Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre 2025; 23(4), e4178

 

Artículo original

La formación de maestros primarios: una necesidad y prioridad en cada territorio

 

Formação de professores do ensino fundamental: uma necessidade e prioridade em todos os territórios

 

Alexander Silva Vázquez1 0000-0002-0590-9876 alexandersilvavazquez2@gmail.com
Héctor Ignacio Caballero Hernández2 0000-0002-9511-4996 hcaballero1963@gmail.com

1 Escuela Pedagógica "Rigoberto Batista Chapman". Las Tunas, Cuba.
2 Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.

 

Recibido: 3/03/2025
Aceptado: 10/10/2025


RESUMEN

La formación de maestros primarios constituye una prioridad y necesidad impostergable ante los retos que imponen los momentos actuales; lo que requiere aprovechar las potencialidades que brinda el sistema de formación, teniendo como centro la práctica laboral, desde las exigencias del modelo del egresado en el proceso de formación en la Escuela Pedagógica. Desde tal aspiración, el objetivo es describir cómo transcurre el desarrollo de los estudiantes de la Escuela Pedagógica en el tránsito por los diferentes niveles de la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador en su formación como maestros primarios. Entre los métodos utilizados están, del nivel teórico: el histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, talleres de opinión crítica y construcción colectiva, así como la experiencia pedagógica vivencial. Como resultado de mayor impacto, se aprecia una formación en el estudiante sobre el conocimiento, las habilidades, vivencias y relaciones de amor hacia la profesión. Enfrentan con responsabilidad los problemas de la vida y se educan conscientemente para colaborar en la construcción de la sociedad desde la práctica laboral, mediante los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante; por lo que se evidencia un vínculo de la teoría con la práctica, a partir de lo cognitivo y lo afectivo motivacional bajo la orientación del tutor en los saberes y el ser, que contribuye a la formación de maestros primarios.

Palabras clave: formación; intereses profesionales; orientación profesional; práctica laboral.


RESUMO

A formação de professores do ensino fundamental é uma prioridade e uma necessidade urgente, dados os desafios da nossa época. Isso exige o aproveitamento do potencial do sistema de formação docente, com a experiência prática como elemento central, com base nas exigências do modelo de formação inicial no processo de formação de professores da Escola Pedagógica. Com essa aspiração em mente, o objetivo deste trabalho é descrever como os alunos da Escola Pedagógica se desenvolvem ao longo dos diferentes níveis de experiência prática, que serve como componente integrador e dinâmico de sua formação como professores do ensino fundamental. Os métodos utilizados incluem, no nível teórico: análise histórico-lógico, sistematização teórica, análise e síntese, e modelagem; e no nível empírico: observação, pesquisas, entrevistas, oficinas de pensamento crítico e construção coletiva, bem como aprendizagem pedagógica experiencial. O resultado de maior impacto é o desenvolvimento do conhecimento, das habilidades, das experiências dos alunos e um profundo comprometimento com a profissão. Eles enfrentam os problemas da vida com responsabilidade e se educam conscientemente para colaborar na construção da sociedade por meio da prática profissional, ao longo dos níveis pelos quais o desenvolvimento do aluno progride. Portanto, fica evidente a ligação entre teoria e prática, baseada nos aspectos cognitivos e afetivo-motivacionais sob a orientação do tutor no saber e no ser, o que contribui para a formação de professores do ensino fundamental.

Palavras-chave: educação; interesses profissionais; orientação de carreira; experiência profissional.


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el sistema educativo cubano lleva a cabo un continuo perfeccionamiento que, de manera acertada, conduce a lograr como objetivo supremo la formación general e integral de los estudiantes en todos los niveles educativos, del que no escapan los profesionales de la educación que se forman en la Escuela Pedagógica, para que egresen con el nivel que exige el modelo de maestros al que se aspira.

Esto evidencia la necesidad de formar maestros cada vez más comprometidos con la labor educativa que realizarán en diversos contextos, por lo que resulta preciso avanzar en la formación del personal docente, que se precisa en cada provincia y municipio, para dar respuesta a las necesidades de las instituciones de los diferentes niveles educativos.

