Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre 2025; 23(4), e4211

 

Artículo original

Actividades extracurriculares en ciencias como variable mediadora: Predicción de la elección de carrera en ingeniería

 

Atividades extracurriculares em ciências como variável mediadora: prevendo a escolha da carreira em engenharia

 

Wasiu Olayinka Yahaya1 0000-0002-2130-2847 yahaya.wo@unilorin.edu.ng
Hassan Kobe Ibrahim1 0000-0002-2673-5350 ibrahim.hh@unilorin.edu.ng
Abdulrasaq Oladimeji Akanbi1 0000-0001-7291-2090 akanbi.ao@unilorin.edu.ng

1 Universidad de Ilorin, Nigeria.

 

Recibido: 1/04/2025
Aceptado: 15/10/2025


RESUMEN

El interés de los estudiantes por las carreras STEM está influenciado por diversos factores. Elementos como la identidad en física y las experiencias fuera del aula de ciencias desempeñan un papel fundamental en la elección de carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este estudio analiza la relación entre el interés, la competencia y el reconocimiento en física, y la elección de carrera en ingeniería, así como la influencia de las actividades extracurriculares en dicha relación. Se utilizaron las respuestas de 282 estudiantes de ingeniería, recopiladas mediante un formulario de Google. Los resultados revelaron que la elección de carrera en ingeniería se correlaciona con el interés, la competencia y el reconocimiento en física. El análisis de mediación mostró que dicha elección se relaciona significativamente con la competencia y el reconocimiento en física, pero no con el interés, cuando intervienen actividades y experiencias fuera del aula de ciencias. El estudio concluye que el interés, la competencia, el reconocimiento en física y las actividades extracurriculares predicen significativamente la elección de carrera en ingeniería. Palabras clave: Actividades extracurriculares en ciencias, elección de carrera en ingeniería, interés en física, competencia en física, reconocimiento en física.

Palabras clave: actividades extracurriculares en ciencias; elección de carrera en ingeniería; interés en física; competencia en física; reconocimiento en física.


RESUMO

O interesse dos alunos por carreiras em STEM (Ciência, Tecnologia, Engenharia e Matemática) é influenciado por diversos fatores. Elementos como a identidade com a física e experiências relacionadas à ciência fora da sala de aula desempenham um papel fundamental nas escolhas de carreira nessas áreas. Este estudo analisa a relação entre interesse, competência e reconhecimento em física e a escolha de carreira em engenharia, bem como a influência de atividades extracurriculares nessa relação. Foram utilizadas as respostas de 282 estudantes de engenharia, coletadas por meio de um formulário do Google. Os resultados revelaram que a escolha de carreira em engenharia está correlacionada com o interesse, a competência e o reconhecimento em física. A análise de mediação mostrou que essa escolha está significativamente relacionada à competência e ao reconhecimento em física, mas não ao interesse, quando atividades e experiências fora da sala de aula de ciências são consideradas. O estudo conclui que o interesse, a competência, o reconhecimento em física e as atividades extracurriculares predizem significativamente a escolha de carreira em engenharia. Palavras-chave: Atividades extracurriculares em ciências, escolha de carreira em engenharia, interesse em física, competência em física, reconhecimento em física.

Palavras-chave: atividades extracurriculares em ciências; escolha da carreira em engenharia; interesse em física; proficiência em física; reconhecimento em física.


 

INTRODUCCIÓN

La identidad en física influye en la elección de carrera de los estudiantes en áreas STEM. Potvin y Hazari (2014) sostienen que las identidades en física y matemáticas son constructos multidimensionales que incluyen la competencia/desempeño, el reconocimiento y la creencia en el interés. Estos autores atribuyen el desempeño, la competencia, el reconocimiento y el interés de los estudiantes en física a su elección de carrera en STEM. En contraste, Verdin y Godwin (2017) plantean que los estudiantes universitarios de primera generación con una alta identidad en física tienden a interesarse más por carreras fuera del ámbito STEM. Por otro lado, estudiantes con aspiraciones en medicina e ingeniería o con expectativas específicas sobre sus trayectorias profesionales tienden a desarrollar rasgos de identidad en física (Monsalve et al., 2016).

Martin-Hansen (2018) considera que el desarrollo formativo y la elección de carrera futura de los estudiantes en contextos educativos pueden predecirse a partir de identidades STEM fuertes y positivas. Kalender et al. (2019) destacan la importancia de la identidad en física en la elección de carrera y su influencia en el sentido de pertenencia y la autoeficacia de los estudiantes. Quintana y Saatcioglu (2022) afirman que la matrícula en carreras STEM en la universidad aumenta cuando los estudiantes se identifican con la ciencia y las matemáticas. La percepción estudiantil sobre la importancia de las matemáticas y la física constituye una intervención relevante centrada en sus vidas y aspiraciones profesionales (Piesch et al., 2020). Cribbs et al. (2020) señalan que una identidad matemática más sólida predice el interés de los estudiantes en carreras STEM como ingeniería, matemáticas y ciencias de la computación.

Estudios previos y formulación de hipótesis

Hazari et al. (2010) investigaron la identidad en física y la elección de carrera en ciencias físicas entre estudiantes de secundaria, utilizando datos del proyecto PRISE sobre persistencia en ciencia e ingeniería. Los resultados mostraron una fuerte correlación entre los indicadores de identidad en física y la probabilidad de elegir una carrera en ciencias físicas.

Kalender et al. (2019) analizaron la construcción de la identidad en física a partir de factores motivacionales. El estudio cuantitativo incluyó a 559 estudiantes inscritos en un curso introductorio de física basada en cálculo. Los resultados revelaron que la identidad en física facilita transiciones hacia carreras en ingeniería y ciencias físicas, y se identificó una brecha de género en la percepción estudiantil sobre dicha identidad.

Lock et al. (2013) estudiaron el efecto del género y las identidades en física y matemáticas sobre las intenciones de carrera en física. Los datos provienen del proyecto SaGE, una encuesta aplicada a estudiantes de 50 universidades. Se encontró que las dimensiones de competencia, reconocimiento e interés en matemáticas eran superiores a las de física, especialmente entre los hombres. Lock et al. (2019) evaluaron el impacto de actividades científicas y de ingeniería fuera del aula, utilizando datos del proyecto SaGE con 6,772 estudiantes. Los resultados mostraron que dichas actividades influyen significativamente en las creencias sobre la competencia en física.

Verdin et al. (2018) analizaron el papel de las experiencias extracurriculares y la identidad en física en la trayectoria hacia carreras en ingeniería. A través de modelos de ecuaciones estructurales, concluyeron que las actividades fuera del aula, por sí solas, no bastan para desarrollar una identidad como persona de física. Godwin et al. (2015) estudiaron la influencia de experiencias extracurriculares en la elección de carrera en ingeniería, utilizando datos de 2,007 estudiantes interesados en ingeniería. Los resultados indicaron que participar en competencias científicas contribuye a definir la trayectoria profesional en ingeniería.

Formulación de hipótesis

Este estudio estuvo dirigido a analizar la relación entre el interés, la competencia y el reconocimiento en física, y la elección de carrera en ingeniería, así como la influencia de las actividades extracurriculares en dicha relación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio actual es una investigación correlacional que empleó el uso de un enfoque estadístico multivariante para el análisis. La elección de este enfoque estadístico se debió al análisis multigrupo de los datos obtenidos de los encuestados. Los estudiantes de ingeniería se encontraban actualmente en su primer y segundo año de diferentes programas de ingeniería. El análisis utilizó 282 de las respuestas obtenidas de los encuestados a través de un formulario de Google. El enfoque estadístico multivariante, como el modelo de ecuaciones estructurales, requiere un criterio para la selección del tamaño de muestra.

La tabla 1 describió los perfiles demográficos de los encuestados. 39 encuestados, que representan el 13.8%, eran mujeres, mientras que 243 encuestados, que representan el 86.2%, eran hombres. Las categorías de los encuestados incluyen 76 estudiantes de primer año de ingeniería, que representan el 27.0% del total de los encuestados, y 206 estudiantes de segundo año de ingeniería, que representan el 73.0%. 20 estudiantes de ingeniería agrícola representan el 7.1%, 23 de ingeniería biomédica representan el 8.2%, 13 de ingeniería química representan el 4.6%, 37 de ingeniería civil representan el 13.1%, 38 de ingeniería en computación representan el 13.5%, 29 de ingeniería eléctrica y electrónica representan el 10.3%, 14 de ingeniería en ciencia de los alimentos representan el 5.0%, 3 de ingeniería en materiales y metalurgia representan el 1.1%, 98 de ingeniería mecánica representan el 35.0%, y 7 de ingeniería en recursos hídricos representan el 2.5% del total de las respuestas de los encuestados utilizadas para analizar los resultados del estudio.

Tabla 1. Perfiles demográficos de los encuestados

Género

Género

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

39

13.8

Masculino

243

86.2

Total

282

100

Nivel académico

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

100

76

27.0

200

206

73.0

Total

282

100

Carreras

Carrera

Frecuencia

Porcentaje

Ingeniería Agrícola

20

7.1

Ingeniería Biomédica

23

8.2

Ingeniería Química

13

4.6

Ingeniería Civil

37

13.1

Ingeniería en Computación

38

13.5

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

29

10.3

Ingeniería en Ciencia de los Alimentos

14

5.0

Ingeniería en Materiales y Metalúrgica

3

1.1

Ingeniería Mecánica

98

35.0

Ingeniería en Recursos Hídricos

7

2.5

Total

282

100

Educación de los padres de los encuestados

Nivel educativo

Frecuencia

Porcentaje

Graduado

189

67.0

Educación Secundaria/FLSC

83

29.4

Sin educación

10

3.55

Total

282

100

Ocupación de los padres de los encuestados

Ocupación

Frecuencia

Porcentaje

Calificado

86

30.5

No calificado

196

69.5

Total

282

100

Medidas y constructos (Tabla 2)

Tabla 2. Significado de los constructos, ítems y sus fuentes

Variable latente de segundo orden

Variable latente de primer/mayor orden

Significado del constructo

Código del ítem

Ítems del constructo

Fuente

Identidad en Física

Interés en Física

Curiosidad y entusiasmo en física

PI1

Estoy interesado en aprender más sobre física

Adoptado de Lock et al. (2019)

PI2

Disfruto aprender física

Competencia/Rendimiento en Física

Nivel de habilidades y destrezas en física

PC1

Tengo confianza en que puedo entender física

Adoptado de Lock et al. (2019)

PC2

Tengo confianza en que puedo entender física fuera de clase

PC3

Puedo hacerlo bien en los exámenes de física

PC4

Entiendo los conceptos que he estudiado en física

PC5

Otros me piden ayuda en física

PC6

Puedo superar los contratiempos en física

Reconocimiento en Física

Reconocimiento personal y general como una persona de física

PR1

Mis padres/parientes/amigos me ven como una persona de física

Adoptado de Lock et al. (2019)

PR2

Mi(s) profesor(es) de física me ven como una persona de física

Elección de Carrera en Ingeniería

Seleccionar una profesión en ingeniería

ECC1

Planeo usar la ingeniería en mi futura carrera

Adoptado de Sar (2021)

ECC2

Si aprendo mucho sobre ingeniería, podré hacer muchos tipos diferentes de carreras

ECC3

Estoy interesado en carreras que involucren ingeniería

ECC4

Me sentiría cómodo hablando con personas que trabajan en carreras de ingeniería

Actividades Fuera de la Clase de Ciencia

OSC1

Participé en clubes, campamentos o competencias de ciencia

Adoptado de Lock et al. (2019)

OSC2

Participé en otros pasatiempos científicos

OSC3

Leí y vi literatura y programas de ciencia

OSC4

Presenté o elaboré un cartel sobre ciencia

OSC5

Expliqué temas de ciencia a expertos

OSC6

Expliqué temas de ciencia a no expertos

 

RESULTADOS

Modelo de medición

La tabla 3 a continuación contiene los diversos índices de fiabilidad y validez de los constructos medidos en el modelo. Los valores del Alfa de Cronbach miden la consistencia interna y, por extensión, el grado en que los ítems de una escala o constructo están correlacionados. Un valor del Alfa de Cronbach más cercano a 1 indica una consistencia interna más fuerte.

La fiabilidad compuesta (ρa y ρc) también son medios alternativos para calcular la consistencia interna de los constructos.

La varianza media extraída (AVE) mide la cantidad de varianza capturada por el constructo en relación con la cantidad de varianza debida al error de medición. Un valor de AVE alto, igual o superior a 0.5, indica un índice de validez significativo.

La tabla muestra los índices de fiabilidad y validez de las respuestas de los estudiantes de ingeniería sobre los constructos en el modelo.

Tabla 3. Validez convergente y fiabilidad de los constructos

Constructo

Alfa de Cronbach

Fiabilidad compuesta (ρa)

Fiabilidad compuesta (ρc)

Varianza media extraída (AVE)

Elección de carrera en ingeniería

0.777

0.783

0.856

0.597

Actividades extracurriculares

0.849

0.853

0.888

0.571

Competencia en física

0.838

0.841

0.881

0.554

Interés en física

0.833

0.834

0.923

0.857

Reconocimiento en física

0.816

0.816

0.916

0.844

Al utilizar el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para determinar la relación compleja entre los constructos, se espera que se calculen todos los índices de validez y fiabilidad de los constructos. Las métricas del modelo de medición del estudio mediante SEM incluyen las valideces convergente y discriminante, así como las fiabilidades compuestas. En este tipo de investigación, los valores en formato matricial representan la razón HTMT, la cual se utiliza para evaluar el grado en que cada constructo se diferencia de los demás constructos en el modelo formado (Tabla 4).

Heterotrait-monotrait (HTMT) de las correlaciones de los constructos (Validez discriminante)

Tabla 4. Validez discriminante de los constructos

Constructos

Elección de carrera en ingeniería

Actividades fuera de clase

Competencia en física

Interés en física

Reconocimiento en física

Elección de carrera en ingeniería

NA

Actividades fuera de clase

0.488

Competencia en física

0.637

0.621

Interés en física

0.502

0.428

0.735

Reconocimiento en física

0.475

0.703

0.788

0.636

NA

Modelo estructural y prueba de hipótesis

La tabla 5 a continuación muestra los resultados de las siete hipótesis probadas en los estudiantes de ingeniería; competencia, interés y reconocimiento en física, así como su elección de carrera en ingeniería y los roles mediadores de las actividades fuera de la clase de ciencias. Cuatro de las hipótesis formuladas fueron retenidas y las otras tres no lo fueron. Las actividades fuera de la clase de ciencias tuvieron una correlación positiva y significativa con la elección de carrera de los estudiantes de ingeniería (â=0.184, p<0.05, t-valor > 1.96). La competencia en física tuvo una correlación positiva y significativa con la elección de carrera y con las actividades fuera de la clase de ciencias de los estudiantes de ingeniería (â=0.347, 0.274, p<0.05, t-valor > 1.96). El interés en física tuvo una relación positiva, negativa débil y no significativa con la elección de carrera y las actividades fuera de la clase de ciencias de los estudiantes de ingeniería. El reconocimiento en física tuvo una relación negativa y no significativa con la elección de carrera en ingeniería. Además, el reconocimiento en física tuvo una relación positiva, sustancial y significativa con las actividades fuera de la clase de ciencias de los estudiantes.

Tabla 5. Resultados de la relación directa entre constructos

Relación de ruta

Coeficiente de ruta

Media

Observación

t-valor

p-valor

Observación

Actividades fuera de clase -> Elección de carrera en ingeniería

0.184

0.183

Débil / Positiva

3.571

0.000

Apoyada

Competencia en física -> Elección de carrera en ingeniería

0.347

0.350

Moderada / Positiva

3.705

0.000

Apoyada

Competencia en física -> Actividades fuera de clase

0.274

0.283

Débil / Positiva

3.756

0.000

Apoyada

Interés en física -> Elección de carrera en ingeniería

0.149

0.153

Débil / Positiva

1.908

0.057

No apoyada

Interés en física -> Actividades fuera de clase

-0.020

-0.024

Débil / Negativa

0.315

0.753

No apoyada

Reconocimiento en física -> Elección de carrera en ingeniería

-0.024

-0.032

Débil / Negativa

0.307

0.759

No apoyada

Reconocimiento en física -> Actividades fuera de clase

0.416

0.414

Sustancial / Positiva

6.065

0.000

Apoyada

La tabla 6 a continuación explica la relación indirecta entre el interés, la competencia y el reconocimiento en física con la elección de carrera en ingeniería de los estudiantes cuando son mediadas por las actividades fuera de la clase de ciencias. El interés en física tuvo una relación negativa y no significativa con la elección de carrera en ingeniería cuando fue mediada por las actividades fuera de la clase de ciencias. El reconocimiento en física tuvo una relación débil, positiva y significativa con la elección de carrera en ingeniería cuando fue mediada por las actividades fuera de la clase de ciencias. La competencia en física tuvo una relación débil, positiva y significativa con la elección de carrera en ingeniería cuando fue mediada por las actividades fuera de la clase de ciencias.

Tabla 6. Relación indirecta entre constructos

Relación de ruta

Coeficiente de ruta

Media

Observación

t-valor

p-valor

Observación

Interés en física -> Actividades fuera de la clase de ciencias -> Elección de carrera en ingeniería

-0.004

-0.005

Débil / Negativa

0.299

0.765

No apoyada

Reconocimiento en física -> Actividades fuera de la clase de ciencias -> Elección de carrera en ingeniería

0.076

0.076

Moderada / Positiva

3.021

0.003

Apoyada

Competencia en física -> Actividades fuera de la clase de ciencias -> Elección de carrera en ingeniería

0.050

0.052

Débil / Positiva

2.362

0.018

Apoyada

La tabla 7 a continuación explica el poder explicativo y la determinación del coeficiente de varianza de la variable dependiente explicada por las variables independientes. Los resultados en la tabla revelaron que las variables independientes explicaron 0.307 (30.7%) de la elección de carrera en ingeniería y 0.384 (38.4%) de las actividades fuera de la clase de ciencias.

Tabla 7. Determinante del coeficiente

Constructos

R-cuadrado

R-cuadrado ajustado

Elección de carrera en ingeniería

0.307

0.298

Actividades fuera de la clase de ciencias

0.384

0.377

La tabla 8 a continuación explica el tamaño del efecto del interés, la competencia y el reconocimiento en física sobre la elección de carrera en ingeniería de los estudiantes y las actividades fuera de la clase de ciencias. Los resultados revelaron que el reconocimiento en física no tuvo efecto sobre las actividades fuera de la clase de ciencias ni sobre la elección de carrera en ingeniería de los estudiantes.

Tabla 8. Tamaño del efecto

Constructos

f-cuadrado

Actividades fuera de la clase de ciencias -> Elección de carrera en ingeniería

0.030

Competencia en física -> Elección de carrera en ingeniería

0.077

Competencia en física -> Actividades fuera de la clase de ciencias

0.057

Interés en física -> Elección de carrera en ingeniería

0.019

Interés en física -> Actividades fuera de la clase de ciencias

0.000

Reconocimiento en física -> Elección de carrera en ingeniería

0.000

Reconocimiento en física -> Actividades fuera de la clase de ciencias

0.152

 

DISCUSIÓN

Este estudio analiza los componentes de la identidad en física -interés, competencia y reconocimiento- y su relación con la elección de carrera en ingeniería por parte de los estudiantes, considerando el efecto mediador de las actividades extracurriculares en ciencias. Se empleó un método estadístico multivariado, específicamente el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), para examinar las relaciones complejas entre los constructos del estudio.

Se realizaron análisis directos e indirectos para evaluar la elección de carrera en ingeniería, los componentes de la identidad en física y las actividades extracurriculares. Las hipótesis formuladas abarcaron diez relaciones directas e indirectas. Las actividades extracurriculares en ciencias mostraron una relación débil, positiva y significativa con la elección de carrera en ingeniería. La competencia en física presentó una relación moderada, positiva y significativa tanto con la elección de carrera como con las actividades extracurriculares.

Los hallazgos también revelaron que el interés en física tuvo relaciones positivas y negativas, pero no significativas, con la elección de carrera en ingeniería y las actividades extracurriculares. El reconocimiento en física mostró una relación negativa, débil y no significativa con la elección de carrera, aunque la relación con las actividades extracurriculares fue positiva y significativa. El poder explicativo (R²) de 0.307 indica que los constructos exógenos explican el 30.7% de la elección de carrera en ingeniería. Asimismo, el coeficiente de determinación de 0.384 (Tabla 7) señala que los constructos exógenos explican el 38.4% de la participación en actividades extracurriculares en ciencias.

El estudio evalúa la eficacia de los componentes de la identidad en física sobre la elección de carrera en ingeniería, considerando la mediación de las actividades extracurriculares en ciencias. Se utilizó un enfoque estadístico multivariado mediante el modelo de ecuaciones estructurales, y los datos fueron analizados con el software SmartPLS. Estos hallazgos se alinean con estudios previos que destacan la relevancia de los componentes de la identidad en física en la trayectoria académica de los estudiantes. Avraamidou (2021) sostiene que el reconocimiento en física está condicionado por factores culturales, particularmente el género, lo que podría explicar las diferencias observadas en la percepción del reconocimiento como predictor de la elección de carrera. Hazari et al. (2010) vinculan la identidad en física con la comprensión conceptual y su aplicación en contextos reales, lo cual refuerza la relación significativa encontrada entre la competencia en física y la elección de carrera en ingeniería.

Asimismo, Wang y Hazari (2018) destacan que el desarrollo de la identidad en física depende de estrategias explícitas e implícitas de reconocimiento, lo que podría justificar la correlación positiva entre el reconocimiento y las actividades extracurriculares, aunque no con la elección de carrera. Catren (2023) aporta una perspectiva teórica al señalar que la indistinción entre física y matemáticas revela una estructura formal compartida que influye en la construcción de identidad disciplinar.

Potvin y Hazari (2014) afirman que la identidad en física es un predictor confiable de la afinidad hacia carreras científicas, lo cual se refleja parcialmente en los resultados obtenidos, especialmente en la relación entre competencia y elección profesional. Moakler y Kim (2014) y Barba (2022) amplían esta visión al destacar que la confianza en matemáticas y la identidad matemática como constructo socio-motivacional también predicen el rendimiento y la orientación hacia carreras STEM, lo que sugiere que la identidad en física no opera de forma aislada, sino en interacción con otras dimensiones cognitivas y sociales.

Figura 1. Salida gráfica de la relación entre los constructos

Los resultados indican que los componentes de la identidad en física son determinantes y predictores relevantes en la elección de carrera en ingeniería por parte de los estudiantes. Además, se destaca que las experiencias científicas adquiridas fuera del aula también contribuyen significativamente a dicha elección profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avraamidou, L. (2021). Identities in/out of physics and the politics of recognition. Journal of Research in Science Teaching. https://doi.org/10.1002/TEA.21721

Catren, G. (2023). Identity, individuality, and indistinguishability in physics and mathematics: Philosophical transactions, Series A. Mathematical Physical and Engineering Sciences, 381. https://doi.org/10.1098/rsta.2022.0109

Cribbs, J., Hazari, Z., Sonnert, G., & Sadler, P. (2020). College students' mathematics-related career intentions and high school mathematics pedagogy through the lens of identity. Mathematics Education Research Journal, 1-28. https://doi.org/10-1007/s13394-020-00319-w

Godwin, A., Sonnert, G., & Sadler, P. (2015). The influence of out-of-school high school experiences on engineering identities and career choice. Paper presented at 2015 ASEE Annual Conference & Exposition, Seattle, Washington. https://doi.org/10.18260/p.24889

Hazari, Z., Sonnert, G., Sadler, P. M., & Shanahan, M. (2010). Connecting high school physics experiences, outcome expectations, physics identity, and physics career choice: a gender study. Journal of Research in Science Teaching, 47(8), 978-1003. https://doi.org/10.1002/tea.20363

Kalender, Z. Y., Marshman, E., Schunn, C. D., Nokes-Malach, T., & Singh, C. (2019). Gendered patterns in the construction of physics identity from motivational factors. American Physical Society Research, 15, 1-19. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.15.020119

Lock, R. M., Hazari, Z., Potvin, G. (2013). Physics career intentions: the effect of physics identity, math identity, and gender. AIP conference proceedings, 1513(1), 262-265. https://doi.org/1063/1.4789702

Lock, R. M., Hazari, Z., $ Potvin, G. (2019). Impact of out-of-class science and engineering activities on physics identity and career intentions. Physical Review Physics Education Research, 15, 1-11. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.15.020137

Martin-Hansen, L. (2018). Examining ways to meaningfully support students in STEM. International Journal of STEM Education, 5. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0150-3

Moakler, M., & Kim, M. (2014). College major choice in STEM: revisiting confidence and demographic factors. Career Development Quarterly, 62, 128-142. https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.2014.00075X

Monsalve, C., Hazari, Z., McPadden, D., Sonnert, G., & Sadler, P. (2016). Examining the relationship between career outcome expectations and physics identity. Paper presented at Physics Education Research Conference 2016, Sacramento, CA. 228-231. https://doi.org/10.1119/perc.2016.pr.052

Piesch, H., Gaspard, H., Parrisius, C., Wille, E., & Nagengast, B. (2020). How can a relevance intervention in math support students' career choice? Journal of Applied Development Psychology, 71, 101185. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2020.101185

Potvin, G., & Hazari, Z. (2014). The development and measurement of identity across the physical sciences. Paper presented at Physics Education Research Conference 2013, Portland, OR. 281-284. https://doi.org/10.1119/PERC.2013.PR.058

Quintana, R., & Saatcioglu, A. (2022). The long-lasting effects of schooling: estimating the effects of science and math identity in high school on college and career outcomes in STEM. Socius, 8. https://doi.org/10.1177/23780231221115405

Sar, M. (2021). The development of questionnaire to measure science, technology, engineering and mathematics (STEM) career choice: evidence from Cambodia. Cambodia Education Review, 4(2), 21-46.

Verdin, D., Godwin, A., Sonnert, G., & Sadler, P. (2018). Understanding how first-generation college students' out-of-school experiences, physics and STEM identities relate to engineering possible selves and certainty of career path. 2018 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), 1-8. https://doi.org/10.1109/FIE.2018.8658878

Wang, J., & Hazari, Z. (2018). Promoting high school students' physics identity through explicit and implicit recognition. Physical Review Physics Education Research.https://doi.org/10.1103/PHYSREVPHYSEDUCRES.14.020111

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional