Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre 2025; 23(4), e4288

 

Artículo original

El proceso de orientación profesional hacia las especialidades del Ministerio del Interior en Secundaria Básica

 

O processo de orientação profissional para especializações do Ministério do Interior no Ensino Fundamental e Médio

 

Carlos Quintana Ramos1 0009-0002-3152-4352 charlesp7408@gmail.com
Isbel Barrera Cabrera1 0000-0003-1004-7972 isbel.barrera@upr.edu.cu
Nivia Esther Alum Dopico1 0009-0009-5621-567Xn ivia@upr.edu.cu

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

 

Recibido: 29/05/2025
Aceptado: 11/10/2025


RESUMEN

La orientación profesional hacia carreras y especialidades militares del Ministerio del Interior constituye una de las prioridades del país, por la importancia que tiene la preservación del orden interior y la seguridad del Estado, como garantía para preservar el proceso revolucionario. La formación vocacional desde edades tempranas del estudiante mediante la labor educativa que ejercen los oficiales del Ministerio del Interior a través de los círculos de interés, puede asegurar el relevo futuro en este encargo estatal, como garantía del desempeño de las nuevas generaciones. La selección profesional consciente, fundamentada en motivaciones e intereses solo puede lograrse si es intencionada a través del proceso de orientación profesional. La investigación tuvo como objetivo elaborar una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de orientación profesional hacia especialidades del Ministerio del Interior que se estudian en institutos de la educación superior. En el proceso investigativo se asumió como método general el dialéctico-materialista, que sustentó los métodos teóricos y empíricos que posibilitaron el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso objeto de investigación. El resultado práctico consistió en la estrategia pedagógica diseñada desde las acciones extracurriculares, con apoyo de un Aula del Ministerio del Interior ubicada en la Secundaria Básica, donde se imparte un sistema de talleres sobre las especialidades, lo cual propició la orientación profesional a partir de la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades, motivos e intereses profesionales hacia las carreras militares.

Palabras clave: estrategia pedagógica; orientación profesional; especialidades del Ministerio del Interior.


RESUMO

A orientação profissional para carreiras e especializações militares no âmbito do Ministério do Interior é uma prioridade nacional, dada a importância da manutenção da ordem interna e da segurança do Estado como garantia para a preservação do processo revolucionário. A formação profissional desde a infância, oferecida por oficiais do Ministério do Interior por meio de grupos de interesse, pode assegurar a sucessão futura nessa responsabilidade estatal, garantindo o desempenho das novas gerações. A escolha consciente da carreira, baseada em motivações e interesses, só pode ser alcançada intencionalmente por meio do processo de orientação profissional. Esta pesquisa teve como objetivo desenvolver uma estratégia pedagógica para aprimorar o processo de orientação profissional para as especializações do Ministério do Interior cursadas em instituições de ensino superior. O processo de pesquisa adotou o método dialético-materialista como referencial geral, fundamentando os métodos teóricos e empíricos que permitiram o estudo e a sistematização dos fundamentos teóricos e metodológicos da pesquisa. O resultado prático consistiu na estratégia pedagógica concebida a partir de ações extracurriculares, com o apoio de uma Sala de Aula do Ministério do Interior localizada no Ensino Fundamental II, onde é ministrado um sistema de oficinas sobre as especialidades, que promoveu a orientação profissional desde a aquisição de conhecimentos, desenvolvimento de habilidades, capacidades, motivações e interesses profissionais voltados para carreiras militares.

Palavras-chave: estratégia pedagógica; orientação profissional; especialidades do Ministério do Interior.


 

INTRODUCCIÓN

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 objetivos, ha representado importantes avances en la consecución de una educación de calidad como base para mejorar la vida de las personas y el acceso a todos los niveles educativos. El objetivo 4 plantea la necesidad de asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU, 2016) ha recibido el encargo de dirigir y coordinar la Agenda de Educación 2030, para ello se propone, desde la concepción de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asegurar la necesidad del acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria (ODS-4) y reducir todas las formas de violencia y tasas de mortalidad en todo el mundo. Además, poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia. Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada (ODS-16).

Estos ODS conforman una nueva ruta de trabajo para todos los países, entre ellos Cuba, donde la formación de profesionales que garanticen la seguridad y bienestar social constituye una necesidad, que requiere de acciones de orientación profesional desde los diferentes niveles educativos, que desarrollen la vocación en los estudiantes por las especialidades que permiten asegurar la tranquilidad ciudadana y el orden interior.

En correspondencia, el proceso de orientación profesional en el contexto educativo cubano responde con lo articulado en la Constitución de la República (2019) (Arts. 1, 32, 64, 73, entre otros), donde se fomenta la formación y empleo de las personas que el desarrollo del país requiere, para asegurar sus conquistas sociales y el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. Lo anterior confirma la necesidad de un proceso de orientación profesional como parte de la formación de adolescentes y jóvenes, atendidos por los organismos y entidades responsabilizadas de conjunto con el Sistema de Educación, en la orientación sobre las diversas profesiones.

El proceso de orientación profesional en niños, adolescentes y jóvenes esun proceso complejo, de formación y desarrollo sistemático de la motivación del sujeto para la elección de una profesión, donde deben coincidir los motivos y las necesidades, tanto personales como sociales. Este requiere de un modelo sistemático, coherente e integrador, que se fundamenta en referentes teóricos donde se destacan varios autores, tales como: Calzadilla (2015); Rodríguez y Rodríguez (2016); Infante et al. (2018); Balmaseda et al. (2023) los cuales realizan un análisis desde diferentes posiciones psicológicas y pedagógicas.