Un aspecto clave para ello es lograr una eficaz orientación profesional, la que será garante de que en la formación general integral del estudiante en la Escuela Pedagógica se fortalezca la consolidación de los intereses profesionales pedagógicos. De igual manera, resulta necesario realizar un trabajo dirigido hacia la adecuada orientación profesional pedagógica, que logre tener como resultado la formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes.

En relación con ello, el Ministerio de Educación le plantea como exigencia a la Escuela Pedagógica la formación integral de la personalidad de cada estudiante, en correspondencia con las necesidades sociales, de acuerdo con su nivel de desarrollo y particularidades individuales, intereses y necesidades, lo que le permitirá la dirección del proceso educativo en las diferentes instituciones educacionales y modalidades educativas.

En el ámbito internacional, Vázquez Romero y Blanco Blanco (2019) y Sánchez Bravo et al. (2008) hacen referencia a los factores externos e internos de la orientación profesional pedagógica. Entre los primeros se destacan la familia y la escuela, así como la información disponible en el medio sobre la carrera; de los segundos, es muy importante la autoeficacia. También jerarquizan el desarrollo de la vocación para garantizar la elección profesional pedagógica, teniendo en cuenta la satisfacción personal del estudiante.

A nivel nacional, se reconocen los resultados por Chávez Rodríguez (2005), Mendoza Cedeño et al. (2016), del Cristo Sosa et al. (2020) y Hervis (2022). Estos autores ofrecen pautas desde el punto de vista teórico, en relación con la formación de docentes y estudiantes. Manifiestan que la formación es un proceso cuyo desarrollo ocurre de forma sistemática y permanente durante toda la vida del sujeto, a través de la integración de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

Por su parte, Mendoza Cedeño et al. (2016) lo consideran como proceso y resultado, organizado, sistemático, coherente, permanente, continuo e inacabado; que educa, instruye y desarrolla al ser humano de manera integral y está dirigido a un fin, que puede ser general o especializado, acorde con las exigencias sociales.

Chávez Rodríguez (2005) manifiestan que la formación como el desarrollo, tiene sus propias regularidades. Indica que el desarrollo responde esencialmente a las condiciones internas (psíquicas) del sujeto que aprende, sin que implique la no consideración de la influencia socioeducativa. Además, plantea en el análisis de estas categorías que se condicionan y complementan en estrecha relación.

Al decir de Hervis (2022), "la formación de los profesionales de la educación tiene que basarse en la resolución de problemas concretos de la realidad, de la práctica educativa, a partir de brindarle los recursos necesarios para observarla, analizarla y transformarla" (p. 216).

Del Cristo Sosa et al. (2020) sugieren establecer: un vínculo universidad/sociedad; interrelación de las dimensiones curricular, formación ideopolítica y extensión universitaria para el perfeccionamiento de los intereses profesionales pedagógicos; asunción de la actitud lúdica del futuro educador de la primera infancia para dirigir creativamente el proceso educativo; y empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación y desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos.

Otros estudios dirigidos a los estudiantes de las Escuelas Pedagógicas sistematizan la teoría del nivel medio en el proceso de formación a carreras pedagógicas. Véliz Candell et al. (2021), se refieren a la preparación del profesor en la utilización de métodos de enseñanza creativo y productivo en la dirección del trabajo independiente; mientras que Reyes Porro et al. (2024) dirigieron sus aportes al desarrollo del proceso de ingreso a carreras pedagógicas y actividades en la formación de motivos e identidad con la profesión en la reafirmación vocacional pedagógica. A pesar de ello, no aprovecharon las potencialidades que brinda la práctica laboral; por ende, es un vacío teórico para la propuesta de esta investigación.

De manera general, los autores consultados destacan que los intereses profesionales, en los estudiantes, alcanzan mayores niveles de desarrollo en las áreas donde se concentran sus principales motivaciones, lo que significa, entre otros aspectos, que el futuro educador descubra sus propias habilidades profesionales y logre sistematizarlas en cada uno de los componentes del proceso de formación desde una posición autocrítica, reflexiva y contextualizada.

Por eso, es necesario dirigir la labor educativa a generar estados de ánimo positivos, así como otras vivencias afectivas de naturaleza pedagógica y formar en ellos sentimientos expresados en el amor, la alegría, complacencia, la satisfacción personal al interactuar con las tareas y funciones de la profesión durante su formación, donde se logre un vínculo entre los motivos internos y externos, que permitan al estudiante mantenerse en las carreras.

Es por ello que se define como objetivo del presente artículo: describir cómo transcurre el desarrollo de los estudiantes de la Escuela Pedagógica en el tránsito por los diferentes niveles de la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador en su formación como maestros primarios.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó con los estudiantes del grupo 1-1 de primer año de la especialidad Maestros Primarios en la Escuela Pedagógica Rigoberto Batista Chapman como muestra. También formaron parte complementaria cinco instituciones educativas: Seminternado Josefa Agüero, Seminternado Guillermo Domínguez, Escuela Primaria Armando Silva, Escuela Primaria Encarnación Pérez y Escuela Primaria Altagracia Peña. Los sujetos implicados en la muestra fueron: cinco directivos, siete tutores, seis docentes y 15 estudiantes. Se seleccionaron intencionalmente para que existiera una representatividad de todas las instituciones educativas donde los estudiantes realizan sus prácticas y la escuela formadora contenida en la investigación.

Se aplicó, para ello, la técnica de muestreo, en su variante no probabilística, y en sus modalidades por cuota y sujetos-tipo. Los investigadores decidieron el muestreo por cuotas sobre la base de determinados argumentos considerados por ellos y el total de sujetos que conformarán la muestra (cuántos). Este muestreo se emplea cuando se conocen las características específicas de la población, tratando de incluir todos los indicadores representativos a estudiar; luego, los selecciona por otras modalidades (quiénes). En este caso, por sujetos-tipo del que interesa investigar (Feria Ávila et al., 2018).

Por lo tanto, se asume sobre la base de la dialéctica materialista una posición teórico-metodológica de naturaleza cualitativa y cuantitativa, mediante el empleo de diferentes métodos, en correspondencia con el criterio de selección, el tamaño de la muestra, la naturaleza del problema, las características del contexto donde realizan la práctica laboral y la heterogeneidad de los estudiantes.

Entre los métodos utilizados del nivel teórico se encontraron:

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La experiencia pedagógica vivencial como metamétodo fundamental en la exploración, que se complementan entre sí, apoyado por los talleres de opinión crítica y construcción colectiva; así como el procedimiento de la triangulación de información, mediante encuestas, entrevistas y el estudio de los productos del proceso pedagógico, que permitieron obtener información necesaria.

Para determinar la pertinencia por los niveles que transitan los estudiantes en la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador, se aplicaron los talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Según Cortina [2009, como se citó en (Feria Ávila et al., 2018)], se posibilita realizar valoraciones colectivas, ajustes y considerar la factibilidad de la propuesta. La investigación se perfeccionó a partir de los criterios y valoraciones de los especialistas seleccionados. Cada taller se organizó en tres fases: antes, durante y después.

La experiencia pedagógica vivencial como metamétodo se emplea en el estudio teórico y práctico de un objeto-sujeto de investigación, que de manera eficaz y con calidad condujo a su transformación y mejoramiento. De acuerdo con Artega Pupo (2019), "es integrador y abarcador, (intensión-extensión) espacial y temporal, (contextualización) cognitivo y afectivo (carácter) y transformador y desarrollador (perspectiva), que constituye un proceso y un resultado de la investigación del sistema epistemológico-metodológico-práctico en la pesquisa científica de carácter educativo, y, por tanto, pedagógico" (p. 82).

El mismo se realizó en dos momentos. En el primero se sometió a valoración por los directivos, docentes del colectivo pedagógico de la especialidad, estudiantes y tutores de las instituciones educativas, a través de tres talleres previos a la implementación en el proceso de formación en la Escuela Pedagógica.

En el segundo momento, con la puesta en práctica de la propuesta, se realizaron dos talleres, permitiendo perfeccionarla e identificar posibles barreras y su efectividad en las actividades vinculadas entre la Escuela Pedagógica y las instituciones educativas; todo ello en función del conocimiento, habilidades profesionales y los modos de actuación de los estudiantes en la formación de los intereses profesionales pedagógicos, a partir de la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador, en correspondencia con los objetivos en el del plan de estudio y el modelo del egresado.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos previstos en el proceso investigativo (observación, encuesta, entrevista, talleres de opinión crítica y construcción colectiva como complementos de la experiencia pedagógica vivencial) permitieron precisar las insuficiencias que presentan los estudiantes en cuanto al conocimiento de las particularidades que caracterizan la profesión. Los estudiantes no siempre manifiestan satisfacción, disposición y compromiso en la realización de actividades propias de la carrera, ni de sus necesidades individuales y sociales.

De igual forma, los docentes y tutores muestran carencias para concebir el enfoque profesional pedagógico en el proceso formativo del estudiante, al no aprovechar el componente afectivo que potencia las vivencias positivas y atender las negativas desde las actividades profesionales y el sistema de formación laboral, lo cual revela la calidad de la labor educativa.

En función de lo planteado, se exige a la Escuela Pedagógica la formación de un estudiante comprometido con su especialidad, en correspondencia con sus ideales patrióticos, principios y cualidades que lo caracterizarán como futuro profesional en la solución de los problemas que presentará en el ejercicio de la profesión.

En esta dirección, el currículo para la formación del profesional de la educación concibe las actividades dirigidas a lograr el fin y los objetivos del nivel medio superior, que se concretan en una organización del sistema de asignaturas, así como en las actividades complementarias; todo lo cual se estructura para dar respuesta a las exigencias en el modelo del egresado. De ahí que el sistema de formación laboral se organice y planifique en correspondencia con las habilidades que debe alcanzar por años, en la cual se integran todas las asignaturas y los diferentes procesos pedagógicos.

Esto se sustenta en el principio marxista y martiano de combinar el estudio con el trabajo, en relación con el vínculo teoría-práctica. Estos elementos se materializan en la práctica laboral que se concibe como un acompañamiento permanente que tiene lugar en las instituciones, donde debe orientarse a la formación de cualidades del estudiante, el logro de la asimilación, consolidación de conocimientos, hábitos, valores y proyectos de vida profesional futura; lo que debe propiciar solución creativa de las tareas del ejercicio de la profesión, el cumplimiento de forma responsable de la disciplina laboral y las funciones que se desarrollan en una institución educativa.

Lo expresado apunta a la percepción de acercamiento del estudiante con su futura profesión desde la práctica laboral, a partir de los cambios en las formas de trabajo a que se aspira en las instituciones educativas, que están influidos y determinados por las condiciones de cada lugar y las posibilidades de los colectivos. Esto garantiza que el estudiante se familiarice con los nuevos estilos de dirección de todos los procesos: flexible, integral, democrático y participativo, la distribución de tareas y organización de grupos de trabajo.

Es preciso encaminarlo a elevar la actividad cognoscitiva intelectual, la cual es llevada del plano meramente informativo al productivo, estimulando al estudiante en el pensamiento dialéctico-materialista y creador que le permita afrontar exitosamente, de forma independiente, los variados problemas de la construcción de la nueva sociedad, así como la forma de dirigir el trabajo en red en la institución educativa.

La práctica laboral, como componente integrador y dinamizador, ocupa un lugar importante en la formación de los futuros maestros, si tenemos presente en este proceso los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en el conocimiento y las relaciones de amor hacia la profesión, mediante los distintos saberes, bajo la orientación acertada del tutor en la institución educativa. Por ello, esta propuesta tiene en cuenta aspectos necesarios, como los niveles organizativos de la carrera; visto este en el trabajo metodológico que se realiza desde el colectivo y las disciplinas, y los objetivos del año, los que van garantizando paulatinamente afianzar los intereses profesionales pedagógicos hasta concretarse en su formación sólida.

También cobra gran importancia lograr la unidad entre la práctica laboral como núcleo de todas las actividades, la comunicación de los estudiantes participantes y el contenido del proceso formativo. De ahí que la práctica laboral se considere como componente integrador y dinamizador de las actividades y acciones formativas que se caracteriza por el vínculo de la teoría con la práctica, a partir de lo cognitivo y lo afectivo motivacional, con la orientación del tutor en los saberes y el ser, que contribuye a la formación de los intereses profesionales pedagógicos.

Todo lo anterior se desarrolla a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes y el aprovechamiento de sus posibilidades para la instrumentación de cada una de las acciones que se proponen en relación con el funcionamiento y organización escolar de la institución educativa, el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas e investigativas del estudiante en el proceso de formación en las instituciones educativas y la participación de forma activa en actividades de formación vocacional. Esto permitirá educarlos bajo las premisas de la integración con su preparación pedagógica general y la potenciación en el desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos.

Lo anterior permite establecer a los autores cuatro niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador. Mediante la sistematización teórica realizada y la reconceptualización se plantea un primer nivel, dirigido a la familiarización con la profesión pedagógica. Es imposible hablar en este nivel de formación de un interés profesional, pues de lo que se trata es de formar motivaciones profesionales donde se integre todo el conjunto de procesos que mediatizan la estructuración de motivos de orientación hacia su futura vida; de esta forma, posibilitar el surgimiento de intereses generales en la búsqueda de información, la obtención de conocimientos, vivencias personales y profesionales.

Se adopta como exigencias el cumplimiento de los objetivos del año académico en relación con el modelo del egresado y el plan de estudio, en correspondencia con las asignaturas de formación general, pedagógicas y los talleres profesionales, dado que el estudiante expresa o integra los componentes cognitivo y afectivo motivacional mediante las vivencias y la observación de las actividades en relación con el cumplimiento de la guía de estudio a desarrollar. Ello permite valorar la factibilidad de la práctica mediante un taller en la institución educativa con la participación de los directivos, docentes, tutores y el estudiante sobre: qué aprendieron, qué le preocupa, cuáles fueron sus vivencias positivas y negativas, y qué proyecto se propone para su vida profesional futura.

Los estudiantes, en este nivel, se caracterizan por:

El segundo nivel está dirigido a la sistematización de la profesión pedagógica. Se comienza la formación de los intereses profesionales, lo que no niega la posibilidad de su desarrollo. Esto posibilita una orientación activa del estudiante hacia la actividad, en relación con los conocimientos, habilidades y vivencias positivas o negativas desde la orientación del tutor en las instituciones educativas, donde sus acciones posibilitan la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo, motivacional y conductual.

En este nivel, se establece un vínculo con los contenidos recibidos en estos primeros años, donde no existen las orientaciones particulares. Además, se estará moviendo sobre la formación de los intereses profesionales en el conocimiento, habilidades profesionales y el modo de actuación profesional de ahí que expresa una orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión, se valora su aspecto funcional, a partir de sus potencialidades reguladoras.

Es interés que los estudiantes realicen esfuerzos volitivos, reflexionen sobre los problemas de la profesión seleccionada y que su vínculo afectivo con ella demuestre conocimientos en la participación de las actividades que se realizan. En general, la satisfacción con la profesión y sus resultados tienden a ser satisfactorios. De esta forma, se crean espacios entre el estudiante y el tutor para socializar sus vivencias personales y profesionales sobre qué se logró, qué no se logró, qué no me gustó, por qué lo pude hacer, por qué no lo pude hacer. Estas interrogantes posibilitan valorar las carencias y potencialidades en los estudiantes en la formación de los intereses profesionales.

Al transitar el estudiante por este nivel, se observa una tendencia parcial de los componentes, los que se caracterizan por:

El tercer nivel corresponde a la consolidación de la profesión pedagógica: se fortalece la formación de los intereses profesionales pedagógicos mediante el vínculo afectivo motivacional con el contenido y las particularidades de la profesión en la realización de las actividades, a partir de la valoración y el desarrollo de sentimientos de atracción emocional que despierta en el estudiante su actuación durante todo el proceso formativo.

En correspondencia con lo descrito, el estudiante tiene la posibilidad de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de su labor profesional, lo que contribuirá a desarrollar sus conocimientos, habilidades profesionales, su posición activa y capacidad reflexiva en el análisis de los problemas relativos a la profesión. Esto se fundamenta entre las asignaturas de formación pedagógica, las particulares y los talleres profesionales, desde los contenidos que se trabajan en la sistematización teórico-práctica y metodológica, que le permiten demostrar la planificación, ejecución y el control de actividades profesionales en la dirección del proceso. Además, se crean ambientes naturales con la profesión pedagógica sobre los conocimientos y las habilidades profesionales.

Este nivel presenta una tendencia al desarrollo con un carácter parcial que se caracteriza por:

El cuarto nivel se vincula a la reafirmación de la profesión pedagógica: expresa un desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos, a partir de las manifestaciones emocionales estables que no están dirigidas solo a compensar las lagunas en el conocimiento, sino que aprovechan las potencialidades, las vivencias personales y profesionales en relación con su proyecto de vida futura; todo ello como parte del proceso de formación que se completa con la didáctica particular, sus metodologías, los talleres profesionales y la preparación para el ejercicio de culminación de estudio.

En este nivel, los estudiantes se ven optimistas, seguros, con un comportamiento más autónomo que en las formaciones anteriores. También, son capaces de reflexionar sobre los problemas profesionales pedagógicos y participan en la búsqueda de posibles soluciones con una elaboración personal significativa relacionada con los contextos de actuación y el cumplimiento de su futura profesión. Se observa en ellos un sentido personal de compromiso, entrega y vivencias personales y profesionales en el estudio de la especialidad, acompañado de ideas positivas, lo que les permite el desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos.

Los estudiantes que han alcanzado este nivel se caracterizan por:

Estos niveles, por los que transita el desarrollo del estudiante en la práctica laboral, permiten una relación armónica y coherente de los conocimientos, desde la Escuela Pedagógica y las instituciones educativas, en la medida que los estudiantes de la especialidad Maestros Primarios se apropien de la realidad educativa y expresen valores, motivaciones, bajo la orientación del tutor en los saberes y el ser, que contribuyen al desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos.

A partir de los cambios en las formas de trabajo a los que se aspira, se ajustan al desarrollo actual de la sociedad y la búsqueda de mecanismos de autorregulación del proceso formativo con la participación de los directivos, docentes y tutores; al considerar la necesidad de llevar a cabo acciones de intercambio entre los estudiantes por las distintas actividades en las instituciones educativas de forma flexible, participativa, en la cual se tengan en cuenta la formación de los intereses profesionales pedagógicos como futuro profesional en la educación.

Al concebir la práctica laborar como componente integrador y dinamizador en el proceso de formación, se potencian las relaciones de colaboración, coordinación y subordinación entre los directivos, docentes y tutores para la formación y el desarrollo integral de los estudiantes. En este proceso, se propician condiciones de orientación e interacción social en el que alcanza la preparación para la vida, partiendo de las relaciones que se establecen en los diferentes contextos sociales que participan; y surgen condiciones propias del desarrollo del período como: capacidades, cualidades morales, autodeterminación, toma de decisiones, proceso reflexivo, que se van conformando en esas relaciones.

En estas relaciones el estudiante, además, establece vínculos con los diferentes factores sociales que inciden desde lo cognitivo, lo afectivo motivacional y conductual en el desarrollo de los intereses profesionales pedagógicos en su especialidad; de ahí que los tipos de actividades y la comunicación resultan clave bajo la dirección del tutor en la orientación y control, lo cual permite afrontar exitosamente, de forma independiente, los variados problemas de la construcción de la nueva sociedad y el trabajo con el Proyecto Educativo Institucional y de Grupo, así como la forma de dirigir el trabajo en red de la institución educativa.

El trabajo en red en la institución educativa le ayuda a plantearse retos al estudiante, dado que intercambia experiencias y conocimientos, puntos de vista; sobre todo, reconoce el compromiso que tiene al ser un profesional de la educación en la sociedad. Estos niveles por los que transita responden a las acciones de superación, investigación y trabajo metodológico, dirigidas a promover un proceso desarrollador y de preparación para las nuevas formas de trabajo.

De ahí que, en el componente académico, desde el primer año de la práctica laboral, los docentes de la Escuela Pedagógica deben proponer acciones de las diferentes asignaturas del plan de estudio, donde el estudiante vea en la práctica laboral cómo se materializan los contenidos que recibe en el currículo de la especialidad, en vinculación con lo que se imparte en la institución educativa bajo la orientación del tutor. En los activos de la práctica laboral que se desarrolla en la Escuela Pedagógica, al regresar de la misma, se deben analizar las acciones orientadas, con el objetivo de perfeccionar la práctica laboral y expresar sus vivencias profesionales como futuros profesionales.

En el componente laboral, en la realización de la práctica laboral, debe tener presente las acciones relacionadas con los componentes curriculares e investigativos, demostrándose en la exposición y discusión de activos de la práctica laboral y los ejercicios de culminación de estudio, donde el tutor de las instituciones educativas se vincule en el proceso de formación pedagógica de los estudiantes de la Escuela Pedagógica.

El componente investigativo, a partir de los conocimientos de las asignaturas de formación pedagógica y otras, en relación con su especialidad del plan de estudio, debe estar en correspondencia con las necesidades del estudiante, para que se motiven en la búsqueda de información en las diferentes bibliografías; estas deben permitir desarrollar los intereses profesionales pedagógicos, vinculando la práctica laboral y teniendo en cuenta el enfoque profesional pedagógico desde las asignaturas que imparte en el grado dentro de la institución educativa.

Un aspecto fundamental en el desarrollo de la práctica laboral como componente integrador y dinamizador es la materialización de la teoría con la práctica, desde el vínculo entre las instituciones educativas. También potencia la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo motivacional y conductual, permitiendo obtener una evaluación individual de cada estudiante, la que se regirá por los documentos normativos en la formación profesional del maestro primario conformada por el tutor y el colectivo pedagógico de la Escuela Pedagógica.

En todos los casos debe tenerse presente que no pueden verse como evaluaciones independientes los criterios que se brinden sobre cada estudiante; por un lado, los tutores de las instituciones educativas y, por otro lado, el colectivo pedagógico de la Escuela Pedagógica. Se tendrán en cuenta los criterios del tutor de la institución educativa y las actividades propuestas en la guía de la práctica laboral, teniendo como centro el desempeño del estudiante.

Es necesario precisar que la evaluación de estos niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en la práctica laboral, no consiste en señalarle solo las deficiencias, limitaciones o insuficiencias, sino en crear un espacio para el diálogo situacional entre los tutores de las instituciones educativas y el tutorado, de manera que compartan sus experiencias, vivencias personales y profesionales desde su primer año. El intercambio, al regresar de la práctica, le permite al colectivo pedagógico del año tomar los aspectos positivos y negativos para lograr la formación y desarrollar los intereses profesionales pedagógicos en el proceso de formación.

Es por ello que la evaluación se sistematiza desde el primer momento de la implementación, a través de:

De este modo, la concepción del proceso de formación del maestro primario en la Escuela Pedagógica se singulariza a partir de la formación de una actitud profesional pedagógica que ayuda a configurar los intereses profesionales pedagógicos, al estar modelada por las relaciones de colaboración, coordinación y subordinación en la lógica funcional de un proceso que incluye acciones en el desempeño profesional de los estudiantes.

Esto se realiza según el modelo del egresado de la especialidad, a través del conocimiento, las habilidades profesionales y el modo de actuación profesional desde lo educativo, instructivo y desarrollador. Todo ello ocurre en el contexto de interacción entre las instituciones educativas, considerando los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en la práctica laboral como componente integrador y dinamizador en cada año académico.

 

DISCUSIÓN

El estado del arte permite declarar en la propuesta teórica y práctica, nuevos elementos que parten de la relación entre los directivos, docentes y tutores sobre la responsabilidad con la orientación, donde sus acciones posibilitan la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo motivacional y conductual desde la integración en el sistema de formación laboral. A través de los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador que responde a momentos históricos concretos, consolida y profundiza conocimientos, sentimientos, valores e intereses en los que se logran los objetivos en el modelo del egresado en el proceso de formación.

Al confrontar los resultados obtenidos con los disponibles en la literatura consultada por los autores abordados, se revelan coincidencias con Chávez Rodríguez (2005), Mendoza Cedeño et al. (2016), del Cristo Sosa et al. (2020), al señalar que los estudiantes se van apropiando de los conocimientos, habilidades profesionales y va­lores, mediante un proceso cuyo desarrollo ocurre de forma sistemática y permanente durante toda la vida, a través de la integración de lo instructivo, educativo y desarrollador.

Esto se logra, desde el sistema de formación laboral, a través de los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en la dinámica de las relaciones entre los sujetos en la sociedad, en constante y sistemática relación, capaz de potenciar y transformar su comportamiento en el saber, saber hacer, ser y convivir.

De ahí que, la formación en los estudiantes maestros primarios de la Escuela Pedagógica debe verse como el proceso continuo y sistemático que permite el desarrollo de valores, sentimientos y las potencialidades del individuo con su participación consciente en las actividades, de manera que logre integrar la formación a través del desarrollo y la educación.

Desde esta mirada, el proceso de formación en el contexto de la Escuela Pedagógica implica que, para lograr formar los intereses profesionales todo el colectivo pedagógico, directivos, docentes y tutores participen activamente en los objetivos y metas propuestas del estudiante, en los cuales se manifiesten su amor por la profesión en la sociedad.

Esto subraya la importancia del acercamiento del estudiante a su futura profesión desde el sistema de formación laboral; partiendo de los cambios de trabajo a los que se aspira en las instituciones educativas, influenciados y determinados por las posibilidades de los colectivos y las condiciones de cada lugar. Esto garantiza familiarizar al estudiante con los nuevos estilos de dirección, tareas y organización del trabajo.

Es preciso encaminarlo a elevar la actividad cognoscitiva intelectual, la cual es llevada del plano meramente informativo al productivo, estimulando al estudiante en el pensamiento dialéctico-materialista y creador, que le permita afrontar exitosamente, de forma independiente, los variados problemas de la construcción de la nueva sociedad, así como la forma de dirigir el trabajo en red en la institución educativa.

La práctica laboral, como componente integrador y dinamizador, ocupa un lugar importante en la formación, a partir de los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante en el conocimiento y las relaciones de amor hacia la profesión, mediante los distintos saberes bajo la orientación del tutor entre la Escuela Pedagógica y las instituciones educativas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artega Pupo, F. (2019). La filosofía de la educación desde la obra martiana. Edacun. http://10.22.1.21:8080/jspui/handle/123456789/4249

Chávez Rodríguez, J. A. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.com.cu/books?id=one6tAEACAAJ&source=gbs_navlinks_s

del Cristo Sosa, Y., Rodríguez Álvarez, M., & Sobrino Pontigo, E. (2020). El desarrollo de un modo de actuación creativo: Premisa de la orientación profesional pedagógica. Conrado, 16(75), 266-271. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000400266&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Feria Ávila, H., Blanco Gómez, M. R., & Valledor Estevill, R. F. (2018). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Universidad de Las Tunas. https://isbn.cloud/9789597225393/la-dimension-metodologica-del-diseno-de-la-investigacion-cientifica

Hervis, E. (2022). La teoría educativa cubana nació con el surgimiento de la cubanía. Atenas, 2(58), 195-222. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/20

Mendoza Cedeño, I. G., Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Revista Cognosis, 1(4). https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.266

Reyes Porro, I., Justiz Guerra, M., & Miranda Batista, Y. (2024). La formación de intereses profesionales pedagógicos de los estudiantes en las escuelas pedagógicas. Transformación, 20(1), 83-104. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-29552024000100083&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sánchez Bravo, A., Díaz Flores, C., Sanhueza Henríquez, S., & Friz Carrillo, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2), 169-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514136009

Vázquez Romero, I. M., & Blanco Blanco, Á. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303531

Véliz Candell, E., Riol Hernández, M., & Hernández González, M. (2021). Estrategia de superación en la dirección del trabajo independiente para los docentes de escuelas pedagógicas. Educación y sociedad, Extra 19, 14-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8328864

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional