Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre 2025; 23(4), e4281

 

Artículo original

La formación continua del profesor tutor: una mirada en el contexto de vinculación universidad-empresa

 

Desenvolvimento profissional contínuo para tutores: uma análise no contexto das parcerias universidade-empresa

 

Narcy Margarita Bueno Figueras¹ 0000-0003-4075-4344 nbuenof@udg.co.cu

¹ Universidad de Granma. Granma, Cuba.

 

Recibido: 20/05/2025
Aceptado: 15/10/2025


RESUMEN

En el artículo se aborda una visión integradora de la atención y seguimiento del profesor tutor sin perfil pedagógico como proceso natural y necesario para su desarrollo, lo que constituye un reto permanente en el perfeccionamiento del quehacer docente productivo. Se revela la lógica que adquiere el proceso de formación continua de los profesores tutores sin perfil pedagógico al considerar el vínculo universidad-empresa, a partir de su carácter sistémico, coherente y contextualizado, como una herramienta metodológica de trascendencia social que favorece el cumplimiento de las funciones profesionales y el eficiente desempeño en estos contextos. El objetivo consiste en proponer una estrategia pedagógica para la preparación del profesor tutor en el vínculo universidad-empresa durante el proceso de formación continua. Para ello se emplearon métodos teóricos (análisis-síntesis, histórico-lógico y el sistémico-estructural-funcional), empíricos (el análisis documental, la entrevista y la observación). Como principal resultado se ofrece una estrategia de naturaleza pedagógica estructurada en tres etapas con sus correspondientes acciones, como alternativa para conquistar mejoras pedagógicas, laborales y sociales en el eficiente desempeño profesional de los profesores tutores sin perfil pedagógico.

Palabras clave: empresa; formación continua; profesional; profesor; tutor; universidad.


RESUMO

Este artigo apresenta uma visão integrada do apoio e acompanhamento de docentes mentores sem formação pedagógica como um processo natural e necessário para o seu desenvolvimento, o qual constitui um desafio constante na melhoria das práticas de ensino produtivas. Revela a lógica subjacente ao processo de formação continuada para docentes mentores sem formação pedagógica, considerando a parceria universidade-indústria, com base na sua natureza sistêmica, coerente e contextualizada, como uma ferramenta metodológica de relevância social que facilita o cumprimento das funções profissionais e o desempenho eficiente nesses contextos. O objetivo é propor uma estratégia pedagógica para a formação continuada de docentes mentores no âmbito da parceria universidade-indústria. Para tanto, foram empregados métodos teóricos (análise-síntese, histórico-lógico e sistêmico-estrutural-funcional) e empíricos (análise documental, entrevistas e observação). O principal resultado é uma estratégia pedagógica estruturada em três etapas com suas respectivas ações, como alternativa para alcançar melhorias pedagógicas, laborais e sociais no desempenho profissional eficiente de docentes tutores sem formação pedagógica.

Palavras-chave: empresa; educação continuada; profissional; professor; tutor; universidade.


 

INTRODUCCIÓN

En el proceso de formación de los profesionales es una necesidad la vinculación con las empresas para que se enfrenten desde el pregrado con los problemas reales de la producción y los servicios. La vinculación universidad-empresa, también denominada universidad-sector productivo o vínculo universidad-sector productivo es una relación entre dos subsistemas de la sociedad que se complementan para realizar sus respectivas misiones sociales. La entidad productiva deja de funcionar como una entidad exclusivamente para la producción o los servicios, y se complementa con la actividad educativa, la que pasa a formar parte de sus funciones sobre la base de dos procesos que marchan paralelos e interrelacionados: el proceso productivo y el proceso educativo.

En esta nueva misión de las entidades productivas, la formación de estudiantes universitarios constituye una prioridad. Por tanto, desde el proceso de formación inicial del profesional en la Educación Superior se comienzan a experimentar transformaciones que condicionan la búsqueda de nuevos métodos y estilos de trabajo, a partir de la responsabilidad de las entidades productivas con las instituciones de Educación Superior en el cumplimiento de este fin.

Ello implica la inserción de nuevas funciones a los profesores tutores de las empresas que no poseen perfil pedagógico, los que, al ser categorizados como profesores universitarios, se convierten en actores esenciales que deben integrar prácticas laborales, académicas y educativas en el contexto de vinculación universidad-empresa.

Estos profesionales, al cumplir funciones en el sector empresarial y asumir la dirección de procesos universitarios en la entidad productiva, requieren una superación continua acorde con las nuevas exigencias que les impone el desarrollo social.

El fortalecimiento del vínculo universidad-empresa en la Educación Superior, como resultado de la puesta en marcha de la política educativa del Gobierno cubano, provocó modificaciones en la formación de los profesionales de la referida educación. Es así como surge la figura del profesor tutor sin perfil pedagógico con nuevas funciones en el contexto de vinculación universidad-empresa, quien guía y apoya continuamente a los estudiantes universitarios en lo laboral, lo académico y lo educativo durante su proceso formativo.

El profesor tutor sin perfil pedagógico es el responsable de la dirección de los procesos universitarios en la formación inicial de los profesionales en el escenario productivo educativo; estas tareas se relacionan con la dirección de procesos formativos universitarios.

En su formación inicial, el profesor tutor recibió una preparación para cumplir las funciones como profesional de su perfil en la empresa, pero no se preparó para cumplirlas en la dirección de procesos universitarios; por lo que las nuevas funciones como profesor tutor exigen del conocimiento de nuevos contenidos que se desarrollarán durante su formación continua.

Asimismo, la formación continua de los profesores tutores asumida como la formación de docentes en ejercicio en programas promovidos dentro y fuera de las instituciones educativas, considera diferentes posibilidades para instrumentar el proceso y la dirección de estos para la mejora de su desempeño. Lo anterior ha sido objeto de estudio de diversos autores, entre ellos: Ricardo Cabrera et al. (2021), Espíndola Artola et al. (2022) y Álvarez Ayala et al. (2024); otros han investigado la vinculación universidad-empresa abordando aristas de la formación profesional, como: Herrera Rodríguez (2008), Alonso et al. (2020) y Bueno (2021).

De igual manera, la preparación pedagógica del profesor tutor sin perfil pedagógico en el contexto de la vinculación universidad-empresa es considerada como un proceso formativo, de naturaleza consciente, compleja, sistémica y dialéctica, que reconoce la apropiación de conocimientos, habilidades y valores y, el carácter sistemático y continuo. Es concebir la preparación como un proceso de capacitación del profesional que debe cumplir con la función pedagógica de profesor tutor, para guiar a los estudiantes en su desarrollo profesional y personal, a la vez que mejora sus habilidades pedagógicas y metodológicas para asegurar una tutoría efectiva en un entorno eminentemente práctico.

Los aportes de los referidos autores sirven como valiosa plataforma teórica y de referente de la presente investigación. No obstante, persisten insuficiencias en el orden teórico entre las que se destacan:

Estas insuficiencias son la expresión de la contradicción entre las exigencias que plantea la sociedad al profesor tutor en el contexto de la vinculación universidad-empresa en su desempeño profesional y la insuficiente preparación pedagógica para integrar prácticas laborales, académicas y educativas.

En Granma, las potencialidades que muestra el vínculo universidad-sector productivo y las experiencias de resultados investigativos en cuanto a la preparación del profesor tutor sin perfil pedagógico de la empresa, así como el estudio de los diferentes autores sobre el tema, permiten afirmar que existe una base teórica que sirve de referente a esta investigación; asimismo constituye una necesidad elaborar nuevas alternativas para ser aplicadas en el proceso de formación continua. Es así que, la autora de la investigación propone una estrategia pedagógica para la preparación pedagógica del profesor tutor en el vínculo universidad-empresa durante el proceso de formación continua.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En la investigación se empleó el enfoque dialéctico materialista y el método sistémico estructural funcional, lo que permitió la orientación del proceso investigativo y el enriquecimiento de los métodos y las técnicas utilizados para revelar las relaciones esenciales del proceso de formación continua de los profesores tutores en el contexto de vinculación universidad-empresa.

Para la aplicación de la estrategia pedagógica, se tuvo en cuenta una población de 15 profesores tutores sin perfil pedagógico y una muestra de 10, para un 66,6 % en el curso escolar 2022-2023. La selección del municipio Yara fue intencional, por presentar los tres niveles de dirección del contexto de vinculación universidad-empresa (Centro Universitario Municipal y la empresa como escenario productivo educativo y por tener estrechos vínculos con los departamentos docentes del área de ciencias no pedagógicas de la Universidad, similares a la media del resto de los municipios y de la provincia de Granma). La experiencia promedio de los directivos que se desempeñan en este proceso oscila entre 16 y 20 años y se corresponde con la media provincial. El promedio de los graduados por carreras no pedagógicas del curso escolar 2022-2023 se corresponde con la media provincial. Se obtuvo información del 66,6 % de los departamentos del área pedagógica de la Universidad, del 50,4 % de los directores del escenario productivo educativo, del 100 % de los directores de centros universitarios (a través entrevistas grupales en reuniones de preparación), y el 100 % de los profesores tutores sin perfil pedagógico.

Se emplearon métodos de investigación teóricos y empíricos. Como métodos teóricos: el análisis-síntesis permitió obtener la información acerca del tratamiento del tema de la formación permanente de los profesores tutores sin perfil pedagógico por autores nacionales y foráneos, así como para la determinación de las etapas de la estrategia; la inducción-deducción contribuyó estudio de las posiciones teóricas, los nexos en el funcionamiento de dicha formación en el contexto de vinculación universidad-empresa, y en el procesamiento de la información obtenida en el diagnóstico; el histórico-lógico, determinó los antecedentes del tema de investigación.

Como métodos empíricos: el análisis de documentos se empleó para recopilar información sobre la evolución histórica del proceso de formación permanente de los profesores tutores sin perfil pedagógico en el contexto de vinculación universidad-empresa, y en el estudio diagnóstico, a partir del estudio del Modelo del profesional, el plan del proceso docente, expediente de los profesores tutores en el contexto de vinculación universidad-empresa, así como planes de formación permanente y de clases; la observación se utilizó durante la etapa de exploración de la situación del problema de investigación, del proceso de enseñanza-aprendizaje donde laboran los profesores tutores sin perfil pedagógico en el contexto de vinculación universidad empresa, así como para la valoración de la aplicación de la estrategia; igualmente, se realizó la entrevista no estructurada a los jefes de Departamentos Docentes, los directores de los Centros Universitarios Municipales y directivos de empresas.

La estrategia que se propone está conformada por tres etapas con sus correspondientes acciones. Estas etapas son:

A continuación, se presenta la propuesta de la estrategia para la preparación pedagógica del profesor tutor en el vínculo universidad-empresa durante el proceso de formación continua.

 

RESULTADOS

El objetivo general de la estrategia que se propone consiste en favorecer la preparación pedagógica del contenido de la formación continua de los profesores tutores para el cumplimiento de sus funciones y el mejoramiento del desempeño profesional en el vínculo universidad-empresa.

La caracterización del objeto incluye los resultados del diagnóstico que indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia. En la caracterización, se incluyeron los resultados del estudio diagnóstico de la situación actual que presenta la preparación del profesor tutor mediante objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado, las etapas, acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos. Para la ejecución del proceso, se proponen tres etapas:

Etapa I. Determinación de los fundamentos que orientan la preparación pedagógica de la formación continua a partir de sus funciones, roles, cualidades, tareas y responsabilidades, que conforman el contenido de su actividad profesional; así como el diagnóstico

El objetivo de esta etapa es el análisis y valoración de la información teórica y práctica para concebir la preparación pedagógica de la formación continua del profesor tutor que se deriva de diferentes fuentes de información.

Para cumplir el objetivo de esta etapa se establecen tres acciones:

1. Analizar las políticas que orientan la preparación del contenido pedagógico de la formación continua del profesor tutor.

Los jefes de Departamentos Docentes, los directores de los Centros Universitarios Municipales y los directivos de las empresas como principales actores del proceso, realizan una búsqueda amplia y minuciosa de los elementos más actualizados que se manifiestan como políticas y que están en congruencia con las demandas sociales que se plantean a los profesores tutores.

Para la obtención de la información se considera necesario:

  1. El estudio y análisis de las fuentes especializadas que revelan las tendencias contemporáneas en la preparación del profesor tutor.
  2. La observación de necesidades y potencialidades que se precisan en la preparación del contenido pedagógico de la formación continua del profesor tutor.

En la identificación de los elementos particulares que las políticas del sistema educativo se plantean, se deben cumplir las acciones que a continuación se relacionan:

2. Identificar los elementos que caracterizan a un profesional de la Educación Superior universitaria.

Esta acción tiene como objetivo determinar si cumple con el modelo ideal del profesor universitario, el cual será asumido para estructurar las influencias formativas.

3. Diagnosticar las necesidades de preparación pedagógica de la formación continua.

El diagnóstico se ejecuta para conocer las necesidades de la preparación pedagógica de formación continua, individual y colectiva; se realiza en el Departamento Docente de la Universidad, en los Centros Universitarios Municipales y la empresa, tomando en consideración dimensiones e indicadores.

Se aplican métodos como la encuesta, la observación participativa y la entrevista. La tabulación de los resultados se realiza por dimensiones e indicadores, para ello tener en cuenta:

Para la realización del diagnóstico se aplican métodos de obtención de información pertinente, los cuales son: seleccionar los responsables de conducir el proceso de aplicación, preparar a las personas que aplicarán los instrumentos, coordinar las acciones para el procesamiento y entrega de los resultados, garantizar el apoyo material necesario.

El proceso de determinación de las necesidades educativas individuales y colectivas requiere: el procesamiento de la información, el análisis cualitativo de los resultados del procesamiento estadístico, la determinación de las principales necesidades derivadas del análisis realizado, la clasificación de las mismas para su atención individual o colectiva.

Etapa II. Diseño y ejecución de la preparación pedagógica del contenido de la formación continua

Esta segunda etapa, que tiene en cuenta el diseño, la evaluación preactiva y de aplicación (incluye la evaluación interactiva).

El diseño concibe los componentes que orientan la ejecución del programa de preparación pedagógica del contenido de la formación continua, de los profesores tutores. Tiene en cuenta los siguientes elementos:

Para aplicar la evaluación preactiva (también denominada preliminar o de planificación), se consulta un grupo de personas, que tienen una activa participación en la preparación del contenido pedagógico de la formación continua de los profesores tutores, entre los que se destacan: directivos, usuarios y conductores). Para ello se procede a realizar las siguientes acciones:

  1. Entrevistas y encuestas a personas seleccionadas para evaluar el diseño.
  2. Recopilación de la información de entrevistas y encuestas aplicadas al personal seleccionado.
  3. Procesamiento y análisis valorativo de la información recogida.
  4. Análisis y aprobación por la Comisión Científica Departamental y el Consejo Científico de la Facultad, de la versión corregida del diseño que se implementará.

La aplicación tiene como propósito esencial el desarrollo del conjunto de actividades que garantizan el cumplimiento de los objetivos del Programa de formación continua, el Departamento Docente de la Universidad como nivel de dirección que dirige el proceso de preparación del contenido pedagógico de la formación continua, los Centros Universitarios Municipales y las Empresas.

Acciones principales a considerar:

La evaluación interactiva (también denominada metodológica o de desarrollo) del proceso de preparación del contenido pedagógico de la formación continua está implícita en la aplicación, es ejecutada por los diferentes niveles de dirección de la formación continua (Departamento Docente de la Universidad, Centro Universitario Municipal y empresa), en correspondencia con las funciones asignadas, las cuales propician los elementos necesarios para la toma oportuna y dinámica de las decisiones. Ellas comprenden:

Etapa III. Evaluación postactiva de la preparación de la formación continua

Tiene como propósito obtener información valorativa y caracterizadora para la adopción de decisiones mediante el diseño, aplicación y conclusiones. Todo este proceso será conducido por los Departamentos Docentes de la Universidad, Centros Universitarios Municipales y empresas, en la concreción de la evaluación.

El diseño y organización de la evaluación postactiva desarrollan las acciones siguientes:

La aplicación del proceso de evaluación postactiva tiene como elementos esenciales:

  1. La preparación de los niveles de dirección que participan en el proceso evaluativo.
  2. El establecimiento de las relaciones de coordinación entre los Departamentos Docentes de la Universidad, el Centro Universitario Municipal y la empresa.
  3. El desarrollo de las acciones conjuntas para la recopilación de los datos mediante la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos seleccionados.

La conclusión del proceso evaluativo debe garantizar la información pertinente sobre los indicadores planteados en el contenido de este tipo de evaluación, permitiendo la toma de decisiones acerca de los cambios que deben producirse en el diseño o rediseño posterior del proceso de formación continua. Para ello se deben cumplimentar las acciones siguientes: el procesamiento de la información, el análisis cualitativo de la información procesada, la precisión de las consideraciones, las inferencias y propuestas de alternativas para la toma de decisiones y la elaboración del informe final.

 

DISCUSIÓN

Para la elaboración de la estrategia se tomó como premisa el criterio de: de Armas Ramírez et al. (s. f.), así como las investigaciones desarrolladas por Ricardo Cabrera et al. (2021), Rodríguez Valle (2022), Espíndola Artola et al. (2022), Leyva Ríos et al. (2023), Álvarez Ayala et al. (2024) y Ruiz Ducasse et al. (2024). En muchos de los autores estudiados se evidencian coincidencias al conferir al profesor tutor un papel esencial. Apuntan a la preparación pedagógica que debe recibir para su desempeño profesional; sin embargo, no reûeren en la concepción y desarrollo del profesor tutor sin perfil pedagógico que cumplen funciones en el contexto de vinculación universidad-empresa, lo que evidencia limitaciones en la proyección de estrategias de intervención a nivel empresarial que permite un accionar coherente y sistemático de estos profesionales.

Se tomaron en cuenta, además, los rasgos generales de una estrategia según de Armas Ramírez et al. (s.f.), entre los que se destacan:

La prioridad ofrecida a los profesores tutores ha incentivado el desarrollo de propuestas investigativas relativas a los procesos, que tienen como finalidad la formación continua de sus integrantes, para favorecer el desempeño profesional pedagógico en el contexto de vinculación universidad-empresa.

Los elementos aportados desde el punto de vista teórico y los rasgos asumidos de las definiciones poseen relevante importancia para la investigación, ya que en el contexto vinculación universidad-empresa se producen relaciones entre la formación profesional del profesor tutor sin perfil pedagógico y del profesional en formación y las exigencias de la sociedad.

En el contexto social (empresa), la actividad del individuo no puede verse fuera de las relaciones con la sociedad, porque es allí donde se produce la actividad humana en general; cuestión que propicia la autotransformación de los sujetos en mayor o menor grado. Por tanto, en el contexto vinculación universidad-empresa se requiere reforzar la preparación pedagógica del profesor tutor sin perfil pedagógico en la empresa como escenario de formación de los estudiantes universitarios, en el cual se descuida un tanto lo profesional pedagógico, que se constituye en carencia teórica. Se propone develar el carácter de la preparación pedagógica del profesor tutor sin perfil pedagógico que se desempeña y cumple funciones en estos escenarios.

La puesta en práctica de la estrategia diseñada ofrece una contribución trascendente al mejoramiento de la formación de los profesores tutores sin perfil pedagógico, lo que tiene una repercusión directa en su desempeño profesional y en la consiguiente elevación cualitativa de los procesos en el escenario productivo-educativo. Como resultado, los profesores tutores evidenciaron cambios en su desempeño profesional, entre ellos se ubican los siguientes:

  1. Reconocer la importancia de planificar y ejecutar actividades formativas, vinculadas al trabajo metodológico, la investigación y la empresa.
  2. Conocer las características, tanto personales como académicas de sus estudiantes, motivado al diagnóstico pedagógico con carácter integral.
  3. Presentar gran disposición para participar en las actividades que se programan para mejorar su desempeño como profesor universitario.
  4. Demostrar que la formación continua recibida los preparó para cumplir con sus funciones.

El vínculo universidad-empresa, en las condiciones de la universidad de Granma, y la estrategia puesta en práctica, favorecen el desarrollo y progresión de los profesores tutores sin perfil pedagógico en su desempeño y cumplimiento de sus funciones.

La formación continua del profesor tutor en contexto de vinculación universidad- empresa es un proceso que implica el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores que orientan su actividad transformadora y educativa en el escenario productivo educativo y los modos de actuación de este profesional y los profesionales en formación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, L. A., Moya, C. A., Vera, M. D., Corral, J. A., & Olaya, J. J. (2020). Vínculo universidad - empresa: Vía para la formación profesional del estudiante. Revista ESPACIOS, 41(1). https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411314.html

Álvarez Ayala, D., Moreno Loor, A., & Quimis Pionce, J. M. (2024). El vínculo universidad-empresa y su impacto en la producción de conocimiento científico: Una revisión sistemática. Revista Varela, 24(69). https://doi.org/10.5281/zenodo.13623352

Bueno, N. M. (2021). La formación permanente del profesor tutor en la Educación Superior del área Ciencias Naturales. VIII Congreso Cubano de Desarrollo Local, Granma. https://www.isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=44668

De Armas Ramírez, N., Marimón Carrazana, J. A., Guelmes Valdés, E. L., Rodríguez del Castillo, M. A., Rodríguez Palacios, A., & Lorences González, J. (s.f.). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela".

Espíndola Artola, A., García González, M. A., Garlobo Figueredo, M., & Quintero Pupo, G. (2022). Modelos y mecanismos que rigen el vínculo universidad-empresa en los países de Latinoamérica. Transformación, 18 (3), 644-673. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n3/2077-2955-trf-18-03-644.pdf

Herrera Rodríguez, J. I. (2008). El profesor tutor en el proceso de universalización de la Educación Superior cubana. Editorial Universitaria. https://books.google.com.cu/books?id=lefzDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Leyva Ríos, M., Rivero González, E. M., & Marín Arias, J. C. (2023). Experiencia práctica del vínculo universidad-empresa en el municipio San Luis. Café Cacao, 22. https://cafecacao.edicionescervantes.com/index.php/cafecacao/article/view/293

Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, A. (2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 300-306. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n1/2218-3620-rus-13-01-300.pdf

Rodríguez Valle, P. E. (2022). Vínculo universidad-empresa en el escenario actual del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba. Revista Científica Seguridad y Saber, 1(1). https://seguridadysaber.seisa.cu/index.php/seisa/article/view/9

Ruiz Ducasse, D., Dulayna, P. R., & Ocejo Salvador, A. M. (2024). Vínculo universidad-empresa en la formación de profesionales. Resultados y experiencias en la Universidad de Oriente, Cuba. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 12(1), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9936613

 

Conflicto de intereses

La autora declara no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

La autora elaboró el diseño y redactó el artículo, realizó la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional