, por los resultados del estudio de caso y el criterio de expertos, que existen evidencias positivas acerca del empleo de la estrategia pedagógica. Las acciones contenidas en sus etapas viabilizan la estimulación del talento verbal en escolares primarios. Los resultados son convincentes, en tanto se favorece el tránsito de los escolares por los niveles de formación del talento verbal hacia estadios superiores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS