Mendive. Revista de Educación, julio-septiembre 2025; 23(3), e4246

 

Artículo original

Propuesta de análisis de textos de diferente clasificación para el Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia

 

Proposal of analysis of texts of different classifications for the Intermediate Technician in Veterinary Zootechnics

 

Proposta de análise de textos de diferentes classificações para o Técnico Intermediário em Zootecnia Veterinária

 

Rosmery Castillo Fernández1 0009-0003-5295-2425 rosmerycastillo027@gmail.com
Carmen de las Nieves Ramos García2 0000-0002-2927-5521 carmen.ramos@upr.edu.cu
Juan Alberto Mena Lorenzo2 0000-0003-3695-9451 juan.mena@upr.edu.cu

1 Centro Politécnico "Pedro Concepción Tamargo". Pinar del Río, Cuba.
2 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

 

Recibido: 29/04/2025
Aceptado: 25/07/2025


RESUMEN

En Cuba, sobre las bases del Tercer perfeccionamiento educacional, el plan de estudio de la Educación Técnica Profesional precisa la formación de especialistas con un perfil amplio integrados plenamente a la sociedad como agentes activos de su mejoramiento, y portadores de una cultura general, técnica y profesional; acorde con ello, se trazó como objetivo exponer actividades que, desde un enfoque profesional, contribuyan a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis de textos de diferente clasificación, en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia. Para ello, se emplearon métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural funcional; y empíricos, el análisis de documentos, la observación a clases, y la entrevista a profesores. Como resultados, se detectaron carencias en el tratamiento didáctico del análisis de textos, dadas en la insuficiente interacción con textos técnicos, artículos de investigación y normativas relacionadas con la veterinaria, por lo que se diseñaron actividades, relacionadas con el perfil profesional, desde la aplicación de un conjunto de operaciones que transitó por la descripción, la explicación, la reflexión y la valoración. Se concluyó que las actividades diseñadas partieron de la identificación precisa de las dificultades existentes, para cuya resolución se propuso un tratamiento didáctico profesionalizado.

Palabras clave: didáctica; educación; educación técnica; veterinaria; zootecnia.


ABSTRACT

In Cuba, based on the Third Educational Improvement, the Technical Vocational Education curriculum requires the training of specialists with a broad profile, fully integrated into society as active agents of its improvement and bearers of a general, technical and professional culture; accordingly, the objective was set out to present activities that, from a professional perspective, contribute to perfecting the teaching-learning process of the analysis of texts of different classifications, in the subject of Literature and Language, in the specialty of Veterinary Zootechnics. For this purpose, theoretical methods such as historical-logical analysis were used, the analytical-synthetic, inductive-deductive and the systemic-structural and functional; and empirical, document analysis, classroom observation, and teacher interviews. As a result, deficiencies were detected in the didactic treatment of text analysis, given the insufficient interaction with technical texts, research articles, and regulations related to veterinary medicine. Therefore, activities related to the professional profile were designed by applying a set of operations. which included description, explanation, reflection, and assessment. It was concluded that the designed activities were based on a precise identification of the existing difficulties, for which a professionalized didactic approach was proposed.

Keywords: didactics; education; technical education; veterinary medicine; zootechnics.


RESUMO

Em Cuba, com base no Terceiro Programa de Aperfeiçoamento Educacional, o currículo da Educação Técnica Profissional exige a formação de especialistas com perfil amplo, plenamente inseridos na sociedade como agentes ativos de seu aprimoramento e dotados de cultura geral, técnica e profissional. Nesse sentido, objetivou-se apresentar atividades que, a partir de uma perspectiva profissional, contribuam para o aperfeiçoamento da processo ensino-aprendizagem para a análise de textos de diferentes classificações na disciplina de Literatura e Linguagem, na especialidade de Zootecnia Veterinária. Para tanto, foram utilizados métodos teóricos como análise histórico-lógica, análise analítico-sintética, análise indutivo-dedutiva e análise sistêmico-estrutural-funcional; e métodos empíricos como análise documental, observação de sala de aula e entrevistas com professores. Como resultado, foram identificadas deficiências na abordagem educacional para análise de textos, devido à interação insuficiente com textos técnicos, artigos de pesquisa e regulamentações relacionadas à medicina veterinária. Portanto, foram elaboradas atividades profissionalmente adaptadas com base em um conjunto de procedimentos que incluíram descrição, explicação, reflexão e avaliação. Concluiu-se que as atividades planejadas foram baseadas na identificação precisa das dificuldades existentes, e uma abordagem educacional profissionalizada foi proposta para solucioná-las.

Palavras-chave: didática; educação; ensino técnico; medicina veterinária; zootecnia.


 

INTRODUCCIÓN

Los cambios continuos que desafía la humanidad impactan directamente en los procesos educacionales que cada país ajusta, en correspondencia con su desarrollo, visión política, económica y social.

En Cuba, sobre las bases del Tercer perfeccionamiento educacional, el plan de estudio de la Educación Técnica Profesional (ETP) precisa la formación de especialistas con un perfil amplio integrados plenamente a la sociedad, como agentes activos de su mejoramiento, por lo que se traza entre sus objetivos formar un profesional, portador de una cultura general, técnica y profesional. Asumir esta cultura obliga a reconocer la necesidad de la integración de ideas, y, por tanto, es resultado de las actividades sociolaborales correspondientes, como expresión concreta de las cualidades profesionales de los trabajadores que las realizan.

Lo expuesto sirve de soporte para el diseño del modelo de formación del Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia, como un profesional que garantiza una producción sostenible, soberana y resiliente, en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos en la Agenda 2020-2030, enmarcados en la necesidad de brindar una educación de calidad, y el desarrollo de las competencias técnicas y profesionales que promuevan oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, desde la integración de contenidos zootécnicos (Acuña et al., 2025).

Estas competencias deben garantizar la preparación del futuro profesional para realizar análisis con una base agronómica y económica suficiente, para enfrentar los desafíos de la producción pecuaria moderna, aplicar en ello nuevas tecnologías sostenibles que ahorren recursos materiales y humanos, y producir con eficiencia alimentos inocuos que solucionen las necesidades crecientes de la población.

En este contexto educacional en perfeccionamiento, la asignatura Literatura y Lengua en el Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia contribuye a la formación de los estudiantes como comunicadores eficientes, desde la apropiación y uso de la lengua materna en los diferentes contextos de actuación personal y profesional; sin embargo, se observa que el análisis de textos se centra en la apreciación literaria, más que en el desarrollo de un análisis crítico que acerque la obra en estudio al perfil profesional de los egresados, y a los intereses y las necesidades educativas cambiantes de su contexto educativo y laboral.

Los resultados del Proyecto Investigativo "La formación profesional de nivel medio en las condiciones de Pinar del Río" muestran cómo los egresados de la ETP, al enfrentar el objeto de la profesión, tienen carencias en la competencia comunicativa profesional, señaladas en un grupo de factores; entre ellos, se ponderan las dificultades del área de formación general y básica, en tanto durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) no siempre el estudiante está en contacto con géneros discursivos que integren las normas literarias y las profesionales, para comprender, analizar y construir textos.

Estas insuficiencias se mantienen latentes en la formación del Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia del Centro Politécnico (CP) "Pedro Concepción Tamargo", de Pinar del Río; a partir de ello, se considera una necesidad perfeccionar el PEA del análisis de textos de diferente clasificación (Barrera et al., 2022), en la asignatura Literatura y Lengua, que les permita enfrentarse con eficiencia a un mundo laboral cambiante, desde el trabajo con textos de diferente clasificación, y un enfoque profesionalizado, actualizado, interdisciplinario y desarrollador.

Por lo que se trazó como objetivo exponer actividades que, desde un enfoque profesional, contribuyan a perfeccionar el PEA del análisis de textos de diferente clasificación, en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se emplearon métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, para profundizar en los antecedentes y las tendencias que sustentan el PEA del análisis de textos de diferente clasificación en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia, de acuerdo con las actuales concepciones; el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para abordar los diferentes enfoques del proceso estudiado, realizar inferencias y establecer generalizaciones; y el sistémico-estructural funcional, para concebir las actividades y su relación dinámica en el desarrollo del PEA del análisis de textos de diferente clasificación en esa especialidad.

Como métodos empíricos, se emplearon el análisis de documentos relacionados con el PEA del análisis de textos de diferente clasificación en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia y precisar sus antecedentes y situación actual; la observación a clases, para comprobar el desarrollo de los componentes del PEA estudiado; y la entrevista a profesores, para recoger información sobre el estado actual del proceso, y su dominio sobre el tratamiento didáctico a seguir, para priorizar el componente funcional análisis en textos de diferente clasificación.

La población estuvo constituida por 80 estudiantes de 1er año en Veterinaria Zootecnia; se tomó como muestra a 20 estudiantes de la espacialidad señalada y tres profesores de la asignatura Literatura y Lengua, todos del Centro Politécnico "Pedro Concepción Tamargo", de Pinar del Río.

 

RESULTADOS

Como resultado del análisis de documentos, se infirió que hubo inconsistencias en el programa de la asignatura para el tratamiento al proceso de análisis de textos de diferente clasificación con enfoque profesional en la especialidad, pues se priorizó el texto artístico literario; en las orientaciones metodológicas no siempre se establecieron vínculos entre el análisis de textos y el objeto de la profesión; y en la preparación de la asignatura no se trataron actividades de análisis de textos, con un enfoque profesionalizado, por lo que se pudo establecer que la proyección metodológica de la asignatura para el tratamiento al proceso de análisis de textos de diferente clasificación contribuyó poco al modelo de profesional de la especialidad.

Se observaron cinco clases en la especialidad Veterinaria Zootecnia, para evaluar las potencialidades y limitaciones de los profesores para la enseñanza del análisis de textos de diferente clasificación en la asignatura Literatura y Lengua. A los profesores, se les solicitó su colaboración, se estableció un análisis previo desde la guía de observación y se les informó que estas son fuentes para la constatación del estado inicial del problema en estudio.

El análisis de la aplicación del instrumento reveló que persisten deficiencias en el manejo de la relación problema profesional-objeto-objetivo en el desarrollo de las acciones previstas para el proceso de análisis de textos y en el tratamiento del contenido profesional de la especialidad; la inadecuación de la aplicación de métodos específicos para el análisis que no lograron el tránsito por la descripción, explicación, reflexión y valoración semántica, sintáctica y pragmática de los textos, y que estos abarcaran las diferentes clasificaciones, en correspondencia con el perfil profesional.

Asimismo, los medios de enseñanza-aprendizaje no explotaron la integración de la literatura y la formación técnica, para promover la creatividad y la aplicación práctica en contextos profesionales, desde el comentario, la reflexión y valoración crítica, además no se incluyeron los adelantos de las ciencias de la información y las comunicaciones como el muso de las herramientas de inteligencia artificial (IA); asimismo, las formas de organización y la evaluación fueron repetitivas, donde dominó la figura del profesor como centro del PEA y no contribuyeron a la profesionalización del contenido.

En la entrevista realizada a tres profesores que impartieron la asignatura, se tuvo en cuenta el carácter recurrente del PEA, pues estos profesores transitan por los años académicos, al comenzar los ciclos lectivos. Para la selección de los profesores, se consideró los años de experiencia impartiendo la asignatura en la ETP y en la especialidad Veterinaria Zootecnia.

La entrevista tuvo como objetivos recoger y analizar conocimientos del PEA del análisis de textos en la asignatura, que abarcaran diferente clasificación y respondieran al perfil profesional. Como resultados, se manifestó en el 100 % de los entrevistados que los problemas profesionales no constituyeron punto de partida en el análisis de textos.

Coincidieron en expresar que el contenido trabajado estuvo en correspondencia con las orientaciones metodológicas del programa de Literatura y Lengua, por lo que se priorizaron contenidos literarios; de ellos el 33.33 % (1) planteó no establecer intertextualidades y el 66.66 % (2), no utilizar otras clasificaciones textuales. El 100 % reconoció no transitar de la descripción y la explicación hacia la reflexión y la valoración, en el análisis; y el 66.66 % (2), empleó medios de enseñanza-aprendizaje tradicionales y solo uno usó las tecnologías; el 100 % manifestó el predominio del uso frontal en la clase de Literatura y Lengua, y de la evaluación profesoral sobre otras formas evaluativas.

Las insuficiencias encontradas en el PEA de la asignatura Literatura y Lengua de la especialidad Veterinaria Zootecnia tuvieron implicaciones para el desarrollo del PEA del análisis de textos, pues al priorizarse los textos literarios escritos, los estudiantes interactuaron poco con textos técnicos, artículos de investigación y normativas relacionadas con la veterinaria. A partir de los resultados, se consideró incluir actividades que, desde un enfoque profesional, perfeccionaran el PEA en estudio.

Se partió de conceptualizar la actividad, devenida del latín activitas que evolucionó de la suma de actus, entendido como llevado a cabo; ivo, utilizado para indicar acción activa o pasiva; y el sufijo -dad, empleado para indicar claridad. Se consideró como la acción de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de una asignación formal de recursos, operaciones o tareas ejecutadas como parte del proceso integrado de la interpretación.

La actividad en el PEA, se trató como un sistema de relaciones entre individuos históricamente condicionados, organizados culturalmente, y sus entornos más próximos; y se entendió entorno, contexto o escenario como aquello que rodeó a la actividad, pero que a la vez se entrelazó con ella, y solo desde él tuvieron sentido las metas de los estudiantes y profesores y los instrumentos que se manejaron para alcanzarlas. Desde esta perspectiva, se consideraron las actividades para el PEA del análisis de textos de diferente clasificación con un enfoque profesional, en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia con una finalidad formativa, al desarrollar habilidades básicas.

Se estableció el análisis textual clave para motivar nuevos saberes relacionados directamente con la labor profesional; potenciar la extrapolación de los contenidos a su perfil y a los contextos reales de comunicación contemporáneos, mediante el desarrollo del pensamiento crítico para evaluar la información, argumentar y tomar decisiones fundamentales en su campo; mejorar la capacidad de comunicarse eficazmente con los propietarios de animales, y con los colegas; redactar informes y estudios científicos de manera estructurada y precisa, promover proyectos de concientización sobre el bienestar animal; y desarrollar habilidades de oratoria al presentar temas de investigación.

Al establecer vínculos interdisciplinarios con el resto de las asignaturas de esta profesión, se promovió un enfoque más activo y participativo en el aula; a su vez, las asignaturas especializadas asumieron el análisis desde la lectura crítica de los textos tratados, con la finalidad de preparar a los estudiantes para enfrentar un mundo que valora tanto la competencia técnica como la capacidad de análisis crítico.

Al analizar textos de diferente clasificación, se exploraron temáticas pertinentes para las empresas como la identidad corporativa, la responsabilidad social y la ética; y el lenguaje utilizado en la comunicación empresarial, en los contextos de marketing, publicidad y relaciones públicas y temas de liderazgo y desarrollo personal, relevantes para reconocer cómo se utilizan las narrativas en el mundo empresarial.

Como objetivo general de las actividades, se planteó perfeccionar el análisis de textos de diferente clasificación para los estudiantes de primer año de la especialidad Veterinaria Zootecnia. Acorde al contexto digital contemporáneo, las consideraciones metodológicas partieron de:

Seguir un conjunto de operaciones que transitó por la descripción, la explicación, la reflexión y la valoración en las actividades para el análisis de textos de diferente clasificación que se enriquecieron con el uso de herramientas interactivas de la IA como chatGPT, Microsoft Coplilot, o Grammarly. El conjunto de operaciones propuesto fue:

Las actividades se insertaron en las diferentes unidades de las clases de Literatura y Lengua, en correspondencia con los contenidos, donde el profesor y los estudiantes propusieron autores y textos, acorde con la edad y contexto de formación profesional; las actividades fueron:

Se consideró importante precisar que las actividades propuestas no son las únicas para abordar el análisis, cada profesor, desde la comunicación e interacción con el grupo puede proponer desde la lógica y la coherencia, textos de diferente clasificación y actividades que enriquezcan el tratamiento del análisis, en correspondencia con su perfil profesional.

A continuación, una de las actividades desarrolladas en clase, como ejemplo de las posibles preguntas que guían el análisis, donde se partió de la novela estudiada y se estableció una relación semántica para abordar la misma temática general en un texto con diferente tipología. La actividad 6 con el título: La lucha de la mujer ante los estereotipos: pasado y presente, se insertó en la unidad 8. Los Siglos de Oro de la literatura española. La figura de Miguel de Cervantes. Estudio de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Por la generalidad abordada desde el título, se planificó como una de las actividades de cierre del análisis de la obra literaria; en correspondencia, se contextualizó el conjunto de operaciones propuesto, mediante las siguientes preguntas.

Después de profundizar en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, desde el análisis de algunos de sus pasajes más significativos, y comprender el alcance universal de un mensaje enarbolado en el siglo XVII, en España:

  1. Identifica y extrae pasajes de la primera parte de la novela donde aparezcan los siguientes personajes: Dulcinea, Marcela, Dorotea, Luscinda, Zoraida; y en la segunda parte: Teresa y Leandra (En esta respuesta se propuso el uso la herramienta chatGPT).
    1. Describe las circunstancias en que se encuentran estos personajes. (Ídem, se comparó la respuesta de los estudiantes y la que brindó el chatGPT, se revisó como parte del estudio individual indicado en la clase anterior).
  2. A qué se dedicaba Dulcinea del Toboso, según se referencia en la novela (Búsqueda de información específica).
    1. ¿Aparece físicamente Dulcinea en algún pasaje?
    2. ¿Cómo la describe Don quijote?
    3. ¿Cómo la describe Sancho?
    4. Cuál es la diferencia en la novela entre el amor de Dulcinea y el de los demás personajes femeninos (Se utilizó la inferencia para arribar a conclusiones).
  3. ¿En la obra las mujeres asumen posiciones sumisas o independientes? Argumente (reflexión).
    1. ¿El tratamiento de la mujer en la novela de Cervantes responde a los valores del humanismo renacentista? (valoración).
  4. Siglos han pasado desde que Miguel de Cervantes concibió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; sin embargo, persisten los prejuicios hacia la mujer en el siglo XXI. Lee con detenimiento el siguiente texto titulado:

Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino (…) en el proceso de empoderamiento femenino, el entorno cercano juega un rol particularmente importante puesto que, comúnmente, en la familia se perpetúan o suprimen los esquemas patriarcales y la subordinación.

La incorporación de las mujeres al mercado laboral se muestra como una oportunidad progresiva que, en muchos casos, permite superar los estereotipos de género y abrir camino al empoderamiento femenino, puesto que impacta en la vida familiar y personal, al romper con los roles de género establecidos.

  1. En presencia de qué tipo de texto estamos (De estudio individual se orientó la lectura del artículo completo, su clasificación y características según el estilo. (Este contenido se interrelaciona con lo estudiado en la unidad 3).
  2. Después de leer, busca los significados de las palabras que desconozcas y modela situaciones donde las puedas utilizar, con la ayuda de chatGPT, u otra herramienta digital.
  3. ¿Qué temática general aborda el texto? (Se comparó la respuesta de los estudiantes y la que brindó chatGPT).
  4. Extrae del texto qué factores impulsan o inhiben el empoderamiento femenino.
  5. Establezca una red semántica con las palabras que aparezcan en el texto para los sintagmas nominales:
  6. ¿Cuál es la idea central del texto? Clasifícala (Se comparó la respuesta de los estudiantes y la que brindó el chatGPT).
  7. ¿Desde la especialidad Veterinaria en Zootecnia hay roles de género establecidos? Argumenta.
  8. Investiga sobre mujeres cubanas o extranjeras que se hayan destacado como directoras, veterinarias, investigadoras, empresarias técnicas e ingenieras. Redacta un resumen con sus principales aportes. (Se comparó la respuesta de los estudiantes y la que brindó el chatGPT, se planificó desarrollar como parte del estudio individual).

La evaluación se concibió como un proceso, fue sistemática y oral, con la implementación de la auto-, co- y heteroevaluación.

 

DISCUSIÓN

Se coincidió con la concepción metodológica de la asignatura en orientar el texto como núcleo de las tareas de aprendizaje; establecer la relación entre los componentes y procesos esenciales desde la comprensión, el análisis y la construcción de significados y sentidos; la orientación del análisis hacia objetivos específicos y la selectividad de los contenidos y textos.

Se planteó, en concordancia con este documento rector, estudiar las obras literarias e insertar textos de diferente clasificación, para explorar las diferentes especialidades del perfil técnico, de manera que la asignatura tribute a la profesionalización, mediante el descubrimiento de curiosidades para enriquecer y perfeccionar el uso del vocabulario técnico.

Se coincidió con Pérez et al. (2022) y Pinto y Linares (2023) en que los contenidos tratados se asuman desde el comentario, la reflexión y la valoración crítica, para favorecer la integración de la literatura y la formación técnica, y promover la creatividad y la aplicación práctica en contextos profesionales.

Al profundizar en las nuevas consideraciones en torno a la clase de Literatura y Lengua, Machin et al. (2023) y Veloz et al. (2020) abordaron su enseñanza-aprendizaje en preuniversitario y, aunque en diferente contexto que la investigación presentada, se asumieron sus posiciones por iluminar el camino, pues: ante la desmotivación de los estudiantes por el estudio de obras literarias, muchas veces memorístico y pasivo que divorcia la relación intrínseca de la lengua y la literatura; se impone el desarrollo de la competencia literaria desde el analizar, analizando, con un carácter operacional e integral para la apropiación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la implementación de las tecnologías.

Desde una perspectiva que involucró un estudio diagnóstico a profesores de diferentes materias y especialidades de la ETP, para develar sus necesidades comunicativas en la dirección del PEA, León (2022) presentó una estrategia metodológica, con carácter integrador y sistemático donde confluyeron los saberes lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos; en este sentido, se consideró que las relaciones interdisciplinarias fundamentaron el análisis de textos de diferente clasificación y una mayor cooperación y superación de los profesores sobre la profesionalización de los contenidos.

En el contexto de las transformaciones que trae consigo la Industria 4.0 y la presencia de las tecnologías digitales en los ámbitos educativos, en las actividades desarrolladas para el análisis de textos de diferente clasificación en los estudiantes de primer año de la especialidad Veterinaria Zootecnia, se precisó su uso como una herramienta y competencia, pues el cambio tecnológico influye en el proceso comunicativo, creativo y de aprendizaje, e incide sobre la formación personal y profesional del estudiante, grupo y profesor, en cómo se enseña y cómo se aprende y en la construcción del conocimiento, para formar y desarrollar competencias específicas y transversales como identificar, gestionar, comparar, organizar, comprender, analizar, valorar, construir y otras (Ribera & Díaz, 2024).

La inclusión del entorno virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la zootecnia general como medio de enseñanza, en opinión de Pavón (2023); Pavón et al. (2021) favorece el cumplimiento de los objetivos, la solución a problemas prácticos con el tratamiento de los contenidos y métodos participativos para propiciar un aprendizaje cooperativo.

En la propuesta presentada, se conciliaron el análisis y construcción de textos de diferente clasificación, para el Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia con el uso de IA (Díaz, 2024; Marín & Carbonell, 2024; Souza, 2025). De manera que, el uso de estas herramientas en el análisis de texto posibilitó la profundización en diferentes fuentes bibliográficas; establecer la conexión entre diferentes áreas del conocimiento, disciplinas y temáticas; utilizar algoritmos y operaciones; comparar ideas conclusivas y su concepción, organización y perfeccionamiento; además de contextualizar los límites del estudio, entre otros beneficios al PEA (Ramos et al., 2024).

Se concluye que, en el contexto de la ETP en la especialidad Veterinaria Zootecnia, se constató que el análisis del texto literario estableció escasos nexos con el perfil profesional y resultó poco atrayente para un estudiante a quien le resultó difícil decodificar, con las convenciones propias de la ficción, la obra literaria como literatura artística.

Las actividades diseñadas para perfeccionar el PEA del análisis de textos de diferente clasificación, con un enfoque profesional, en la asignatura Literatura y Lengua, se insertaron en las diferentes unidades y siguieron un conjunto de operaciones que transitó por la descripción, la explicación, la reflexión y la valoración.

En las actividades, el análisis incluyó textos de diferente clasificación para motivar saberes relacionados con el perfil profesional; potenciar la extrapolación de los contenidos a contextos reales de comunicación contemporáneos, mediante el desarrollo del pensamiento crítico; evaluar la información, argumentar y tomar decisiones; redactar informes y estudios científicos de manera estructurada y precisa; promover proyectos de concientización sobre el bienestar animal; y desarrollar habilidades de oratoria al presentar temas de investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, B., Sosa, Y., & Riverón D. (2025). Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria. Opuntia Brava 17(1 Especial). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.pho/opuntiabrava/article/view/2321

Barrera, A. D., Abello, A. M., García, A. M., Ruíz, A., Caballero, E., Campos, E., Scull G. H., José Emilio Hernández, J. E., & Cabrera, M. (2022). Análisis del discurso. Diversas miradas desde las tipologías textuales. (Volumen 2). Editorial Universitaria Félix Varela, 2022. https://isbn.cloud/9789590722424/analisis-del-discurso-diversas-miradas-desde-las-tipologias-textuales-vol1

Díaz, L. B. (2024). El uso de la inteligencia Artificial en la investigación científica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 26(43). https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014

Machin, K., García, M. A., & Martínez, H. E. (2023). Nuevas consideraciones en torno a la clase de Literatura y Lengua en preuniversitario. Retos 21(7), 1-16. https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.2906

Marín, D., & Carbonell, C. L. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la redacción de artículos científicos. Revista Información Científica. 103 e4473. https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4473

León, A. J. (2022). El desarrollo de habilidades para la comunicación en los docentes de la educación técnica y profesional. Revista Conrado, 18(88), 520-531. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/2628/2555/5263

Ramos, C. de las N., Silva, O., & González, A. R. (2024). La superación profesional para el proceso de construcción del texto científico. Revista Conrado, 20(99), 817. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3780

Ribera, M., & Díaz Montesdeoca, O. (coords.). (2024). ChatGPT y educación universitaria: posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente. Ed. Octaedro, S.L. Universitat de Barcelona. Institut de Desenvolupament Professional (IDP/ICE). ISBN: 978-84-19900-58-6. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/206141

Pavón, J. (2023). Revisión bibliográfica del entorno virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Zootecnia General. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 23(2). http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.28317

Pavón, J., Odio, C. del M., & Sánchez, Y. (2021). Los estilos de aprendizaje en entornos virtuales desde la especialidad Zootecnia Veterinaria. Edusol. 21(77). http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S172980912021000400110&lng=es&nrm=iso

Pinto, D., & Linares, M. (2023). Métodos de análisis innovadores y comunicación desde una perspectiva transdisciplinaria. Comunicación y Métodos, 5(2), 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9383110

Souza, C. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la elaboración de artículos científicos. Acta Paul Enferm. 38, eEdT03. https://acta-ape.org/es/article/uso-de-la-inteligencia-artificial-en-la-elaboracion-de-articulos-cientificos

Veloz Morejón, L., Méndez Pérez, L., & López-Portilla Luaces, C. A. (2020). La enseñanza de la obra literaria en preuniversitario: una nueva mirada desde las TIC. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(12), 40-50. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/669

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional