Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2025; 23(2), e4143
Artículo original
Desempeño docente y aprendizaje significativo en Perú: análisis de algunas variables influyentes
Teacher performance and meaningful learning in Peru: analysis of some influential variables
Desempenho docente e aprendizagem significativa no Peru: uma análise de algumas variáveis influentes
Zulmi Consuelo Tenorio Polo1
0000-0001-5939-0726
ztenoriopo@ucvvirtual.edu.pe
1 Universidad César Vallejo. Perú.
Recibido: 30/01/2025
Aceptado: 6/05/2025
RESUMEN
La importancia del desempeño docente en el aprendizaje significativo de los estudiantes ha sido ampliamente abordada por numerosos investigadores debido a la influencia que tiene en este ámbito. El objetivo de este artículo fue explorar el tratamiento dado a la relación desempeño docente y aprendizaje significativo en el sistema educativo peruano. Se emplearon el análisis documental, específicamente el análisis de contenido, para determinar la estructura interna de la información desde la inferencia y la deducción de datos no cuantificables; y métodos auxiliares como el análisis-síntesis, deducción-inducción y la educación comparada. Se usaron datos y textos referidos al desempeño docente y al aprendizaje significativo y la correlación entre ambos, publicados entre 2020-2024 en revistas indexadas en las bases de datos SciELO, DOAJ, Dialnet, Latindex y LatinRev; se llevó a cabo mediante el motor de búsqueda convencional Google, con las palabras clave: desempeño docente, aprendizaje significativo, Perú, y el motor de búsqueda Felo AI Search, para contrastar la información obtenida por los motores de búsqueda convencionales. Los resultados en la Educación Básica Regular fueron las variables: desempeño docente y liderazgo directivo, clima organizacional, gestión escolar, competencias digitales y aprendizaje significativo. En la Educación Universitaria se encontró la relación desempeño docente, aprendizaje y rendimiento académico. Felo AI Search identificó tendencias referidas a las prácticas pedagógicas en relación con la participación y creatividad del alumno, desempeño docente moderado y formación continua. A pesar de los avances, se aprecian dificultades en el logro de aprendizajes significativos por los estudiantes, lo que precisa la mejora del desempeño de los docentes.
Palabras clave: aprendizaje significativo; desempeño docente; Perú.
ABSTRACT
The importance of teacher performance in students' meaningful learning has been widely addressed by numerous researchers due to its influence in this field. The objective of this article was to explore the treatment given to the relationship between teacher performance and meaningful learning in the Peruvian education system. Document analysis, specifically content analysis, was used to determine the internal structure of the information from inference and deduction of non-quantifiable data; and auxiliary methods such as analysis-synthesis, deduction-induction, and comparative education were used. Data and texts referring to teacher performance and meaningful learning and the correlation between the two, published between 2020 and 2024 in journals indexed in the SciELO, DOAJ, Dialnet, Latindex, and LatinRev databases, were used. The search was carried out using the conventional search engine Google, with the keywords: teacher performance, meaningful learning, Peru, and the Felo AI Search engine, to contrast the information obtained by conventional search engines. The results in Regular Basic Education included the following variables: teacher performance and leadership, organizational climate, school management, digital competencies, and meaningful learning. In University Education, a relationship was found between teacher performance, learning, and academic achievement. Felo AI Search identified trends related to pedagogical practices related to student participation and creativity, moderate teacher performance, and ongoing training. Despite progress, difficulties remain in achieving meaningful learning for students, which requires improved teacher performance.
Keywords: meaningful learning; teacher performance; Peru.
RESUMO
A importância do desempenho docente na aprendizagem significativa do aluno tem sido amplamente abordada por vários pesquisadores devido à influência que exerce nessa área. O objetivo deste artigo foi explorar o tratamento dado à relação entre o desempenho docente e a aprendizagem significativa no sistema educacional peruano. A análise documental, especificamente a análise de conteúdo, foi utilizada para determinar a estrutura interna das informações a partir da inferência e dedução de dados não quantificáveis; e métodos auxiliares como análise-síntese, dedução-indução e educação comparativa. Foram utilizados dados e textos referentes ao desempenho docente e à aprendizagem significativa e à correlação entre ambos, publicados entre 2020 e 2024 em periódicos indexados nas bases de dados SciELO, DOAJ, Dialnet, Latindex e LatinRev; isso foi feito usando o mecanismo de busca convencional Google, com as palavras-chave: desempenho docente, aprendizagem significativa, Peru, e o mecanismo de busca Felo AI Search, para contrastar as informações obtidas pelos mecanismos de busca convencionais. Os resultados na Educação Básica Regular foram as variáveis: desempenho docente e liderança gerencial, clima organizacional, gestão escolar, competências digitais e aprendizagem significativa. Na Educação Universitária, foi encontrada a relação entre desempenho docente, aprendizagem e desempenho acadêmico. A Felo AI Search identificou tendências relacionadas às práticas pedagógicas em relação à participação e criatividade dos alunos, desempenho moderado dos professores e treinamento contínuo. Apesar do progresso, há dificuldades em obter uma aprendizagem significativa por parte dos alunos, o que exige melhoria no desempenho dos professores.
Palavras-chave: aprendizagem significativa; desempenho docente; Peru.
INTRODUCCIÓN
La correlación entre desempeño docente y aprendizaje significativo de los estudiantes ha sido abordada en numerosos estudios, tanto en el contexto educativo peruano, como a nivel internacional.
En una investigación en el ámbito educativo peruano, Espinosa-Suárez (2023) apunta al desempeño docente como un factor muy importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y el motivo por el que muchos investigadores realizan estudios sobre su incidencia en el proceso educativo; al propio tiempo, refiere que los deficientes resultados obtenidos en el logro de aprendizajes significativos en las diferentes evaluaciones nacionales e internacionales han sido motivo de investigación.
El principal creador de la teoría del aprendizaje significativo es Ausubel (1968). En palabras de Bryce y Blown (2024), unos 60 años atrás David Ausubel inspiró diversas líneas de investigación en el aprendizaje y la instrucción escolar, al formalizar la visión de que las personas aprenden nuevas ideas basadas en su propio conocimiento actual. Era una época en la que el interés en la psicología del desarrollo y su importancia para la educación era considerable. Ausubel argumentó que, a los estudiantes, en tanto buscan formas de asimilar nuevos conceptos y formas de pensar, se les puede ayudar a integrarlos con lo que ya saben, y esta es la forma de propiciar un aprendizaje significativo.
El propio Ausubel (1968) lo afirma en una máxima bien conocida: "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüé esto y enséñele en consecuencia" (Ausubel, 1968, p. vi).
Bryce y Blown (2024) apuntan que a veces el conocimiento adquirido se asimila con éxito, lo que resulta en lo que Ausubel ha denominado aprendizaje significativo. A veces, la integración es débil, lo que deja a los estudiantes la alternativa de aprender de memoria, un término que muchos docentes utilizan hoy día, aunque con sutiles diferencias de énfasis.
La obra de Ausubel enfatiza el papel de los conocimientos previos, la composición, la formulación, así como la estructura cognitiva de lo conocido por el alumno. De igual modo, ofreció estrategias instructivas para propiciar el aprendizaje significativo de los alumnos.
Ausubel (1968), en su investigación sobre la instrucción y el aprendizaje, argumentó que los maestros pueden proporcionar lo que llamó organizadores avanzados para el nuevo material, que aseguran mejor su aprendizaje significativo. Es así que definió el término organizadores avanzados como: "materiales introductorios apropiadamente pertinentes e inclusivos (...) introducidos antes del aprendizaje (...) y presentados en un mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusión" (Ausubel, 1968, p. 148).
En opinión de Bryce y Blown (2024)", tales organizadores destacan lo que es nuevo e importante en las lecciones venideras; y proporcionan recordatorios de ideas previas y cómo se relacionan con lo nuevo. Orientan mentalmente (o "ponen") al alumno a aprender de la manera deseada. Todas estas estrategias se esfuerzan por involucrar activamente la mente del estudiante.
Al analizar lo planteado hasta aquí, es evidente que para lograr que los alumnos aprendan significativamente, es preciso que los docentes dirijan su labor hacia ese propósito. De donde se infiere el segundo término esencial en este artículo, el desempeño docente.
Para Martínez et al. (2017) el desempeño docente es visto como:
( ) un conjunto de acciones pedagógicas organizadas en cumplimiento a las exigencias de la profesión, reflejadas en el comportamiento y en las relaciones interpersonales que se crean para la solución de los problemas de su trabajo, de ahí que el desempeño docente, a su vez, depende de múltiples factores relacionados con la calidad en la formación inicial y permanente de los docentes, para alcanzar niveles de excelencia en la educación (p. 86).
El desempeño docente se asocia, entre otras variables investigativas, a los índices de calidad educativa y al rendimiento académico de los estudiantes. Chávez et al. (2022) apuntan que los profesores están directamente vinculados con la evolución académica de los educandos; de ahí la importancia de que desempeñen su labor con calidad y eficiencia.
También se ha abordado la relación desempeño docente-aprendizaje significativo en el sistema de educación peruano.
En el contexto peruano aparecen estudios dedicados a la Educación Básica Regular (EBR) y a la Educación Superior, fundamentalmente. En lo referido a la Educación Básica Regular, se pueden mencionar a Espinoza-Suárez (2023) y Vasquez-Calderón (2024). En la Educación Superior, véase, por ejemplo, a Gonzales (2022), Martínez et al. (2017) y Soria et al. (2020), entre otros.
Sobre el desempeño docente, Gonzales (2022) plantea que:
"( ) se convierte en un elemento decisivo para impartir educación de calidad de manera independiente a un adecuado diseño curricular y al presupuesto de la institución. El desempeño docente, al ser un aspecto humano, es clave para lograr un ejercicio profesional acorde con los requerimientos de la sociedad y del momento (p. 26)".
En sentido general, estos estudios resaltan la importancia del desempeño docente como un factor clave en el aprendizaje significativo y evidencian algunas de las insuficiencias aún existentes. Es por ello que el objetivo de este artículo es explorar el tratamiento dado a la relación desempeño docente y aprendizaje significativo en el sistema educativo peruano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este estudio se empleó el método empírico de análisis documental, específicamente el método de análisis de contenido, con el fin de determinar la estructura interna de la información desde la inferencia y la deducción de datos no cuantificables. Esto implicó la utilización de métodos auxiliares como el análisis-síntesis, deducción-inducción y la educación comparada.
El enfoque investigativo asumió como tareas:
RESULTADOS
Sobre la Educación Básica Regular (EBR) se encontraron los artículos siguientes, centrados en:
El desempeño docente:
El aprendizaje significativo:
El desempeño docente y el aprendizaje significativo:
Sobre la Educación Superior se accedió a las siguientes investigaciones:
Las principales variables abordadas en las diferentes enseñanzas fueron las siguientes:
Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria)
Educación Primaria
Educación Universitaria
Tendencias identificadas por Felo AI Search respecto a la relación del desempeño docente y el aprendizaje significativo de los alumnos:
DISCUSIÓN
Con respecto a lo encontrado en la Educación Básica Regular (EBR), sobre la variable desempeño docente, en relación con el liderazgo directivo y las habilidades directivas, Palacios et al. (2024) encontraron que existe una relación significativa y directa entre ellas en un 55.6 % de los documentos analizados. Para estos autores, el resultado mencionado:
( ) indica no solo la existencia de una relación positiva sino negativa, el desempeño se relaciona con la forma en que se motiva al docente. Por lo que, la teoría de mayor relevancia que devela el análisis de los artículos seleccionados ha sido el liderazgo transformacional en un 77.8 % siendo el que mejor se adapta a las exigencias sociales de la educación actual, y el que se enfoca más en el desarrollo de líderes sociales, con visión humanística (Palacios et al., 2024, p. 644).
A modo de conclusión general de su estudio, Palacios et al. (2024) plantean que el desarrollo del liderazgo pedagógico es el punto de partida para potenciar el desempeño docente. Esta posición es compartida por esta autora, en tanto considera que el desempeño de los docentes depende en alto grado de la actuación de los lideres pedagógicos de la institución educativa, en particular, y de otros niveles de dirección.
Yllesca et al. (2024) estudiaron la relación entre desempeño docente y clima organizacional y encontraron que es estadísticamente significativa, al constatar un grado de correlación alta y directa, interpretado de modo que, a mayor nivel de clima organizacional percibido por los docentes también habrá un nivel alto de desempeño docente.
En su investigación, estos autores encontraron, además, una moderada correlación entre el clima organizacional y la dimensión enseñanza para el aprendizaje ( ), lo que indica una correlación de 0,531, significativa. Para ellos, el análisis de los resultados "indica que existen niveles importantes de relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño docente, que tiene influencia proporcional sea negativa o positivamente" (Yllesca et al., 2024, p. 644).
En lo referido a la relación entre el clima organizacional y la dimensión participación en la gestión, Yllesca et al. (2024) hallaron una correlación moderada, lo que está relacionado con los hallazgos de Chávez et al. (2022) sobre la relación gestión escolar y desempeño docente.
En cuanto a la influencia de la gestión escolar en el desempeño docente, Chávez et al. (2022) concluyeron que la relación es estadísticamente significativa. En este punto, según estos autores, las deficiencias en la gestión están dadas por el rechazo de los docentes a implementar las nuevas propuestas curriculares del Ministerio de Educación del Perú, que promueven el desempeño óptimo de los docentes, con el fin de mejorar la práctica pedagógica. Entre las causas encontradas están la no consideración del trabajo colegiado, por parte de los docentes, como un contexto propicio para planificar las actividades pedagógicas; la implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje fuera de la escuela -lo que, en opinión de la autora de este artículo, descontextualiza la actividad, por una parte, y también puede provocar ausencias y desmotivación- y que los docentes no asumen positivamente el monitoreo y acompañamiento de los directivos.
En sentido general, Chávez et al. (2022) enfatizan que la gestión escolar no está dirigida al logro de aprendizajes de calidad en los estudiantes y se enfoca en la administración escolar. Al respecto, Velásquez y Moreno (2022) coinciden con estos resultados al señalar que: "( ) la tendencia teórica destaca que la aplicación de un modelo de gestión educativa es de suma importancia si es que se quiere mejorar la eficiencia de los profesores en Educación Primaria en el Perú, no pudiéndose encontrar una investigación que cuente con un modelo aplicable a esta realidad" (p. 174).
Una variable influyente en el desempeño docente y el aprendizaje significativo de los alumnos de la EBR en Perú es la referida a las competencias digitales de los docentes y el desempeño pedagógico. Paredes-Montano et al. (2022) determinaron una correlación positiva alta y de gran significancia entre estas variables; a mayor desarrollo de la competencia digital, mayor desempeño de los docentes. No sorprenden los hallazgos en dimensiones como información y alfabetización y desempeño docente, con una correlación positiva moderada de gran significatividad, lo que les permitió inferir que los docentes que navegan, buscan, evalúan y almacenan la información muestran un mayor desempeño en la labor pedagógica. De igual modo se comportó la dimensión comunicación y colaboración y el desempeño docente, con una correlación positiva alta de gran significatividad.
Para Paredes-Montano et al. (2022) esto indica que los docentes que interactúan en dispositivos con aplicaciones digitales, comparten información, trabajan colaborativamente, hacen uso de las etiquetas y gestionan su identidad digital, manifiestan un mejor desempeño en la práctica pedagógica. Los propios autores reportan que se aprecia una correlación positiva moderada de gran significatividad entre la dimensión creación de contenidos digitales y el desempeño docente (Paredes-Montano et al., 2022).
Las competencias digitales son cruciales en el contexto educativo contemporáneo en el Perú; según nuestra experiencia, los docentes no siempre están capacitados para emplear las herramientas digitales en el proceso docente, la brecha digital existe y se profundiza en las zonas más vulnerables, lo que no contribuye al logro de aprendizajes significativos y duraderos.
El estudio de Espinoza-Suárez (2023) sobre las variables desempeño docente y aprendizaje significativo en estudiantes y docentes de una institución educativa del nivel primaria revela una correlación significativa entre ambas; lo anterior confirma lo hallado por Chávez et al. (2022), sobre la directa vinculación de los docentes con la evolución académica de los estudiantes, de ahí la importancia de que desempeñen su labor con calidad y eficiencia.
Por su parte, Vasquez-Calderón (2024) ha determinado la influencia de las estrategias didácticas en el aprendizaje significativo de los estudiantes de una institución de nivel primaria. Esta autora encontró que existe una relación entre las variables estudiadas y la argumenta como sigue:
Esto implica que dichas estrategias, que comprenden métodos y enfoques pedagógicos utilizados por los docentes, tienen el poder de moldear la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Cuando las estrategias didácticas están diseñadas de manera efectiva, fomentan un aprendizaje activo, participativo y relevante en los discentes (p. 256-257).
La educación universitaria también se ha ocupado del análisis de la relación entre las variables desempeño docente y aprendizaje significativo.
Gonzales (2022) concluye en su estudio, realizado en la carrera de Arquitectura en la Universidad "César Vallejo", que el desempeño docente tiene una relación significativa con el logro de aprendizajes en estudiantes universitarios:
Esto nos indica que la mejora del desempeño docente producirá una repercusión en el rendimiento académico y logro de aprendizajes de los estudiantes siendo para ello necesario que el docente muestre experiencia en el desarrollo de los contenidos que imparte, sus procesos de enseñanza sean claros y evidencie una adecuada responsabilidad profesional. Dentro de los procesos de enseñanza actuales la planificación se convierte en un aspecto a destacar. Los resultados de la investigación indican que hay una relación directa entre la planificación de la enseñanza y la mejora del logro de los aprendizajes siendo indispensable que el docente dedique el tiempo necesario en la preparación de los temas a impartir (p. 39).
En un estudio similar, en la carrera de Contabilidad, Pérez-Tello et al. (2022) encontraron que "( ) existe relación positiva medio alta entre el desempeño docente y el rendimiento académico de estudiantes de contabilidad en una universidad pública peruana al 95 % de confianza, lo cual da a entender que a mayor nivel de desempeño docente mejor será el rendimiento académico de los universitarios (p. 5).
Sin embargo, en la investigación de Pérez-Tello et al. (2022), "las dimensiones de preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje y participación de la gestión articulada de la variable desempeño docente tuvieron relaciones media y baja respecto a la variable rendimiento académico" (p. 5), a diferencia de lo encontrado por Gonzales (2022) sobre la planificación y su relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante prestar especial atención a los resultados obtenidos por Pérez-Tello (2022), en lo referido a la baja correlación entre las dimensiones preparación para el aprendizaje y enseñanza para el aprendizaje, con la variable desempeño docente. Aquí pudieran evidenciarse algunos elementos causales del bajo rendimiento académico de los estudiantes, como expresión del éxito en el aprendizaje o del aprendizaje significativo propiamente dicho.
También en el contexto universitario, Soria et al. (2020) abordaron las variables desempeño docente y el aprendizaje en los estudiantes de las carreras profesionales de Educación Inicial y de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. Los resultados obtenidos por estos autores muestran:
( ) una fuerte relación entre el desempeño mostrado por los docentes de los programas de Educación Inicial y Educación Primaria y el aprendizaje de los estudiantes. Se observó que dicha relación es muy fuerte y positiva respecto al enfoque de aprendizaje profundo y de alto rendimiento, por lo que se deduce que los docentes están potenciando los enfoques orientados a la adquisición de verdadero conocimiento significativo, es decir, buscan generar en los estudiantes conocimiento duradero, efectivo y que pueda ser aplicado tanto en su vida personal como en la profesional (p. 14).
Soria et al. (2020), además, encontraron una relación muy positiva entre el enfoque de enseñanza y el aprendizaje basado en alto rendimiento. Al respecto plantean que los docentes potencian el deseo -o la necesidad- de los estudiantes de conseguir altas calificaciones, lo que también puede estar influenciado por las exigencias académicas solicitadas por los empleadores, sobre todo en estudiantes de educación inicial y de primaria, como fue el caso de estudio.
En el ámbito universitario son destacables los resultados obtenidos por Gonzales (2022) y Soria et al. (2020). Se comparten estos enfoques de enseñanza centrados en el aprendizaje, particularmente importantes en estudiantes de educación. Los futuros maestros se han formado en un modelo didáctico altamente positivo, que pueden poner en práctica en sus propias aulas, una vez graduados.
Sobre lo encontrado por Felo AI Research, Martos-Huamán (2024) en su estudio constató que "la gran mayoría de los docentes de educación básica regular en Perú, que participaron en los estudios analizados, presentan un desempeño profesional moderado o regular" (p. 280). Valoración que la autora deriva de la evaluación de variables relacionadas con el desempeño docente, tales como: la gestión educativa, el liderazgo directivo, el clima organizacional y las competencias digitales, tal y como argumenta Felo AI Research, aunque la referencia que aporta no existe.
En este punto, vale señalar que, aunque el empleo de las diferentes aplicaciones de inteligencia artificial puestas a disposición del público, ya sea general o técnico, es muy popular y común por los beneficios que aportan, en ámbitos más especializados deben emplearse con cautela. Si bien estas aplicaciones de inteligencia artificial disponen de abundantes cantidades de datos que pueden procesar con mucha rapidez, como regularidad, las referencias que ofrecen no son confiables y esta anomalía no ha sido resuelta aún, por lo que es una insuficiencia en el estadio de desarrollo actual de la inteligencia artificial aplicada en diferentes contextos, muy visible en el contexto académico.
Respecto a la influencia de la formación continua, en el contexto de la EBR en el Perú, Mera et al. (2023) plantean que el desempeño docente debe ser monitoreado, evaluado y mejorado mediante la implementación de políticas educativas, la formación continua y el liderazgo pedagógico, opinión compartida, de modo general, en los estudios referenciados en este artículo.
Algunas de las regularidades identificadas, al analizar los resultados, son las siguientes:
La mejora de los procesos de planificación curricular, que considere las competencias y capacidades, los métodos activos de enseñanza y las estrategias docentes adecuadas al diagnóstico y el contexto de los alumnos y la institución, que estén particularmente enfocados al aprendizaje significativo de los estudiantes, puede, junto a un acompañamiento institucional efectivo, influir positivamente en el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Los resultados que se han presentado sugieren la necesidad de incluir, en las sesiones de capacitaciones docentes, el tratamiento de la contribución del desempeño docente al aprendizaje significativo de los alumnos. Al propio tiempo, se evidencia la existencia de investigaciones que ofrecen estrategias didácticas que promueven este propósito, que pueden ser aprovechadas por docentes y directivos de los diferentes subsistemas educativos. La enseñanza, intencionalmente centrada en el aprendizaje significativo de los estudiantes garantiza el fortalecimiento del proceso didáctico y el éxito en la obtención de los resultados esperados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Holt, Rinehart and Winston. https://ia904706.us.archive.org/0/items/in.ernet.dli.2015.112045/2015.112045.Education-Psychology-A-Cognitive-View.pdf
Bryce, T. G. K., & Blown, E. J. (24). Ausubel's meaningful learning re-visited. Current Psychology 43, 4579-4598. https://doi.org/10.1007/s12144-023-04440-4
Chávez, F. M., Ugaz, N. & Melgar, A. E. (2022). Desempeño docente en la gestión escolar en instituciones educativas de educación básica regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5030-5048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3796
Espinoza-Suárez, N. O. (2023). Desempeño docente y aprendizaje significativo en una escuela del nivel primaria. Revista de Climatología, 23, 3662-3668. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3662-3668
Gonzales, R. (2022). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(2), 25-44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.002
Martínez, J. E., Castillo, L. C., & Granda, V. D. (2017). Formación inicial del docente de Educación Física y su desempeño profesional. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 8(48), 83-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121667
Martos-Huamán, I. (2024). Desempeño docente en educación básica regular en Perú: una revisión sistemática. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 4(8). http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.56
Mera, A., Montenegro, M. Y., & Gonzales, V. A. (2023). El desempeño docente en la Educación Básica Regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1481-1489. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.607
Palacios, N. J., Zúñiga, C. D. R., Grados, P. M., Távara, I. F., Aguirre, E. I., & Castillo, S. M. (2024). Liderazgo Pedagógico y Desempeño Docente en la Educación Básica Regular del Perú en los años 2016-2021. Revista de Climatología, 24, 632-646. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.632-646
Paredes-Montano, V. J., Gastelu Escalante de Huayta, M. L., Osorio Munaico, F. M., & Palomino Salazar, E. (2022). Competencia digital en el desempeño docente de una institución educativa del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6340-6350. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3877
Pérez-Tello, C., Riva-Ruiz, R., Tuesta-Pinedo, J., & Gonzáles-del-Águila, J. (2022). Desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes universitarios de contabilidad. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 1(2), e354. https://doi.org/10.51252/race.v1i2.354
Vasquez-Calderón, Y. Y. (2024). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo en una institución educativa, Perú. EPISTEME KOINONIA. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, VII, 7(1). https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3733
Velásquez, F. P., & Moreno, J. P. (2022). Gestión educativa para mejorar la eficiencia del desempeño docente en educación primaria en Perú. Hacedor, 6(1), 161-175. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2122
Soria, L., Ortega, W., & Ortega, A. (2020). Desempeño pedagógico docente y aprendizaje de los estudiantes universitarios en la carrera de Educación. Praxis & Saber, 11(27), e10329. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10329
Yllesca, A. G., Córdova, U., Espíritu, E. M., Buleje, N. P., & Gomez, Y. Y. (2024). Clima organizacional y desempeño docente. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 766-775. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.760
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.