La Educación Secundaria Básica tiene connotación especial, ya que contribuye a la autodeterminación y toma de conciencia respecto a la elección de la futura profesión. Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, así como la experiencia de los autores vinculada al proceso de orientación profesional a través de los círculos de interés en Secundaria Básica y al trabajo con la temática de las especialidades del Ministerio del Interior (MININT), se pudo identificar un problema social que deviene del desarrollo de las visitas a las Secundarias Básicas del municipio Pinar del Río, efectuadas en el marco del convenio de colaboración del Ministerio del Interior y la Dirección Provincial de Educación, donde se pudo apreciar que los estudiantes expresan pocas inclinaciones y actitudes, como parte de una inadecuada formación vocacional, por las especialidades del MININT y carreras que tengan relación con este perfil laboral.

El problema social se corrobora a partir de un estudio facto perceptual realizado en la Secundaria Básica "Carlos Ulloa" del municipio Pinar del Río (curso 2023-2024). Como resultado de las indagaciones realizadas se identificaron las siguientes posibles causas:

La profundización en el estudio de las posibles causas que ocasionan el problema social, permite constatar que todas, de alguna forma, influyen en su existencia; no obstante, marcan mayor incidencia el bajo número de acciones de orientación profesional, que se desarrollan en la Educación Secundaria Básica, a partir del convenio de colaboración MNINT-DPE. El análisis anterior revela una contradicción que se produce entre las insuficiencias que hoy tiene el proceso de orientación profesional en la Educación Secundaria Básica y la necesidad de desarrollar acciones que contribuyan al desarrollo de inclinaciones, actitudes e intereses cognoscitivos en los estudiantes por las especialidades del MININT.

En consonancia con lo antes planteado, el problema científico se plantea: ¿cómo perfeccionar el proceso de orientación profesional para el desarrollo de la vocación por las especialidades del MININT en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica del Municipio Pinar del Río? El objetivo del artículo es presentar una estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del proceso de orientación profesional hacia especialidades del MININT que se estudian en institutos de la educación superior.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la ESBU "Carlos Ulloa" del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido entre septiembre 2023 y junio 2024. La institución se ubica en el Consejo Popular "Hermanos Cruz", lugar del reparto residencial de mayor población del municipio Pinar del Río. Cuenta con la mayor matrícula de estudiantes de secundaria básica del país, compuesta por 1061 alumnos entre 7mo y 9no. grado. Posee un claustro de 6 directivos, 78 docentes activos frente al aula y 17 trabajadores de apoyo a la docencia. Tiene distribuidos diez grupos de séptimo grado, diez de octavo y diez de noveno grado, para un total de treinta grupos. Están creados tres círculos de interés vinculados al MININT, uno en cada grado y cada uno con quince estudiantes.

En este centro se trabajó con una muestra no probabilística intencional de 45 escolares, 30 docentes y directivos y 8 oficiales del MININT que atienden círculos de interés, correspondientes a especialidades de enfrentamiento, Investigación Criminal, Criminalística, Bomberos, Tránsito, Brigada Especial y Contrainteligencia, que se apoyan en temas de orientación profesional relacionados con sus especialidades.

En la investigación se utiliza como método general el dialéctico materialista, al permitir el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes, así como sus contradicciones. En el nivel teórico se emplearon los métodos: análisis-síntesis, histórico y lógico e inducción-deducción, para el procesamiento de la información, la interpretación de los resultados y elaboración de las conclusiones sobre los fundamentos que posibilitan comprender el proceso de orientación profesional sobre especialidades del MININT que se desarrolla con estudiantes de Educación Secundaria Básica, así como el sistémico-estructural que facilitó la búsqueda y obtención de los fundamentos de la orientación profesional, en la determinación de los resultados a partir del diagnóstico y la elaboración de una estrategia pedagógica que contribuya al proceso de orientación profesional sobre especialidades del MININT.

En el nivel empírico: la observación y la encuesta aplicada a profesores y directivos de la ESBU Carlos Ulloa para evaluar opiniones sobre la importancia de la orientación profesional vinculada a especialidades del MININT y la vinculación que realizan a través de ejemplos entre las asignaturas que imparten y el desempeño de algunas especialidades; la entrevista realizada a los oficiales del MININT que atienden círculos de interés en la escuela para establecer periodicidad de los encuentros y contenido de estos, así como medir el impacto e influencia en los estudiantes a través de sus enseñanzas y si son intencionados los encuentros en función de la orientación profesional sobre las especialidades del MININT; el análisis documental para evaluar las órdenes, directivas y documentación relacionada con la creación de Círculos de Interés del MININT y el grupo focal aplicado a los escolares para evaluar el estado de opinión y la atención que reciben por los representantes del MININT sobre temas de orientación profesional en el contexto educativo comunitario.

 

RESULTADOS

Como resultado de la aplicación de los métodos teóricos fue posible analizar la literatura científica disponible antes y después del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, con respecto a la orientación profesional, así como la regulada para el MININT con relación al trabajo y constitución de los círculos de interés en Secundaria Básica. Se evaluaron las actividades que se conciben desarrollar vinculadas directamente a la captación de estudiantes para los centros de enseñanza de esta naturaleza, mediante el desarrollo de conferencias e intercambios profesionales, aunque no se aprecia un aparte reglamentado para la formación de proyectos de grupos de aulas especializadas en las escuelas, donde se fomente el interés y el conocimiento por pertenecer a especialidades de enfrentamiento.

Análisis de documentos: Las actas de constitución de círculos de interés del MININT (evaluadas 64 en total) refirieron como objetivo del círculo de interés la formación ciudadana, educación vial, criminalística, protección de la flora y la fauna, protección contra incendio y formación de valores. En menor medida (15%) trataron temas relacionados al enfrentamiento al delito, la Investigación Criminal y la Contrainteligencia. La mayoría (el 79%) fueron constituidos en la Educación Primaria y solo 8 en Secundaria Básica; mientras que la frecuencia variaba entre quince días y un mes o más.

