Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2025; 23(1), e4151
Presentación de libros
Fundamentos teórico-metodológicos de la formación doctoral
Theoretical-methodological foundations of doctoral training
Fundamentos teóricos e metodológicos do treinamento de doutorado
Maricela María González Pérez1 0000-0003-2617-5370
maricela@upr.edu.cu
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.
Ficha bibliográfica
Pérez Viñas, V. M., Pulido Díaz, A. (Comp.)
(2024). Fundamentos teórico-metodológicos de la formación doctoral.
Pinar del Río: Editorial LiberCiencia. ISBN: 978-959-85011-2-0
El libro Fundamentos teórico-metodológicos de la formación doctoral, publicado por Editorial LiberCiencia en 2024, es una obra colectiva que sintetiza los principales avances y desafíos de la formación doctoral en Cuba, en el marco de las tendencias internacionales. Este trabajo, compilado por Vilma María Pérez Viñas y Arturo Pulido Díaz, es resultado del proyecto sectorial "Perfeccionamiento de la formación doctoral y su contribución al desarrollo", código PS223LH001-015, asociado al Programa Sectorial de Ciencia Tecnología e Innovación "Educación Superior y Desarrollo Sostenible", dirigido por el Ministerio de Educación Superior de Cuba. En este proyecto participaron investigadores de tres universidades cubanas: la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Universidad de Oriente y la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".
La obra recoge los resultados de la investigación documental sobre los referentes teóricos y metodológicos del proceso de formación doctoral, de manera general en el ámbito internacional y, de forma particular, en Cuba.
El texto se organiza en dos partes fundamentales, las cuales se complementan para ofrecer una visión integral sobre los aspectos epistemológicos y prácticos de la formación doctoral. En la primera sección, titulada La epistemología de la formación doctoral en función del desarrollo, se profundiza en los antecedentes históricos y conceptuales que han moldeado este tipo de formación en Cuba, con énfasis en su relación con el contexto iberoamericano. En esta parte, destacan contribuciones como las de Vilma María Pérez Viñas y Maricela González Pérez, quienes exploran los fundamentos nacionales e internacionales de la formación doctoral, y el análisis comparativo de Jency Niurka Mendoza Otero, Noemí Rizo Rabelo, Haens Beltrán Alonso y Eduardo René Concepción Morales, que ofrece una interesante comparación entre los sistemas doctorales de Europa y América. Además, se presenta una propuesta teórico-práctica para la internacionalización de los programas doctorales, liderada por Arturo Pulido Díaz, Vilma María Pérez Viñas, María Elena Fernández Hernández e Isnery Delgado Alonso, que resalta la necesidad de adaptar estos programas a los estándares internacionales para fomentar la movilidad académica y el reconocimiento global.
La segunda sección, titulada La praxis de la formación doctoral en función del desarrollo, se centra en los aspectos operativos y metodológicos de los programas doctorales. Aquí, se abordan temas como los indicadores de eficiencia de los programas doctorales en Cuba, analizados por Rosario León Robaina y Sonia de la Caridad Ruiz Quesada, así como las bondades del taller de tesis como herramienta de apoyo al proceso doctoral, discutidas por Maricela González Pérez y Tomás Castillo Estrella. También se incluye un artículo colectivo que describe una tecnología de preparación para el ingreso a la formación doctoral, diseñado para facilitar el acceso y garantizar el éxito de los interesados en realizar un doctorado. Estas propuestas metodológicas no solo reflejan la experiencia acumulada en Cuba, sino que también ofrecen un marco de referencia útil para otros contextos similares, donde la formación doctoral enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad, la interdisciplinariedad y la innovación educativa.
Desde una perspectiva más amplia, el libro se inscribe en la creciente preocupación por la necesidad de transformar la formación doctoral en un proceso dinámico, flexible y alineado con las exigencias del desarrollo sostenible. En este sentido, los compiladores enfatizan la importancia de internacionalizar los programas, fortalecer la colaboración entre universidades y vincular la investigación doctoral con los problemas concretos de la sociedad. Estos aspectos son clave para garantizar que los egresados de los programas doctorales no solo sean capaces de generar conocimiento nuevo, sino también de aplicarlo de manera efectiva en la solución de problemas económicos, sociales y ambientales.
El libro no solo constituye un aporte académico, sino también una guía estratégica para gestores, académicos y responsables de políticas públicas interesados en perfeccionar los procesos de formación avanzada. La obra logra integrar de manera coherente los principios teóricos y prácticos, presentando un análisis riguroso y bien fundamentado, respaldado por investigaciones que reflejan las experiencias y lecciones aprendidas en el ámbito cubano. Al mismo tiempo, se proyecta como un texto inspirador, que invita a repensar la formación doctoral desde una perspectiva innovadora y comprometida con el bienestar social.
En conclusión, Fundamentos teórico-metodológicos de la formación doctoral es una contribución indispensable para entender y mejorar la formación doctoral en contextos de desarrollo. Su énfasis en la integración de tendencias internacionales con las especificidades locales lo convierte en una referencia clave para la comunidad académica. Este libro no solo analiza los desafíos del presente, sino que ofrece una visión esperanzadora y práctica para el futuro de la Educación Superior.
Puede ser consultado desde el siguiente enlace: https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/4182
Conflicto de intereses
La autora declara no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
La autora realizó el diseño y redacción de la presentación del libro.