Mendive. Revista de Educación, julio-septiembre 2025; 23(3), e4150
Artículo original
Estilos preferidos de aprendizaje de estudiantes angolanos de postgrado
Preferred learning styles of Angolan postgraduate students
Estilos de aprendizagem preferidos dos estudantes de pós-graduação angolanos
Juan Silvio Cabrera Albert1 0000-0001-5276-4123
juansiporcuba@gmail.com
Jorge Luis Mena Lorenzo1 0000-0003-1364-6524
jorgemenalorenzo@gmail.com
Náyade Lil Díaz Quintana2 0000-0002-0889-8260
nayade.diaz@fenhi.uh.cu
William Falcón Serrano3 0009-0000-7959-3088
willfalconse@gmail.com
1 Instituto Superior Politécnico "Gregório Semedo". Angola.
2 Universidad de La Habana. Facultad de Español para No Hispanohablantes. La Habana, Cuba.
3 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 3/02/2025
Aceptado: 5/08/2025
RESUMEN
En un mundo académico en constante evolución, comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes es crucial para mejorar la calidad educativa y maximizar el potencial de los alumnos. El presente artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio realizado en una muestra de estudiantes angolanos de posgrado en diversas disciplinas. El objetivo principal de la investigación fue identificar y analizar los estilos de aprendizaje predominantes en esta población, utilizando un enfoque integrador de los estilos de aprendizaje como marco teórico. La investigación se llevó a cabo aplicando un cuestionario de autorreporte estructurado, que evaluó las preferencias de los estudiantes en cuatro dimensiones básicas de los estilos de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo. Los datos fueron analizados estadísticamente para identificar patrones y tendencias en los estilos de aprendizaje. El estudio analizó también las implicaciones didácticas de estos hallazgos para la educación posgraduada en Angola y la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más personalizadas que reconozcan y valoren la diversidad de estilos de aprendizaje, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más inclusivo y desarrollador.
Palabras clave: estilos de aprendizaje; métodos de enseñanza; personalización de la educación.
ABSTRACT
In a constantly evolving academic world, understanding students' learning styles is crucial to improving educational quality and maximizing student potential. This article presents the results of an exploratory study conducted on a sample of Angolan graduate students from various disciplines. The primary objective of the research was to identify and analyze the predominant learning styles in this population, using an integrative learning styles approach as a theoretical framework. The research was conducted through the application of a structured self-report questionnaire, which assessed students' preferences across four basic dimensions of learning styles. The sample consisted of 137 students enrolled in Advanced Studies Courses (CEA) at the Gregório Semedo Polytechnic Institute. The data were statistically analyzed to identify patterns and trends in learning styles. The study also analyzed the didactic implications of these findings for postgraduate education in Angola and the need to implement more personalized pedagogical strategies that recognize and value the diversity of learning styles, thus promoting a more inclusive and developmental learning environment.
Keywords: learning styles; teaching methods; personalization of education.
RESUMO
Em um mundo acadêmico em constante evolução, compreender os estilos de aprendizagem dos alunos é crucial para melhorar a qualidade educacional e maximizar o potencial dos alunos. Este artigo apresenta os resultados de um estudo exploratório realizado com uma amostra de estudantes de pós-graduação angolanos de diversas disciplinas. O principal objetivo da pesquisa foi identificar e analisar os estilos de aprendizagem predominantes nessa população, utilizando uma abordagem integrativa de estilos de aprendizagem como referencial teórico. A pesquisa foi conduzida utilizando um questionário estruturado de autorrelato, que avaliou as preferências dos alunos em quatro dimensões básicas dos estilos de aprendizagem. A amostra foi composta por 137 alunos matriculados nos Cursos de Estudos Avançados (CEA) do Instituto Politécnico Gregório Semedo. Os dados foram analisados estatisticamente para identificar padrões e tendências nos estilos de aprendizagem. O estudo também analisou as implicações didáticas desses resultados para a educação de pós-graduação em Angola e a necessidade de implementar estratégias pedagógicas mais personalizadas que reconheçam e valorizem a diversidade de estilos de aprendizagem, promovendo assim um ambiente de aprendizagem mais inclusivo e acolhedor.
Palavras-chave: estilos de aprendizagem; métodos de ensino; personalização da educação.
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI se ha convertido para la educación a nivel internacional en un período de grandes desafíos, en consonancia con las exigencias que ante la escuela ha impuesto la sociedad moderna con su vertiginoso desarrollo tecnológico y la desmedida "globalización" de la vida económica, política y cultural.
En el caso de la Educación Superior de muchos de nuestros países, incluida Angola, los esfuerzos se han volcado básicamente hacia la búsqueda de premisas que propicien la formación de un profesional activo, transformador de la realidad. La naturaleza de tal exigencia ha requerido, en consecuencia, de profundos estudios en torno al diseño y la práctica curricular, la didáctica y la comprensión de los propios procesos formativos asociados al desarrollo de la personalidad del profesional. Particular atención en el marco de esta última dirección investigativa ha merecido, sin dudas, la problemática relacionada con el proceso de aprendizaje y el conjunto de variables individuales que inciden en el desempeño escolar de los estudiantes universitarios: actitud ante el estudio, habilidades intelectuales, equilibrio emocional, orientación profesional, autovaloración cognitiva, etcétera.
Un rasgo distintivo de la madurez profesoral alcanzada como resultado del desarrollo investigativo en esta área es el hecho de que cada día sumen más los profesores universitarios que comprenden que las influencias educativas no operan linealmente ni de manera igual para todos los sujetos y que, por tanto, no pueden ser estandarizadas; por ello, no es casual que la llamada "personalización" de la educación se perfile ya como una de las grandes dimensiones del actual proceso de transformación que vive la universidad contemporánea.
Desafortunadamente, y a pesar de muchos hoy comprender que la educación es un asunto de personas y que por ser estas diferentes entre sí, educar resulta una cuestión de atender a la diversidad, en la práctica la enseñanza en el marco de la universidad sigue siendo eminentemente estandarizada y a los profesores nos resulta aún difícil despojarnos de la inercia igualitarista que siempre nos ha caracterizado (Fariñas, 2019). Al respecto, los psicólogos de la educación coinciden en apuntar que las personas poseemos diferentes estilos de aprendizaje (EA), y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de comportarse los estudiantes ante el aprendizaje.
Los diferentes estudios convergen en el carácter personológico de los estilos de aprendizaje como indicador de las diferencias individuales de los alumnos en la forma de apreciar, representar, procesar y comprender los contenidos conceptuales enseñados por los docentes (Mena et al., 2010; Paz, 2014). Para el profesor, conocer los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, puede significar un paso importante en el diseño y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, una vía para conocer a fondo a sus estudiantes, comprender mejor las causas de las posibles dificultades de su aprendizaje, las limitaciones en su desempeño académico, su motivación, su grado de interés por una asignatura o una tarea didáctica.
Desde el punto de vista didáctico; sin embargo, es lícito reconocer que, para muchos docentes, el concepto de estilos de aprendizaje resulta aún confuso y superfluo. Ello puede estar asociado al hecho de no contar con el conocimiento teórico sobre el constructo en cuestión, ni con las herramientas metodológicas prácticas para su diagnóstico y abordaje pedagógico en las aulas.
Esta realidad, válida para muchos contextos educativos incluso hoy en día, presupone un cambio en la forma de los profesores concebir y direccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata no solo de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes y tratar de ajustar los métodos y formas didácticas a la diversidad, sino también de enseñarles a conocerse mejor, a desarrollar estrategias diversas de procesamiento de la información, de resolución de problemas, de comunicación y de organización del tiempo; en fin, de lograr que desarrollen destrezas cognitivas y metacognitivas que les propicien la búsqueda y el descubrimiento de lo desconocido, la sistematización de sus aprendizajes (Gómez y Romero, 2019; Quevedo et al., 2016).
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los estilos de aprendizaje en una muestra de estudiantes de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo, en cuanto a sus canales de aprendizaje, formas de procesar la información, formas de orientarse en el cumplimiento de las metas como aprendices y formas de orientarse socialmente en el contexto de aprendizaje. El mismo forma parte de un proyecto educativo mucho más abarcador, centrado en un cambio de paradigma a nivel institucional, direccionado a mejorar la calidad educativa del proceso de superación profesional, maximizar el potencial académico de los estudiantes y fomentar un aprendizaje más eficaz y significativo.
Marco teórico de la investigación
La noción de estilos de aprendizaje tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la Psicología. Como concepto, fue utilizado por primera vez en los años 50 del pasado siglo por los llamados "psicólogos cognitivistas", incentivados por el desarrollo de la Lingüística, la incipiente revolución tecnológica en el campo de la Informática, y los descubrimientos en las ciencias neurológicas. Desde entonces hasta la actualidad, la definición del término, como bien plantearon Ortiz y Aguilera (2008, citado por Arenas, 2017), evolucionó en su concepción teórica, pasando por dos momentos de su desarrollo: el primero, asociado a su componente primordialmente cognoscitivo; el segundo, que fue detonador de las variaciones actuales, reconoce la existencia de componentes motivacionales que afectan al aprendizaje.
En virtud del enfoque investigativo y el basamento teórico en el que se sustenta el presente estudio, el análisis conceptual asumido se centra básicamente en los estudios del tema que promueven una concepción de los estilos de aprendizaje ajustada a la segunda perspectiva.
En este sentido, destaca la definición de Lozano (2000), quien compara e integra diferentes concepciones sobre el término para definirlo como un "conjunto de preferencias, tendencias y disposiciones que tiene una persona para hacer algo y que se manifiestan a través de un patrón conductual y de distintas fortalezas que lo hacen distinguirse de los demás" (p. 17). Por su parte, García et al. (2009) asumen los EA como los rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos, de preferencias por el uso de los sentidos, ambiente, cultura, comportamiento, comodidad, desarrollo y personalidad, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender (p. 5).
Según Escamilla y González (2012), "los estilos de aprendizaje se refieren a la forma de percibir, de procesar la información y de pensar en la información en relación con un contexto específico" (p. 3). En sutrascendental estudio sobre el tema, Alonso et al. (2012) hicieron suya la definición de Keefe (1988), considerada por estos autores como una de las definiciones más claras y universalmente difundidas: los estilos de aprendizaje constituyen "los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje" (p. 48).
Independientemente del alto valor heurístico que todas estas teorías de los estilos de aprendizaje tienen para la investigación educativa, el presente estudio se sustenta en la visión holística vygotskiana de aprendizaje y personalidad, sistematizada por la reconocida psicóloga cubana Gloria Fariñas. Desde la perspectiva de esta autora (Fariñas 2004, 2019, 2020), el aprendizaje fue acertadamente valorado por Vygotski como un proceso que tiene tanto un carácter cognitivo como socioafectivo y que, por tanto, implica la personalidad como un todo, propiciando que el sujeto se apropie de la cultura desarrollada por la sociedad, mediante su actividad y con la ayuda de los otros, por medio de los instrumentos y sistemas de signos construidos históricamente por la humanidad; por su parte, la personalidad, es entendida como un sistema o todo integrador y autorregulador de los elementos cognitivos y afectivos que operan en el sujeto como configuración única e irrepetible de la persona.
Los estilos de aprendizaje, vistos desde esta visión holística, fueron asumidos como las formas relativamente estables de las personas aprender, a través de las cuales se expresa el carácter único e irrepetible de la personalidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y, entre otras, sus preferencias al percibir y procesar la información, al organizar el tiempo y al orientarse en sus relaciones interpersonales durante el aprendizaje. Desde este enfoque, los estilos son clasificados de acuerdo con las siguientes dimensiones:
Figura 1. Los estilos de aprendizaje vistos en su carácter multidimensional según Cabrera (2004)
Desde el punto de vista didáctico, las dimensiones definidas en esta visión holística posibilitan apreciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, proyectado no hacia el logro de objetivos instructivos, centrados únicamente en el desarrollo de habilidades cognitivas, sino de aprendizajes básicos que trascienden en la formación profesional integral del estudiante y su crecimiento personal: el planteamiento de objetivos, tareas y la organización temporal de su ejecución a través de pasos o etapas, la búsqueda de información y su comprensión, la comunicación acerca de su desempeño y la solución o el planteamiento de problemas (Figura 1).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para explorar los estilos de aprendizaje de estudiantes angolanos de posgrado, se asumió una metodología mixta, fundamentada en un enfoque cualitativo-cuantitativo. El estudio se enmarcó en un diseño básicamente descriptivo, con la intención de identificar los estilos de aprendizaje predominantes en la población estudiada. Para ello, se asumió el cuestionario de autorreporte que forma parte de la Metodología para el Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje (MEDEA), según el enfoque teórico de los estilos de aprendizaje fundamentado por estos autores.
MEDEA está conformada por varios instrumentos, bajo un enfoque metodológico múltiple, que abarca un cuestionario de autorreporte, la observación, la entrevista, la composición y el completamiento de frases a partir de "Adivina quién es", aplicados todos los estilos de aprendizaje, asumiendo los siguientes preceptos básicos:
Para el estudio en cuestión, se utilizó específicamente el Cuestionario de Autorreporte de MEDEA, en su versión más actualizada, en idioma portugués. Esta versión validada por criterio de expertos, consta en su estructura de 27 ítems tipo Likert, organizados aleatoriamente, buscando explorar la autopercepción de los estudiantes de posgraduación del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo, en cuanto a sus formas de percibir la información (canales de aprendizaje), de procesarla, de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas como aprendiz, y de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales en el aprendizaje.
Población y muestra
El estudio consideró una población de 148 estudiantes de posgraduación del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo (Lubango-Namibe), distribuidos en los tres Cursos de Estudios Avanzados (CEA), que funcionan en la institución desde abril de 2024:
La muestra abarcó 137 estudiantes. De ellos, 83 estudiantes del género masculino, 54 al género femenino, con un promedio de edad de 41,5 años.
El cuestionario fue aplicado a través de Google Forms, una herramienta digital en línea la cual, además de ser una vía práctica, asequible y eficiente para la recolección de los datos correspondientes, facilitó el acceso de todos los estudiantes al instrumento y asegurar el procesamiento de los datos recopilados.
RESULTADOS
En cuanto a las formas de percibir la información, 53 % de los estudiantes de CEA expresaron preferencia por el canal visual de aprendizaje, contra 20,4 % por el verbal auditivo y 16,6 % por el cinestésico (Figura 2).
Figura 2. Estilos preferidos de aprendizaje de los estudiantes CEA en cuanto a los canales de aprendizaje
Respecto a las formas de procesar la información, el 56 % de los estudiantes de CEA prefieren la Analítica contra 28 %, la Global.
Figura 3. Estilos preferidos de aprendizaje de los estudiantes CEA en cuanto a las formas de procesar la información
En relación con las formas de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas como aprendices, el 90,6 % de los estudiantes de CEA prefieren la forma Planificada, mientras el 6 %, la Espontánea (Figura 3).
Figura 4. Estilos preferidos de aprendizaje de los estudiantes CEA en cuanto a las formas de orientarse hacia el cumplimiento de las metas como aprendices
Finalmente, en cuanto a formas de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales, el 56 % de los estudiantes de los Cursos de Estudios Avanzados de IGS prefieren el estilo Independiente, mientras el 34 % prefieren el Cooperativo (Figura 4).
Figura 5. Estilos preferidos de aprendizaje de los estudiantes CEA en cuanto a las formas de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales
El estudio realizado en los 137 estudiantes angolanos de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico (IGS - Polos Lubango y Namibe), evidencia tal como muestra la siguiente tabla, la preferencia de los sujetos por los estilos visual, analítico, planificado e independiente de aprendizaje (Figura 5 y Tabla 1).
Tabla 1. Predominancia de los estilos de aprendizaje e indicadores de mayor preferencia estudiantes de posgraduaciónde IGS (Lubango-Namibe)
Dimensiones |
Estilos |
Cantidad de sujetos con preferencia por el estilo en cuestión |
Indicador de mayor preferencia dentro del estilo |
Formas preferidas de percibir la información |
Visual |
73 (53 %) |
Aprendo con más facilidad cuando la información es presentada a través de gráficos, tablas, diagramas, etcétera. |
Verbal-Auditivo |
28 (20,4 %) |
Puedo seguir con facilidad las explicaciones orales de mis profesores, aun cuando estos no se apoyen en imágenes o materiales escritos. |
|
Kinestésico |
23 (16,6 %) |
Prefiero las clases o tareas didácticas que implican movimiento, manipulación de objetos, dramatización, etcétera. |
|
Formas de procesar la información |
Global |
38 (28 %) |
En las clases prefiero tomar notas breves en las que se sinteticen los aspectos más relevantes de lo que se explica. |
Analítico |
77 (56 %) |
Me atrae el análisis, la lógica de los procedimientos, el procesamiento de datos. |
|
Formas preferidas de planificar su tiempo |
Planificado |
124 (90,6 %) |
Me gusta ser organizado en mis notas de clase, mi horario de estudio, mis rutinas diarias. |
Espontáneo |
8 (6 %) |
Me incomoda tener que seguir un plan preestablecido de actividades, prefiero ser espontáneo y abierto en mi vida personal y académica. |
|
Formas preferidas de orientarse socialmente |
Independiente |
77 (56 %) |
Para las clases prácticas, los seminarios y las pruebas, me gusta prepararme y estudiar solo. |
Cooperativo |
46 (34 %) |
Me gusta estudiar en equipo, participar en los debates y discusiones abiertas. |
DISCUSIÓN
El estudio realizado con estudiantes de posgrado de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo ha permitido identificar patrones consistentes de preferencia en los estilos de aprendizaje. Estos hallazgos constituyen una valiosa base para la reflexión sobre las prácticas pedagógicas en este nivel formativo, dada su relevancia diagnóstica y su potencial para orientar la planificación docente hacia una mayor adecuación a las características individuales del aprendiz.
En la dimensión perceptiva del aprendizaje, los resultados obtenidos coinciden con lo reportado por Felder y Silverman (1988), quienes observaron una marcada inclinación hacia los estilos sensoriales, particularmente el visual, entre estudiantes de formación técnica. Del mismo modo, Alonso et al. (2012) destacaron que los estudiantes universitarios tienden a preferir modalidades que les permiten organizar la información mediante esquemas, gráficos o recursos visuales, lo cual favorece la comprensión estructurada y la retención significativa del contenido.
En cuanto al procesamiento de la información, el predominio del enfoque analítico ha sido ampliamente documentado en la literatura especializada. Schmeck (1988) identificó este estilo como característico de estudiantes que privilegian el pensamiento secuencial, la lógica y el análisis riguroso, en contraposición al procesamiento global, más intuitivo y holístico. Kolb (1984) también ha señalado esta preferencia, asociando el procesamiento analítico con un enfoque convergente del aprendizaje, orientado a la resolución de problemas y al dominio técnico de los contenidos. Desde esta perspectiva, el análisis como forma predominante de aprender sugiere una disposición favorable hacia entornos de enseñanza que estimulen el razonamiento crítico, el estudio detallado y la aplicación práctica de los conocimientos.
Respecto a la planificación del tiempo y la autorregulación del estudio, los datos obtenidos en el presente estudio guardan coherencia con lo planteado por Weinstein y Mayer (1986), quienes subrayaron que los estudiantes exitosos tienden a mostrar conductas organizativas, rutinas estables y estrategias metacognitivas que les permiten gestionar eficientemente sus recursos personales. En este mismo sentido, Cassidy (2004) sostiene que la preferencia por una planificación estructurada está estrechamente asociada a niveles más altos de rendimiento académico y a una mayor percepción de autoeficacia, especialmente en estudiantes adultos que combinan la formación con responsabilidades laborales o familiares.
En la dimensión social del aprendizaje, el predominio del estilo independiente ha sido igualmente destacado por diversos autores. Dunn y Dunn (1992) señalaron que los estudiantes con alta motivación intrínseca y autonomía cognitiva tienden a preferir actividades individuales, en las que pueden controlar su ritmo y profundizar en los contenidos sin depender de otros. No obstante, estudios como los de Johnson y Johnson (1999) advierten sobre la necesidad de complementar la independencia con espacios de aprendizaje cooperativo, ya que la interacción social y el trabajo en grupo favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas, la empatía y la construcción colectiva del conocimiento.
Desde el punto de vista teórico, los resultados obtenidos reafirman el carácter multifactorial y la relativa estabilidad de los estilos de aprendizaje, en tanto expresión de la personalidad del estudiante y de su modo singular de relacionarse con el conocimiento. Esta concepción es coherente con la visión holística e histórico-cultural del aprendizaje de los autores que integra las dimensiones cognitivas, afectivas, temporales y sociales como parte de una unidad compleja que debe ser atendida desde la práctica educativa.
En términos prácticos, este enfoque obliga a reconsiderar el diseño curricular y las estrategias pedagógicas en la Educación Superior. Resulta necesario que los docentes diversifiquen los recursos didácticos, combinen métodos activos con momentos de exposición estructurada y favorezcan, tanto la autonomía como el trabajo colaborativo. Tal flexibilidad metodológica permitiría atender de manera más eficaz las diversas formas de aprender que coexisten en el aula, y que han sido claramente evidenciadas en el contexto de los CEA.
Aunque el estudio se limitó a una muestra concreta de estudiantes y no abordó variables como los perfiles profesionales ni los estilos de enseñanza de los docentes, constituye un punto de partida valioso para futuras investigaciones. Analizar la correspondencia entre los estilos de aprendizaje y las metodologías docentes podría ofrecer información crucial para optimizar la interacción pedagógica y promover aprendizajes más significativos.
En sentido general, los hallazgos alcanzados ofrecen una base empírica sólida para reflexionar sobre la enseñanza en el posgrado angolano; el estudio revela la importancia pedagógica y el valor didáctico de considerar los estilos de aprendizaje en el contexto de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo (IGS). Esto implica que los docentes de los CEA deben seleccionar y organizar los contenidos de las diferentes disciplinas, tomando en cuenta no solo la relevancia que para el aprendizaje tiene el sistema de conocimientos propio de cada campo, sino también el autoconocimiento de cada estudiante sobre su forma de aprender. Si bien los estilos de aprendizaje no deben considerarse como categorías rígidas, su conocimiento constituye una herramienta poderosa para una docencia más inclusiva, personalizada y transformadora. Asimismo, el estudio evidencia la necesidad de diversificar continuamente los métodos, formas y medios de enseñanza, en virtud de la variedad de estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Los resultados obtenidos son, sin lugar a dudas, un punto de partida para analizar otros aspectos en futuras investigaciones, tales como las diferencias y similitudes en los estilos de aprendizaje entre estudiantes de diferentes perfiles profesionales y la correspondencia entre los estilos de aprendizaje preferidos y los métodos de enseñanza de los profesores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (8ª ed.). Bilbao: Mensajero.
Arenas Loera, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación 1. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 224-237. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.08
Cassidy, S. (2004). Learning styles: An overview of theories, models, and measures. Educational Psychology, 24(4), 419-444.
Dunn, R., & Dunn, K. (1992). Teaching elementary students through their individual learning styles: Practical approaches for grades 3-6. Allyn & Bacon.
Escamilla, V., & González, M. (2012). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes en relación con las demandas que les plantean sus docentes. Veracruz, México: Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4664076.pdf
Fariñas León, G. (2020). La investigación educacional desde la óptica histórico-culturalista: Autoorganización del aprendizaje, desarrollo y estilo de vida. Educação em Questão, 58(55), 1-18. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2020v58n55ID19826
García Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A., & Alonso García, C. M. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(4). https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.886
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning (5th ed.). Allyn & Bacon.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas
Mena, J. L., Cabrera, J. S., & Ordaz, M. (2010). Estilos y estrategias para el aprendizaje de las ciencias básicas en la carrera de agronomía: experiencias desde la Universidad de Pinar del Río. Revista Pedagogía Universitaria, 15(1), 18-40.
Paz, H. (2014). Aprendizaje autónomo y estilo cognitivo: diseño didáctico, metodología y evaluación. Educación en Ingeniería, 9(17), 53-65. https://doi.org/10.26507/rei.v9n17.421
Quevedo, R. Quevedo, V. J., & Téllez, M. (2016). Cuestionario de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83-105.
Schmeck, R. R. (1988). Individual differences and learning strategies. In C. E. Weinstein, E. T. Goetz, & P. A. Alexander (Eds.), Learning and Study Strategies (pp. 171-191). Academic Press.
Weinstein, C. E., & Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. In M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 315-327). Macmillan.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.