La realización de la encuesta a los profesores y directivos que laboran en la Escuela Secundaria "Carlos Ulloa", arrojó importante información en torno al estado actual de la orientación profesional en los colectivos de estudio donde radican los círculos de interés y la influencia de los profesores, dirección del centro escolar y miembros del MININT que los atienden. La encuesta fue aplicada a 25 profesores y directivos de la ESBU "Carlos Ulloa", correspondientes a las asignaturas de Computación, Física, Química, Biología y Educación Cívica, además de la directora, subdirectora y tres jefes de grado.

Entre los resultados destaca la importancia que le conceden a los círculos de interés del MININT por la enseñanza que trasmiten a los escolares en el cumplimiento de las leyes y su influencia en el comportamiento ciudadano y lo necesario que es este conocimiento vinculado a la labor que desempeñan las distintas especialidades de enfrentamiento. El 84% coincidió que en algunas ocasiones cuando el tema de la asignatura lo permite, vinculan el contenido con la actualidad en el MININT y sugieren en clases a través de ejemplos, la necesidad de ser disciplinado y responsable socialmente, principalmente en temas relacionados con el consumo de drogas, las migraciones y la comisión de delitos e ilegalidades.

Coinciden en un 68% que en la escuela y aula que atienden, hay alumnos interesados en estudiar alguna especialidad de enfrentamiento del MININT, pero que deben recibir la orientación por un personal especializado, que los motive a pertenecer a esta institución. Coinciden en un 76% que la atención que reciben los escolares del MININT podría ser mejor, pues asisten a la escuela con poca frecuencia y a veces solo hacen presencia en las aulas los días señalados como el Día del Estudiante. En cuanto a la manera de vincular en clases la asignatura que imparten con la labor de los especialistas de enfrentamiento del MININT, un 72% refiere su posible aplicación entre la asignatura de Química y la Criminalística, entre otros ejemplos, mientras que un 28% responde que no saben cómo lograrlo.

La entrevista fue dirigida a los miembros del MININT que atienden círculos de interés, la cual arrojó en un 100% coincidencia en la importancia que tiene educar a los escolares en la formación de valores, en el respeto a la ley a partir del cumplimiento de las normas de conducta, a prevenir y no cometer delitos e indisciplinas sociales. El 88% reconoce que deben ser sistemáticos en las clases del círculo de interés, a través de conversatorios, charlas educativas, sobre las regulaciones viales, el significado de las señales del tránsito. Destacan que, aunque no siempre se puede atender el círculo de interés el día planificado, si están presentes los días señalados como "Día del Estudiante" y la premiación del concurso "El MININT y Yo", entre otras.

La totalidad de los entrevistados reconoció que son pocos los encuentros, algunos cada 15 días hasta uno o dos meses, motivado a la dinámica en el trabajo. Los resultados obtenidos son coincidentes en la necesidad de crear un aula o local en la propia escuela, que se prepare con medios y materiales didácticos para impartir en ellos, temas relacionados con el enfrentamiento a las ilegalidades, el consumo de drogas, los derechos del niño u otros. Durante el grupo focal, la mitad de los escolares expresaron que son atendidos con poca frecuencia y destacan entre las actividades, una visita a la Delegación del MININT y a la Unidad de la Técnica Canina, deseando otras visitas a unidades con similares características. Recomiendan ser atendidos por los oficiales con más frecuencia, que realicen con ellos juegos de participación sobre las especialidades y que les hablen más sobre estas y le brinden la posibilidad de conocer cómo se trabaja en el MININT y en particular, en la Criminalística y la Técnica Canina. También desean conocer y apreciar como los miembros del MININT trata a las personas cuando cometen un delito, cómo los interrogan, cómo tratan a los reclusos que cumplen prisión. Manifiestan que sus profesores no vinculan la asignatura que imparten con la labor que realiza el MININT, a través de algunos ejemplos.

Refieren que, solo el de Geografía, les habla sobre la protección de los bosques, pero no les vinculan esta labor con los combatientes del Órgano de Guardabosques; en Educación Cívica se habla del respeto a las leyes del tránsito y en la asignatura de Historia se mencionan algunos actos terroristas contra Cuba, sin hacer mención de la labor de la Contrainteligencia. El 80% se identifica con los personajes del programa televisivo "Tras la Huella" como el trabajo de búsqueda de información en la computadora y el de Oficial Operativo y añaden que les gustaría conocer sobre esas especialidades y sus especialistas.

Sólo siete de 45 presentes refieren que les gustaría estudiar especialidades como Tránsito, Brigada Especial, Criminalística y trabajar en algo que tenga que ver con la reincorporación a la sociedad de las personas que cometen delitos. El resto desea estudiar en la Escuela Vocacional, el preuniversitario o un técnico medio. También desarrollarse profesionalmente en la Medicina, la Veterinaria, la Ingeniería, Informática, Lenguas Extranjeras, Estomatología o Psicología. Destaca la existencia de cuatro escolares que son hijos de miembros de ese órgano y no muestran interés por pertenecer a él. Sobre los valores que debe poseer un miembro del MININT, destacan su carácter fuerte, la seriedad, responsabilidad, honestidad, disciplina, dignidad, cumplidores, respetuosos, dedicados a su trabajo, valientes, de buenos sentimientos, antiimperialistas, intransigentes, incorruptibles, fieles a la patria.

Por otra parte, no deben ser desordenados, interesados, conflictivos, deshonestos, racistas, mal educados. Muestran de modo general necesidades cognitivas vinculadas al tema de las especialidades, desean conocer todo lo que se pueda sobre el MININT, pero de una forma amena, práctica, productiva, donde aprendan haciendo algo relacionado con las distintas profesiones.

Diseño de una estrategia pedagógica que contribuya al proceso de orientación profesional para el desarrollo de la vocación por las especialidades del MININT en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica del Municipio Pinar del Río

La investigación propuso una estrategia pedagógica como resultado científico, que contribuye al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional. En la estrategia pedagógica, la instrucción y la educación se dan en una unidad dialéctica pues no se concibe el desarrollo y la formación de convicciones y conductas sin los conocimientos necesarios, de ahí que el proceso educativo se considere instructivo y desarrollador. En correspondencia con lo anterior, en la propuesta se aboga por que directivos, maestros y familias se apropien de conocimientos esenciales, desarrollen habilidades y promuevan la formación de convicciones y modos de actuación que contribuyan a que las familias orienten profesionalmente a los hijos teniendo en cuenta sus características personales y afinidades en relación con la profesión pedagógica.

En la estrategia se aprecia además la unidad dialéctica entre las categorías enseñanza y aprendizaje, pues a partir de las acciones que se establecen, se organiza la enseñanza desde el contexto grupal, destacándose la actividad cognoscitiva por su carácter bilateral que estimula, tanto el aprendizaje de los contenidos esenciales, como la dirección de este proceso, lo que conduce al desarrollo de capacidades, hábitos y habilidades en directivos, maestros y familias, dichas capacidades contribuyen a que la última oriente hacia la profesión pedagógica a los hijos, teniendo en cuenta sus características personales y afinidades. Seguidamente se presenta la propuesta de estrategia pedagógica del proceso de orientación profesional hacia especialidades del MININT en estudiantes de la Educación Secundaria Básica.

Representación gráfica de la estrategia

A continuación, se muestra la representación gráfica de la estrategia pedagógica que contribuye al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional vinculado a especialidades del MININT, que se desarrolla a partir del trabajo de la escuela con los estudiantes y su familia en los ciclos de 8vo. y 9no. grados de la ESBU (Figura 1).

Figura 1. Estrategia pedagógica para la orientación profesional hacia especialidades del MININT en estudiantes de la Educación Secundaria Básica

Introducción-fundamentación

En esta etapa del diagnóstico se exponen los fundamentos de la estrategia, correspondientes al resultado de los referentes y bases teóricas asumidas, reconstruidos e integrados a la luz del resultado científico que se propone, presentados mediante principios, la propuesta de un proceso de orientación profesional vinculado a especialidades del MININT y las cualidades que deben distinguir la estrategia.

Diagnóstico

El diagnóstico constituye el punto de partida para la realización de las acciones que integran la estrategia, en el cual se aplican técnicas e instrumentos que aportan información y tiene como objetivo diagnosticar el estado inicial del proceso de orientación profesional que se desarrolla a partir el trabajo del MININT con la escuela. El diagnóstico se realiza a partir de las dimensiones e indicadores declarados como operacionalización de la variable de estudio.

Planteamiento del objetivo general

El planteamiento del objetivo general está en correspondencia con los resultados del diagnóstico. Para ello, se traza como objetivo general de la estrategia: perfeccionar, mediante la incorporación del proceso de orientación profesional para el desarrollo de la vocación por las especialidades del MININT en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica del Municipio Pinar del Río.

Planeación estratégica

La planeación estratégica tiene como objetivo planificar un sistema de acciones generales dirigidas al proceso de orientación profesional vinculado a especialidades del MININT en la Educación Secundaria Básica. Se propone que la estrategia, desde el punto de vista de su planeación, esté estructurada en cinco etapas: familiarización, capacitación a los directivos y maestros, orientación a los estudiantes, orientación no profesional por parte de la familia a sus hijos y retroalimentación, coincidiendo en su mayoría con los momentos del proceso de orientación profesional en el período de sensibilización con la profesión militar.

Instrumentación

La instrumentación, como fase de la estrategia, tiene como objetivo implementar las acciones que permitan la puesta en práctica de las actividades de cada etapa, prevista en la planeación estratégica.

Evaluación

En esta etapa, se evalúan los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica, durante todo el proceso o en un momento determinado. Tiene varios objetivos parciales, entre ellos, constatar el nivel logrado con la ejecución de las acciones previstas en las etapas anteriores, caracterizar el estado final de la orientación profesional en estudiantes de secundaria básica; y rediseñar la estrategia pedagógica al considerar las dificultades detectadas para trabajar con los estudiantes y profesores.

 

DISCUSIÓN

La estrategia pedagógica presentada tomó como referentes esenciales a un grupo de autores que la definen: Addine et al. (2002); De Armas y Valle (2011) y Pérez y La Cruz (2014). De sus postulados se distinguen como atributos, los siguientes, esenciales:

En la investigación se asumió la definición de estrategia pedagógica ofrecida por De Armas y Valle (2011) quienes la conciben como: (…) la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacionales para lograr el fin propuesto (p.38)

De igual manera se asumió como estructura de la estrategia, la presentada por De Armas y Valle (2011) quienes la consideran compuesta por los siguientes aspectos: introducción-fundamentación, diagnóstico, planteamiento del objetivo general, planeación estratégica, instrumentación y evaluación. Es esta forma, la diseñada, tiene carácter pedagógico, porque en ella se manifiestan las categorías de la Pedagogía, asumidas por López (2021), quien refiere que las categorías no son conceptos estáticos, sino que constituyen un sistema dinámico. Dicha autora reconoce las categorías: instrucción, educación, enseñanza, aprendizaje, formación y desarrollo.

El Sistema de Educación ha constatado que la escuela debe evolucionar como institución social insertada en la comunidad, donde se aproveche, a partir de esta conexión, lo positivo que puede brindar la comunidad a la formación de las nuevas generaciones y lo provechoso que puede resultar el apoyo de la escuela a los intereses de la comunidad, donde está insertado el alumno como parte de esta.

La enseñanza Secundaria Básica constituye cantera para que los educandos, a través de los círculos de interés del MININT, desarrollen su inclinación y vocación y opten en un futuro profesional por especialidades que se estudian en centros de instrucción y universidades del MININT, de manera que les permita elevar su preparación y continuidad de estudios. La esencia en el proceso de formación y desarrollo de la orientación profesional como parte de la conformación de la personalidad de un sujeto en preparación para la toma de decisiones conscientes, proporciona al estudiante el nivel de satisfacción necesario sobre un área profesional específica. Este elemento constituye importante motivación para el autor, a partir de la formación de las nuevas generaciones con posibilidades de ingreso al MININT.

En el análisis de las concepciones actuales acerca de la orientación profesional, es necesario detenerse en el enfoque histórico - cultural por ser la concepción sobre la cual se sustenta la propuesta metodológica para el trabajo de orientación profesional en Secundaria Básica. Con anterioridad, se ha referido la imposibilidad de comprender la complejidad de la naturaleza de la motivación humana y su función reguladora en la actuación a través de las concepciones funcionalistas, psicoanalíticas y humanistas, toda vez que para ello es necesario partir del reconocimiento de la unidad dialéctica entre la naturaleza subjetiva, activa de la psiquis y su determinación histórico-social.

Ante esta oportunidad, cada institución educativa, y en particular, la Secundaria Básica, tienen por objetivo desarrollar la orientación profesional de forma sistemática, con el fin de convertir a la escuela en el centro cultural más importante, por lo cual constituye una vía para diseñar la orientación profesional hacia carreras y especialidades del MININT. Entre las carreras por las que no optan una parte de los jóvenes, destacan las vinculadas a las profesiones militares, por agrupar un conjunto de exigencias, regulaciones y requisitos que debe cumplir un estudiante, cadete u oficial, sea de las Fuerzas Armadas Revolucionarias o del MININT. Por este motivo, optar por una profesión militar debe ser prioridad a incentivar, pues constituye necesidad y garantía para preservar el proceso revolucionario y las conquistas sociales como lo son el Orden Interior y la Tranquilidad Ciudadana.

La orientación profesional hacia carreras militares, debe constituir un proceso sistemático e intencionado, dirigido al desarrollo de la autodeterminación profesional. Perfeccionar el proceso de orientación profesional hacia especialidades del MININT desde la Secundaria Básica, contribuye a optimizar y estimular el proceso de captación de estudiantes, su retención y graduación como futuros profesionales en carreras militares. En Secundaria Básica se puede concebir como aquella ayuda que el sujeto recibe a partir de una influencia educativa constante de personal calificado en la materia (orientador), en particular, relacionado con el MININT, como agencia socializadora y vínculo de la comunidad, con incidencia en el contexto escolar a través de los círculos de interés.

Incentivar en los alumnos el interés por las carreras militares constituye un objetivo a alcanzar, donde el estudiante adquiera conocimientos, valores y habilidades asociados a la preparación sobre especialidades de enfrentamiento, de manera tal, que les permita reconocer la importancia social de esta labor y elegirla de manera consciente.

A tales efectos, quedó establecida la Instrucción 7 del 20 de diciembre de 2017 del Primer Segundo Jefe de la Dirección Política del MININT que establece una estrategia de formación vocacional, que se sustenta en: el Decreto Nro. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de fecha 4 de marzo de 1980, que establece los documentos normativos para la formación vocacional y la orientación profesional en el Sistema Nacional de Educación.

De igual modo, se sostiene en el cumplimiento del Lineamiento 121 correspondiente a la Actualización de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, aprobada en el Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba y la Asamblea Nacional del Poder Popular, los Objetivos de Trabajo 85 y 89 de la Primera Conferencia Nacional del PCC y como parte de los Convenios de Trabajo UJC-MININT, tiene en cuenta que resulta imprescindible fortalecer el trabajo integrador de la Formación Vocacional y la actividad patriótica con los alumnos del Sistema Nacional de Educación, acción que deben promover y desarrollar todos los miembros de la Institución.

En este caso, es imprescindible, la inserción de un modelo que agrupe estas y otras especialidades, fundamentalmente relacionadas al enfrentamiento e investigación del delito, tales como (Investigación Criminal, Contrainteligencia, Policía Técnica Investigativa y todas las ramas de la PNR) directamente proporcional a la demanda del MININT en cuanto a la necesidad de esclarecimiento y reducción de la impunidad delictiva, condicionada de un mayor número de fuerzas capacitadas para garantizar el orden y la tranquilidad ciudadana, las cuales no ocupan en la actualidad, la plantilla necesaria para ejecutar estas misiones en la provincia.

La esencia en el proceso de formación y desarrollo de la orientación profesional como parte de la conformación de la personalidad de un sujeto en preparación para la toma de decisiones conscientes, proporciona al estudiante el nivel de satisfacción necesario sobre un área profesional específica. Este elemento resulta de interés para el autor, a partir de la necesidad formación de las nuevas generaciones con posibilidades de ingreso a la labor del MININT.

En el análisis de las concepciones actuales acerca de la orientación profesional, es necesario detenerse en el enfoque histórico - cultural por ser la concepción sobre la cual se sustenta la propuesta metodológica para el trabajo de orientación profesional en Secundaria Básica, vinculado a especialidades del MININT. Con anterioridad, se ha referido la imposibilidad de comprender la complejidad de la naturaleza de la motivación humana y su función reguladora en la actuación a través de las concepciones funcionalistas, psicoanalíticas y humanistas, toda vez que para ello es necesario partir del reconocimiento de la unidad dialéctica entre la naturaleza subjetiva, activa de la psiquis y su determinación histórico-social.

Estas regulaciones brindan la posibilidad, de acuerdo a las solicitudes de la Dirección Municipal de Educación en cada territorio, que sean creados los proyectos de aula o de grupo en las escuelas, como parte de las actividades complementarias que realizan los centros de enseñanza secundaria para la orientación profesional. Los autores consideran que el Proyecto de Grupo constituye una de las vías de influencia directa en la orientación profesional de los estudiantes que integran los círculos de interés en Secundaria Básica. Tales planteamientos, se avienen al proceso de orientación profesional sobre especialidades del MININT, dado su vigencia en el tema:

Evalúa la autora que priorizar en el individuo los intereses sociales sobre los individuales, despojarse del egoísmo, el individualismo y la ambición personal, corresponden a cualidades de una personalidad superior, que solo podrá consolidarse en un proceso paulatino de concientización, tanto de adultos, como de niños y jóvenes, a lo largo de la vida familiar, escolar, y en un futuro laboral.

En el contexto actual, Velázquez y Hernández (2020) refieren que la nueva concepción curricular del Tercer Perfeccionamiento del SNE se caracteriza por ser flexible, integral, contextualizada y participativa, lo cual permite a la institución educativa construir su currículo, de acuerdo con sus condiciones socioeducativas, las particularidades territoriales y los recursos al alcance de la localidad. Esta propuesta expresa que los estudiantes deben tener una participación consciente y creadora en la transformación de la sociedad.

Se considera que, durante la formación de los intereses, conocimientos y habilidades hacia a la profesión, parte del estudiante de la Secundaria Básica como protagonista y participante activo y reflexivo de su aprendizaje. Su paulatino desempeño autodidacta, interesado en la situación de su entorno escolar y comunitario de prevención y enfrentamiento al delito e ilegalidades, con la asimilación de los contenidos de la especialidad a la cual desea formar parte y consciente de la disciplina y principios de la profesión militar, le permiten al estudiante, construir y reconstruir su futuro con vistas a aproximarse a este en la práctica. Crear las bases para el desarrollo de su autovaloración y autodeterminación en otros niveles de enseñanza, son claves para su futura realización plena desde el punto de vista profesional militar.

La orientación profesional en la Secundaria Básica puede ser comprendida como el eje de atención de las relaciones interpersonales, para llevar a cabo un sistema de influencias patrióticas, psicológicas, militares y sociales, dirigidas a la potenciación de los intereses profesionales hacia especialidades del MININT. En los futuros estudiantes, este proceso ofrece vías, métodos y procedimientos para la asimilación de las bases de la profesión militar, con la satisfacción de ciertas necesidades individuales y sociales que surgen desde el contexto del círculo de interés, insertado al entorno escolar y comunitario.

Rivera Pérez, et al. (2018) hacen referencia al proceso de orientación profesional hacia carreras militares con perfil de mando, como una estrategia pedagógica que tiene influencia en los estudiantes de las EMCC a partir del cambio en su actitud hacia los aspectos positivos y significativos de las carreras militares con perfil de mando. Esta influencia, también extendida desde la familia y la comunidad, constituye premisa importante para que la estrategia pedagógica cumpla su propósito. Se considera por el autor que una mayor aceptación a los cambios necesarios y el aumento de las manifestaciones de apoyo al estudiante, unido al trabajo de orientación profesional que desarrolla en la Escuela Militar, permitirían a este tomar conciencia acerca de las potencialidades y posibilidades de desarrollo de su personalidad.

A su vez, aseguran Rivera Pérez, et al. (2018) que, la escuela y la familia, desempeñan un binomio que influye directamente en la preparación, orientación y selección de la profesión con perfil de mando, a partir de una firmeza afectuosa de la valoración de los logros y compresión del nivel de desarrollo de la personalidad de estos para su profesión futura, lo cual otorga una participación protagónica y consciente de la familia en el estudiante.

Estos autores aportan una estrategia pedagógica que, en el orden práctico, hace posible conducir el proceso de orientación profesional hacia carreras militares con perfil de mando, cuya estrategia consta de tres etapas: definición de intereses y necesidades, planeación e instrumentación de las acciones y evaluación; cada una con sus objetivos correspondientes y acciones. En su investigación, el autor propone talleres para la capacitación de profesores, directivos y familia-comunidad, así como el programa de círculo de interés militar, entre otros. En las EMCC estas acciones se regulan y ejecutan en el proceso docente educativo, a través del Sistema Integral de Actividades Vocacionales (SIAVOC).

Para López (2021) el Proceso Docente Educativo en las EMCC se estructura en tres subsistemas, cada uno con sus premisas definidas:

De igual manera, el autor define las actividades específicas de carácter vocacional y de orientación profesional que se deben realizar en la escuela militar, divididas en cuatro etapas: amor por lo militar, amor por la profesión militar, amor por las especialidades militares y consolidación de la orientación profesional. Conforme a esta visión, se coincide con los autores de referencia, y se propone como elementos a desarrollar en las actividades extracurriculares en Secundaria Básica, la orientación anticipada por el especialista del MININT, de los estudiantes que conforman los círculos de interés, para su futura inserción a las Aulas MININT, a partir de la propuesta de retomar su creación en los preuniversitarios.

El tratamiento dado en clases al conocimiento de las misiones e importancia debe estar propiciado por un intercambio proactivo que potencie el vínculo afectivo con el estudiante. Por ello, la orientación profesional en Secundaria Básica debe ser sistémica e intencionada, dirigida de manera planificada y ordenada, en interés de estimular la motivación y la autodeterminación del estudiante hacia las especialidades, con prioridad, las de enfrentamiento.

Los estudios realizados por Martínez de Osaba et al. (2020), apuntan a la profesionalidad en la orientación profesional a partir de estrategias de profesionalización que tienen en cuenta las figuras de la superación profesional, articuladas con las asesorías metodológicas e investigativas, que atienden al desarrollo de competencias profesionales en el orden cognitivo-afectivo, orientador-persuasivo, investigativo-tecnológico y directivo-evaluativo.

Miranda et al. (2022) refieren en investigación que contribuye al desarrollo del proceso de orientación profesional en correspondencia con las necesidades de desarrollo local, en los estudiantes de educación media, que el mismo debe estar combinado con la necesidad de contribuir a la formación de intereses, aspiraciones, motivaciones y proyectos en los estudiantes, por las profesiones que son imprescindibles para el desarrollo del municipio, en las dimensiones económico-productiva, político-social y educativo-cultural. Resultan importantes los aportes de Mila (2022), al afirmar que la orientación profesional es el proceso de transferencias progresivas de acciones educativas, a través de la unidad dialéctica entre el componente personal y no personal; para lograr en los estudiantes la adquisición consciente de la elección hacia una continuidad de estudio profesional al que aspira.

Balmaseda et al. (2023) han considerado que la orientación profesional se fundamenta en el papel activo y regulador del individuo, en correspondencia con el desarrollo de su personalidad; las formaciones motivacionales superiores, tales como: los ideales, autovaloración y las intenciones profesionales, constituyen la representación del sentido personal que adquiere la profesión para el sujeto, el motivo profesional entonces, se convierte en el eje rector de la conducta.

Un elemento de interés constituye el referido por Avalo-Rodríguez et al. (2023) con relación a la concepción didáctica de la asignatura Formación Cívica en la secundaria básica, la cual, entre sus objetivos, tiene contribuir a la formación vocacional y orientación profesional. Refiere que el conocimiento del contenido de las profesiones exige desarrollar un vínculo afectivo y una elaboración personal del contenido asumido, en el marco de una actividad formativa y dinámica, donde el estudiante aprende y consolida sus habilidades profesionales.

Todas las actividades que se realizan deben implicar la vinculación entre lo que se dice sobre la profesión y sus ámbitos de acción, contextualizados en aquellas profesiones con mayor déficit en el territorio. Al respecto, se considera que la asignatura de Formación Ciudadana puede constituir espacio de vínculo entre las actividades curriculares y extracurriculares, donde el oficial del MININT se inserte de conjunto con el docente, en la expresión práctica y dinámica del contenido de la asignatura, mediante actividades demostrativas e historias de vida, que refuercen el vínculo afectivo y cognitivo con las especialidades del MININT, en cuanto a su utilidad e impacto social, muy a tono con la situación de déficit de estas profesiones en cada territorio.

Cabrera-González y Ruiz-Gutiérrez (2023) plantean que el proceso de orientación profesional es dinámico y gradual, donde se realizan actividades específicas, con el fin de afianzar la inclinación de los educandos hacia las carreras pedagógicas, fortalecer los valores y sentimientos hacia el magisterio, que los conduzca a una elección consciente. Reconocen los autores, que debe ser un proceso de inclinación progresiva de personalidad hacia las carreras pedagógicas, donde se desarrollan conocimientos, habilidades, capacidades y valores, que posibilitan el surgimiento de motivos e intereses profesionales personales y sociales, explotando recursos pedagógicos, psicológicos y sociológicos, sobre la base de un trabajo diferenciado y motivacional, ejecutado por la escuela con el apoyo de la comunidad.

Chaveco (2023) refiere que la orientación educativa en el modelo educativo militar cubano, no ha sido abordada suficientemente, pues sólo ha sido investigada desde una de sus esferas, la profesional. Refiere además que la sistematización educativa en valores ético-profesionales, constituye el núcleo de la configuración educativa de la orientación. La autora plantea que esta configuración no se limita a las valoraciones que realizan los docentes militares, sino que incluye la facilitación por parte de estos, de procesos personales de valoración en el estudiante militar, lo cual incide en su preparación para orientarse valorativamente como forma de asumir de manera concreta sus valores.

Se coincide con Chaveco (2023) al argumentar que en el proceso valorativo, la subjetivación de los valores es esencial en la profesión, donde el docente militar brinde pautas que conduzcan a la potenciación del procesamiento de vivencias ético-profesionales en los estudiantes, pues para que estas relaciones sean asumidas como valor, se necesita que el contenido valorado, socialmente útil y de relevancia para la formación profesional del militar, se exprese en vivencias integradas a la personalidad del estudiante, o sea, en emociones conscientemente reconocidas y significadas por los sujetos.

Carpio et al. (2024) subraya que el sistema integrado de acciones de orientación profesional para la formación profesional se sustenta en la cooperación y coordinación de factores educativos, formativos y del empleo (p. 535). Estos autores refieren que este sistema integrado de acciones es novedoso, dado que provee al contexto cubano de una concepción general para gestionar la orientación profesional para la formación profesional a instancia municipal y pertinente porque responde a la necesidad actual de hacer corresponder los procesos de orientación y formación con las áreas de la economía de mayor demanda.

Alpañés-Freitag (2025) destaca sobre la importancia de vincular las profesiones con las asignaturas impartidas en secundaria básica, como la forma intuitiva que poseen los profesores de asociar su materia con la realidad profesional y que consiste en transmitir las aplicaciones prácticas de la asignatura y su conexión con cuestiones de actualidad social, política o económica. Los ejemplos de aplicaciones del conocimiento en áreas, objetos o utilidades cotidianas además ayudan a hacer significativo el aprendizaje, aportan un contexto a la asignatura y son un elemento motivador para los alumnos.

Tamayo y Buchaca (2025) plantean en su investigación, que los resultados obtenidos evidencian la necesidad urgente de perfeccionar la orientación profesional, para lo cual es fundamental tener en cuenta la secuencia sistémica de las funciones de este proceso, asegurando el dominio de conocimientos, la formación de habilidades y el desarrollo de capacidades. Destacan los autores que solo así se garantizaría el éxito del proceso y se facilitaría la transferencia progresiva de acciones entre los componentes personales y prácticos, lo que incidirá directamente en la elección de la carrera y en la continuidad de estudios.

Se comparten los criterios que en sentido general se plantean por estos autores; sin embargo, se elabora una propuesta de concepto de orientación profesional, sobre la cual se considera que puede ayudar a especificar aspectos relativos a esta especialidad. Semanat et al. (2024) reafirman en su investigación un proceso reflexivo en cuanto a la puesta en práctica de acciones que permiten transformar la gestión educativa de los docentes en función del proceso de orientación familiar para la formación vocacional en Secundaria Básica connotando que las nuevas condiciones histórico sociales que determinan el contexto de desarrollo de los educandos obligan a crear y potenciar el papel protagónico que ejercen las familias y la comunidad como agentes educativos importante en el desarrollo de los intereses profesionales de los educandos, esta concepción justifica la importancia de la preparación de las familias para junto a la institución educativa lograr objetivos comunes.

Se concluye que la orientación profesional vinculada a especialidades de enfrentamiento del MININT es aquella que el sujeto recibe a partir de una influencia educativa constante de personal calificado en la materia (orientador militar), apoyado por especialistas de varias ramas de enfrentamiento, profesores y otros miembros de la comunidad, sobre una serie de elementos esenciales teóricos y prácticos de estas profesiones, con la asimilación de los contenidos, consciente de la disciplina y principios de la profesión militar, trabajados intencionalmente sobre la base del conocimiento de estas especialidades, vinculadas entre sí y vivenciadas por los estudiantes en talleres y visitas a unidades, de manera tal que les permita, la elección, formación y desempeño profesional fututo en una de estas especialidades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. C. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En García, G. (Comp.), Compendio de Pedagogía, 80-101. La Habana: Pueblo y Educación.

Alpañés-Freitag, M. (2025). Cómo contribuir desde las asignaturas a la orientación profesional del alumnado en educación secundaria. EA, Escuela Abierta, 28, 43-60. https://doi.org/10.29257/EA28.2025.03

Avalo-Rodríguez, Y. J., Infante-Ricardo, A. I., & Cervantes-Hinojosa, N. (2023). Procedimientos para la formación vocacional y orientación profesional en la Secundaria Básica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(1), 25-31. https://doi.org/10.62452/fncjhz85

Balmaseda, K.; Benítez, M. A., & Becalli, H. E. (2023). La Inteligencia Emocional en la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas del área de las Humanidades. Retos, 21(7), 1-15. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/29149

Cabrera-González, L., & Ruiz-Gutiérrez, A. (2023). La orientación vocacional pedagógica en los educandos del Nivel Educativo Secundaria Básica. Educación Y Sociedad, 21(Especial), 209-228. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/5786

Calzadilla, O. (2015). La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 82-102. http://dx.doi.org/10.18175/VyS8.1.2017.06

Carpio, A., Columbié Díaz, I. R., Suárez, I., & Wolf, S. (2024). La orientación profesional para la formación profesional; imperativo a las transformaciones socioeconómicas en Cuba. Revista Uniandes Episteme, 11(4), 524-538. https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3659

Constitución de la República (2019). https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constituci%C3%B3n%20240%20KB-1.pdf

Chaveco, A. (2023). La reflexividad como esencia dinamizadora de la orientación educativa en valores ético-profesionales. Didasc@lia: didáctica y educación, 14(1). 261-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8985670

De Armas, N., & Valle Lima, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.

Infante, A.I., Leyva, P. A., & Mendoza, L. L. (2018). La preparación para la elección profesional en la educación preuniversitaria: modelación teórica y metodológica. En Santiesteban, E. (edit.). Ciencia e Innovación Tecnológica, Vol. II, Capítulo Ciencias Pedagógicas, Las Tunas: Académica Universitaria & Opuntia Brava.

López, Y. (2021). La orientación profesional hacia las carreras militares con perfil de mando desde la Biología. Universidad de Holguín, Cuba.

Martínez de Osaba, C. R., Paula A, C. A., & Hernández-Cruz, R. A. (2020). La profesionalidad en la orientación profesional hacia la carrera licenciatura en Educación. Física en la educación preuniversitaria. Mendive, 18(3), 541-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300541&lng=es&tlng=es

Mila, R. (2022). Estrategia pedagógica para la Orientación Profesional de los adolescentes en Secundaria Básica. ROCA, 19(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729019

Miranda, C., Reyes, A., & Barrera, I. (2022). Orientación profesional en la educación media y desarrollo local. UNESUM-Ciencias Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 49-56. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.620

ONU (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Publicación de las Naciones Unidas.

Pérez, V. C., & La Cruz, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200002&lng=en&tlng=es

Rivera Pérez, N., Torres, J., & Cordero, Élida F. (2018). El proceso de orientación profesional hacia las especialidades militares: una estrategia pedagógica. Mendive, 16(1), 51-64. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1265

Rodríguez, L., & Rodríguez, M. (2016). Evaluación de cualidades del pensamiento de estudiantes de Matemática-Física al ingreso a la universidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789625

Semanat, N. C., Martínez, M. G., & Parra D, Y. (2024). La gestión educativa y la orientación familiar para la formación vocacional pedagógica en Secundaria Básica. EduSol, 24(88), 153-163. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000300153&lng=es&tlng=es

Tamayo, Y., & Buchaca, D. (2025). Metodología para la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario. Mendive, 23(1), e3759. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3759

Velázquez, K., & Hernández, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. LUZ, 19(3), 131-140. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1051

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional