Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre 2025; 23(4), e4182
Artículo original
La vinculación con el medio de estudiantes adultos trabajadores de una Facultad de Ciencias Empresariales
Envolvimento comunitário para estudantes adultos que trabalham em uma Faculdade de Ciências Empresariais
Irving Cadamuro Inostroza1
0000-0001-7609-0506
icadamur@unap.cl
Samuel Torres Acevedo1
0009-0004-7396-8079
storres@unap.cl
Maritza Vergara Monardez1
0000-0002-2872-4479
mvergara@unap.cl
1 Universidad Arturo Prat. Facultad de Ciencias Empresariales. Chile.
Recibido: 5/03/2025
Aceptado: 10/10/2025
RESUMEN
Realizar un proceso de vinculación con el medio, entre estudiantes adultos trabajadores de un plan de continuidad, de una Facultad de Ciencias Empresariales con empresas productivas y regionales, implica un gran desafío y una apuesta metodológica para la universidad que lleva a cabo dicho proceso. La investigación aplicó un formulario técnico como herramienta, para fomentar la vinculación de los estudiantes adultos trabajadores egresados de la carrera de Ingeniería Comercial del año 2024, de la universidad Arturo Prat, con empresas productivas en Santiago de Chile. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio y desde una perspectiva de un diseño de investigación acción. Se usó una muestra intencionada y representativa de un grupo de tres estudiantes, que realizaron un proceso de intervención a una empresa, aplicando el formulario de vinculación. Los datos fueron recolectados siguiendo la estructura del formulario de vinculación y analizados desde una óptica descriptiva. Los principales resultados arrojaron que la intervención realizada fue óptima, en la medida en que el grupo de trabajo siguió las distintas etapas del formulario. Concluyó la importancia de la vinculación con el medio entre entidades de Educación Superior y empresas locales, transformándose en un factor clave para el aprendizaje significativo de los estudiantes adultos trabajadores, además del desarrollo de sus competencias específicas y transversales.
Palabras clave: formulario; vinculación con el medio; estudiantes adultos trabajadores; educación superior.
RESUMO
Implementar um processo de engajamento comunitário entre estudantes adultos que trabalham em um programa de educação continuada da Faculdade de Ciências Empresariais e empresas produtivas regionais representa um desafio significativo e um compromisso metodológico para a universidade que empreende esse processo. Esta pesquisa aplicou um formulário técnico como ferramenta para fomentar conexões entre estudantes adultos que trabalham e se formam no programa de Engenharia Empresarial em 2024 da Universidade Arturo Prat e empresas produtivas em Santiago, Chile. Foi utilizada uma abordagem qualitativa, com escopo exploratório e delineamento de pesquisa-ação. Uma amostra intencional e representativa de três estudantes participou de um processo de intervenção com uma empresa, aplicando o formulário de engajamento. Os dados foram coletados seguindo a estrutura do formulário e analisados descritivamente. Os principais resultados indicaram que a intervenção foi bem-sucedida, visto que o grupo de trabalho seguiu as diferentes etapas do formulário. Concluiu-se que a importância da articulação com o ambiente entre instituições de ensino superior e empresas locais é um fator-chave para a aprendizagem significativa de estudantes adultos que trabalham, além do desenvolvimento de suas competências específicas e transversais.
Palavras-chave: formulário; envolvimento comunitário; estudantes adultos trabalhadores; ensino superior.
INTRODUCCIÓN
La investigación se desarrolla en el Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago de Chile, en un programa de continuidad de estudios de fin de semana de la carrera Ingeniería Comercial para estudiantes adultos trabajadores, de la Facultad de Ciencias Empresariales. Dicho plan académico es vespertino y modular. Los alumnos cursan una asignatura por mes. Las clases se dictan los viernes desde las 19:00 pm hasta las 22:00 pm y los sábados desde las 8:30 am hasta las 15:30 pm.
Los estudiantes que asisten al programa tienen una edad promedio de 35 años. Con múltiples responsabilidades familiares y laborales deciden retomar su educación formal, la que dejaron hace más de 10 años por distintas razones. El objetivo final es adquirir nuevas herramientas académicas y, de paso, obtener un título profesional para enfrentar las nuevas demandas de una sociedad política, económica, tecnológica y sustentable en el tiempo.
Los académicos que imparten clases en la carrera son profesionales expertos en distintas áreas de la administración de empresas, economía, finanzas, contabilidad, evaluación de proyectos, microeconomía, gestión de personas, desarrollo de tecnologías, logística y transporte, entre otras materias. En su mayoría ocupan cargos operativos y estratégicos en las empresas que trabajan. Están acostumbrados al cumplimiento de objetivos y a la obtención de resultados concretos. Sus actividades diarias transitan de reunión en reunión, buscando la eficiencia en el uso de los recursos.
Como maestros, al interior del salón de clases, enseñan como aprendieron en sus carreras de origen. No disponen de estudios del área de la educación, menos de estrategias didácticas, evaluación y temas curriculares. Tampoco tienen claridad en cómo abordar un proceso formativo con el perfil de un estudiante adulto trabajador. Desarrollan sus clases desde un paradigma tradicional y mecánico, privilegiando la enseñanza sobre el aprendizaje.
La Universidad Arturo Prat es una institución de Educación Superior perteneciente al Consejo de Rectores de Chile. Su casa matriz está ubicada en el norte del país, específicamente en la ciudad de Iquique. Actualmente está acreditada hasta el 2027 en nivel avanzado en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio. Esta última área depende de rectoría y tiene por objetivo formular y proponer programas y proyectos estratégicos que amplíen y diversifiquen el quehacer de la institución en la región de Tarapacá y en sus diferentes Centros Docentes de Vinculación y sedes a nivel país (Unap, 2025).
La universidad tiene siete facultades, todas ellas desarrollan sus programas académicos en sintonía al modelo educativo de la institución y bajo los lineamientos de la Comisión Nacional de Acreditación de Educación Superior en Chile; la Facultad de Ciencias Empresariales es una de ellas. Desde hace más de 40 años imparte, a nivel nacional, programas de pregrado tradicional y de continuidad de estudios para estudiantes adultos trabajadores.
Los programas de continuidad para estudiantes adultos trabajadores han sido una prioridad para la Facultad de Ciencias Empresariales, pero solo desde la perspectiva de impartir docencia a un grupo tan particular de alumnos. Sin embargo, los nuevos lineamientos de la Comisión Nacional de Acreditación exigen avanzar en el quehacer académico institucional, no solo dictando clases, sino también vinculando a la universidad con su medio y territorio a través de proyectos y nexos en áreas de investigación, disciplinario, artístico, tecnológico y productivo, favoreciendo el posicionamiento y al rol social, comprometido con la misión de la entidad educativa (Unap, 2025).
La Ley 20129, publicada el 17 de noviembre de 2006 en Chile, en relación con el proceso de acreditación de las instituciones de Educación Superior en su Título II, artículo 15, hace referencia al proceso de acreditación de las instituciones de Educación Superior autónomas. Dicho proceso consiste en la evaluación y verificación del cumplimiento de criterios y estándares de calidad de acuerdo con la misión y propósitos de cada institución educativa. Los mismos están referidos a recursos propios, procesos, temas financieros, administrativos y principalmente académicos (Comisión Nacional de Acreditación Chile, 2024).
En su artículo 17, la acreditación institucional señala que todas las instituciones de Educación Superior, que entren a su proceso de aseguramiento de la calidad, deberán acreditarse siempre en temas de docencia de pregrado y gestión institucional. Estas podrán optar luego por la acreditación en áreas como: investigación, docencia de postgrado y vinculación con el medio.
La vinculación con el medio es uno de los pilares fundamentales para la acreditación de toda institución de Educación Superior. Así lo manifiesta Colther et al. (2020) en un estudio realizado en la universidad Austral de Chile, cuando señala la relevancia de profundizar y fortalecer los vínculos de la universidad y sus distintos programas académicos, a través del espíritu emprendedor de estudiantes de pregrado con su medio local.
Colther et al. (2020) concluyen que se pueden obtener adecuados procesos de aprendizaje, ampliación de redes de colaboración nacional e internacional mediante proyectos asociativos con empresas. La cultura de la vinculación con el medio en las universidades también permite que los alumnos desarrollen competencias y habilidades para enfrentar la vida laboral. Por último, plantean un desafío para los establecimientos educacionales, en cuanto a generar planes de estudios que tengan incorporados el desarrollo de nuevos negocios mediante el proceso de vinculación con el medio.
El caso de la universidad de Aysén, en Chile, releva la importancia que tienen las instituciones de Educación Superior y su vinculación con el medio. Tuvieron que pasar más de 70 años para que el Estado de Chile tomara la decisión de crear, en el año 2015, una universidad con un sello regional que atienda las necesidades y entregue oportunidades educativas al territorio local a través de la generación de conocimiento, la construcción de confianzas con la comunidad y la capacidad para generar conocimiento endógeno, para atraer capital humano avanzado e inversiones (Rivera et al., 2021).
La innovación social y la docencia universitaria forman parte de la vinculación con el medio, pues se logran solucionar problemas de la comunidad, mejorando las relaciones de reciprocidad y fortaleciendo procesos colaborativos e innovadores. El estudio de Saldias et al. (2020) concluye que la innovación social actúa como una estrategia que tiene por objetivo, no solo desarrollar la docencia universitaria dentro de un marco de interacción con el territorio, sino que también aporta al ajuste curricular mediante rediseños de las carreras.
Las conclusiones de Albornoz y Barrere (2020) complementan la visión de Saldías et al. (2020). A nivel Latinoamericano es baja la proporción de acuerdos cooperativos entre universidades y centros de I+D para desarrollar innovación y traspasar este conocimiento a las distintas empresas relacionadas. Este fenómeno se debe a que el foco está puesto en obtener información y capacitación, no en el desarrollo de I+D. De ahí la importancia de crear políticas públicas regionales que permitan crear espacios innovadores y solucionar problemas locales en servicios públicos como: transporte, educación, vivienda, salud, etcétera. Los mismos deben conversar con las empresas del sector y de paso con las innovaciones internacionales.
La perspectiva de Salazar (2020) señala que las universidades y su relación con el medio no están en las mentes de los movimientos sociales o las comisiones políticas de educación, menos aún en la literatura científica chilena. Sin embargo, distintas instituciones como la Comisión Nacional de Acreditación, quien garantiza la calidad de la educación en Chile, han abierto espacios y revelado la importancia de los procesos de vinculación con el medio, pues a través de ellos se genera conocimiento, se negocian intereses y se identifican y solucionan problemas con los actores sociales. Este último punto es compartido por Saldías et al. (2020), cuando señala que el producto final de esta simbiosis contribuye a crear mecanismos que sustenten el desarrollo territorial y que vayan más allá de un puro desarrollo económico.
A nivel latinoamericano, las universidades han avanzado en cuanto a políticas y modelos institucionales innovadores que respondan a lo que significa la vinculación con el medio desde una perspectiva científica tecnológica. En este sentido, apuntan hacia responder desde la misión social y la tradición propia de la casa de estudio frente al territorio en el cual están insertas. También, es necesaria una descentralización en la gestión de vinculación; además de una focalización de las políticas de vinculación científico-tecnológica que permitan transformar los procesos locales, solucionen problemas y sean socios productivos de dicho territorio (Di Meglio, 2022).
Un estudio realizado por Rueda et al. (2020) a 60 universidades ecuatorianas públicas y privadas, señala que las principales actividades relacionadas con la vinculación con el medio son: la acción social y la educación continua. Sin embargo, los temas relacionados al desarrollo empresarial y la transferencia de tecnología son las actividades que menos se desarrollan. Por último, un 25 % de las instituciones educativas considera que el seguimiento a egresados es una práctica de vinculación con la sociedad.
El proyecto beneficia a los estudiantes adultos trabajadores mediante la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos en casos reales de empresas del entorno regional. También favorece la evaluación externa a la universidad, a partir de la opinión de un ejecutivo de la empresa intervenida, respecto de su desempeño y aportes del trabajo realizado.
La investigación será un aporte para los académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la universidad Arturo Prat, pues permite comparar evaluación en aula con evaluación externa de un ejecutivo de la empresa intervenida, a modo de retroalimentación para su gestión docente en la asignatura. Finalmente, el estudio da cumplimiento a uno de los objetivos estratégicos de calidad de la universidad Arturo Prat, como es la vinculación con el medio; toda vez que esta actividad permite que los estudiantes adultos trabajadores entreguen un aporte a la empresa a través de la aplicación de su conocimiento, por medio de un trabajo de asesoría.
La investigación tiene por objetivo aplicar un formulario técnico como herramienta, para fomentar la vinculación de los estudiantes adultos trabajadores egresados de la carrera de Ingeniería Comercial del segundo semestre del año 2024, de la universidad Arturo Prat, con empresas productivas en Santiago de Chile.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio utilizó un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y con un diseño desde la investigación acción. Dicho modelo permite en todo momento resolver problemas y comprender las prácticas que se llevan a cabo en el diario vivir, de las entidades educativas y la labor del profesor al interior del aula (Kemmis & Mc Taggart, 1988). Además, la metodología se apoyó en el paradigma reflexivo de Schön (1992), el cual señala la importancia de la práctica educativa como una actividad reflexiva que permite al docente enfrentar y abordar problemas prácticos en el ámbito educativo y al interior del salón de clases.
Se usó una muestra intencionada y representativa del trabajo realizado por un grupo constituido por tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, de un plan de continuidad de estudios del Centro Docente y Vinculación de la ciudad de Santiago en Chile, durante el segundo semestre del año 2024. Los datos fueron recolectados por los integrantes del equipo, en base a la ruta del formulario de vinculación que se expuso en los resultados de esta investigación. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con una perspectiva descriptiva del formulario aplicado y del caso estudiado.
La investigación encontró limitaciones por parte de la empresa, en cuanto a reflejar en el formulario de vinculación información sensible de procesos, procedimientos, normas y políticas que pudieran ser mal utilizadas sin su consentimiento. También, la firma, hubo temor a evidenciar sus debilidades en el formulario de vinculación y que estas fueran publicadas. Lo anterior obligó al estudio, por un tema ético, y a rayar con color negro el nombre de la empresa e identificación de sus representantes legales y firmas correspondientes. Además, fueron borrados uno de los apellidos de los estudiantes que participaron de la intervención. Se decidió mantener la identificación completa de los académicos de la universidad.
Se consideró como criterio de inclusión solo un caso de un grupo de estudiantes egresados del programa de continuidad de estudios de la carrera de Ingeniería Comercial, mención administración de empresas, del año 2024. Dentro de los criterios de exclusión quedaron fuera del estudio casos de otras carreras y cohortes de la Facultad de Ciencias Empresariales. El análisis temático, la búsqueda de documentos y las publicaciones en el ámbito de la Educación Superior se realizaron desde el Tesauro de la Unesco.
RESULTADOS
Los hallazgos de la investigación fueron detallados en las distintas etapas del formulario mediante las siguientes figuras adjuntas (Figura 1).
Figura 1. Acuerdo mutuo entre empresa y Facultad de Ciencias Empresariales
Fuente: Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Arturo Prat
Esta sección del formulario inició con los datos generales de la empresa a intervenir como razón social, rut y dirección, además de los representantes legales de la misma.
El formulario avanzó con los datos generales de la asignatura desde donde se originó el trabajo de intervención, nombre de la carrera y ubicación donde se imparte. En esta ocasión, la actividad se desarrolló en el ramo de actividad de titulación, que pertenece a la carrera de Ingeniería Comercial, mención administración de empresas, del Centro Docente y Vinculación de Santiago de Chile. Asimismo, se detalló el código de la asignatura y de la carrera.
Posteriormente, se identificó el nombre del académico encargado de supervisar la asignatura y el título del trabajo a realizar. Adicionalmente, se planteó el objetivo y algunas descripciones generales del trabajo. En esta oportunidad, el equipo propuso una alineación estratégica en valores, procesos y transformación organizacional de una empresa dedicada a la producción de ácido tartárico y reciclaje de desechos vitivinícolas. Por último, se identificó la fecha de inicio y término de la intervención, así como el nombre y rut de los estudiantes que participaron del trabajo. Luego, el formulario de vinculación mostró una sección respecto a los resultados de aprendizaje esperados en el programa académico que, a su vez, debían estar en línea con el trabajo a realizar por los estudiantes. Ellos fueron: la aplicación de metodologías de diagnóstico organizacional, evaluación del clima y la cultura organizacional y el fomento del liderazgo transformacional. Finalmente, el formulario mostró una sección con las competencias que la asignatura esperaba que los estudiantes obtuvieran durante el desarrollo de su trabajo de intervención; estas fueron: comunicación efectiva, capacidad de investigación y trabajo en equipo interdisciplinario (Figura 2).
Figura 2. Opinión final de la empresa respecto del trabajo y estudiantes
Fuente: Facultad de Ciencias Empresariales universidad Arturo Prat
Esta sección del formulario consideró aportes a la gestión, aspectos positivos en el desempeño de los alumnos y temas a mejorar por estos últimos.
Para el grupo de estudiantes, y desde la perspectiva de gestión, la empresa consideró que el trabajo aportó a la optimización de los recursos humanos, fomentó una adecuada visión hacia el cambio organizacional y afianzó valores corporativos en el personal de la compañía. Además, la opinión de la institución fue favorable en cuanto al rigor metodológico utilizado por los estudiantes en el desarrollo de su trabajo, destacando competencias de análisis y síntesis, desde un enfoque estratégico e integral. Sin embargo, la organización consideró que aún existen aspectos por mejorar por parte de los estudiantes; entre ellos destacan el desarrollo de una propuesta más específica para recursos humanos, mayor profundidad en la recolección de los datos y la inclusión de un plan financiero y económico detallado.
La sección finalizó con el trabajo de aplicación de los estudiantes. En esta parte, quedó estampada la identificación de contacto de la empresa con timbre y firma (Figura 3).
Figura 3. Carta de presentación del trabajo de intervención
Fuente: Facultad de Ciencias Empresariales universidad Arturo Prat
A partir de este documento, el grupo adquirió una formalidad con la empresa en donde realizó su trabajo de intervención. A su vez, un representante de la carrera Ingeniería Comercial, específicamente el jefe (a) de la carrera, envió la carta al representante legal de la empresa. En muchas oportunidades, este último es el jefe (a) de uno de los integrantes del grupo de trabajo. Adicionalmente, se identificó el objetivo de la actividad y los estudiantes que participaron de la misma. También quedó constancia de quién fue el académico (a) a cargo del acompañamiento del trabajo a realizar. Finalmente, la jefatura de la carrera validó con firma y timbre que el proceso se llevó a cabo de acuerdo con la pauta de corrección (Figura 4).
Figura 4. Carta de entrega del trabajo a la empresa
Fuente: Facultad de Ciencias Empresariales universidad Arturo Prat
En esta etapa del formulario, los académicos responsables de la institución educativa entregaron formalmente el informe final a los representantes de la empresa. Finalmente, quedaron estampadas las firmas de los integrantes del grupo y los representantes de la Universidad.
DISCUSIÓN
Los hallazgos encontrados confirman el cumplimiento del objetivo planteado. El formulario aplicado valida la importancia de la vinculación como una estrategia esencial en la formación de los estudiantes adultos trabajadores. A través de esta herramienta, la institución educativa, con un modelo educativo centrado en el estudiante y con un enfoque por competencias e integración de la academia con su entorno regional, genera un impacto tangible, tanto en los estudiantes como en los sectores productivos locales.
La experiencia de la universidad Arturo Prat subraya la importancia de atender las necesidades específicas de los sectores productivos regionales. Como plantean Saldías et al. (2020), la vinculación no solo resuelve problemáticas locales, sino que también promueve el desarrollo de competencias prácticas en los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mercado laboral. Así, queda de manifiesto en la sección B del formulario de vinculación, cuando la empresa se retroalimenta respecto al trabajo realizado por los estudiantes.
En sintonía con lo planteado por Colther et al. (2020), la universidad Arturo Prat demuestra que los programas de vinculación no solo fortalecen la formación profesional de sus estudiantes, sino que también generan redes de colaboración que benefician a las comunidades locales. Su acreditación avanzada hasta el año 2027 refleja su compromiso con la calidad educativa y su misión de contribuir al desarrollo social y económico de la región de Tarapacá y otros territorios donde tiene presencia. Asimismo, la vinculación con el medio en la universidad Arturo Prat demuestra que las universidades regionales pueden superar las limitaciones identificadas por Albornoz y Barrere (2020), en términos de sostenibilidad de colaboraciones con sectores productivos. La estrategia de la institución, al integrar esta área dentro de su plan institucional, muestra que es posible bajar su modelo educativo al aula para contribuir al aprendizaje de los estudiantes y, de paso, al desarrollo de las comunidades locales. Lo anterior, se ve reforzado en esta investigación mediante la aplicación del formulario a la solución de una problemática específica del sector vitivinícola, pudiendo usarlo en diferentes áreas empresariales. La retroalimentación de la empresa, sección B y punto N°6,1 refuerza lo comentado.
En línea con Di Meglio (2022), la descentralización y la focalización territorial son factores claves del éxito de la universidad Arturo Prat. Las iniciativas diseñadas para atender las necesidades de las ciudades de Tarapacá y Arica reafirman el papel de la entidad educativa como un referente en la vinculación territorial en Chile. También, la documentación y visibilización de estas prácticas la ubican como un actor clave en la discusión sobre el rol de las universidades en el desarrollo social. Si bien es cierto, la casa matriz de la institución se encuentra en el norte de Chile, el formulario fue aplicado en una carrera del Centro Docente y Vinculación de Santiago, ubicado a más de 1700 kilómetros de distancia. Esto demuestra que dicha herramienta puede recoger información relevante desde cualquier sector productivo, independiente del lugar que se aplique.
El estudio concluyó respecto al impacto positivo de la vinculación con el medio en la formación de estudiantes adultos trabajadores de la Facultad de Ciencias Empresariales de la universidad Arturo Prat. La aplicación del formulario de vinculación permitió fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo, facilitando la transferencia de conocimientos y el desarrollo de competencias profesionales en un contexto real. Los hallazgos reflejaron que la intervención fue efectiva, en la medida en que se cumplieron las etapas definidas en el formulario, proporcionando un marco estructurado para la integración del aprendizaje con las necesidades del entorno empresarial.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio reafirmó la pertinencia del enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción, en estudios de vinculación con el medio entre la universidad Arturo Prat y empresas regionales, en particular cuando se analiza la formación académica en programas de continuidad con estudiantes adultos trabajadores. Lo anterior, permitió una comprensión general de los procesos involucrados, resaltando la importancia de la práctica educativa y la mejora continua en la enseñanza de la gestión empresarial. Finalmente, la investigación aportó evidencia empírica sobre la relevancia de articular la Educación Superior con las dinámicas productivas locales, transformándose en un referente para futuras investigaciones respecto a innovación educativa y vinculación universitaria en un contexto nacional y latinoamericano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, M., & Barrere, R. (2020). Introducción. El desafío de la innovación y la vinculación. https://www.researchgate.net/publication/370600166
Comisión Nacional de Acreditación. (2024). https://www.cnachile.cl/Paginas/Inicio.aspx
Colther, C. M., Fecci, E., Cayun, G., & Rojas-Mora, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación universitaria, 13(4), 129-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400129
Di Meglio, F. (2022). La vinculación científico-tecnológica ¿hacia una perspectiva territorial y focalizada? Experiencias recientes en las universidades argentinas. Entramados: educación y sociedad, (12), 76-92.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-FCF:15003/Description
Rivera-Polo, F., Rivera-Vargas, P., & Alonso-Cano, C. (2021). Ni nacional, ni empresarial: legitimidad territorial universitaria. El caso de la Universidad de Aysén en Chile. Izquierdas, 50. https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/v50/0718-5049-izquierdas-50-12.pdf
Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41, e218154. https://doi.org/10.1590/ES.218154
Salazar Alvarado, D. (2020). La vinculación con el medio en la Universidad de Santiago de Chile. El alcance territorial de los proyectos financiados entre 2018 y 2020. Revista de extensión universitaria, (13). https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0017
Saldías, C. C., Sánchez, G. S., & Aguilar, C. R. (2020). Innovación social en la docencia universitaria: una estrategia de interacción academia y sociedad. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(4), 347-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890418
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo modelo de enseñanza y del aprendizaje en las profesiones. Paidos. https://josegastiel.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionales-reflexivos-donald-schon.pdf
Unap. (2024). https://www.unap.cl/prontus_unap/site/edic/base/port /direccion_vinculacion.htm
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.