Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2025; 23(2), e4060
Artículo original
Concepción pedagógica para el desarrollo del multinstrumentismo en el perfil de instrumento de viento madera
Pedagogical conception for the development of multi-instrumentalism in the woodwind instrument profile
Concepção pedagógica para o desenvolvimento do multi-instrumentalismo no perfil do instrumento de sopro
Ahmed López Castillo1
0000-0001-6097-3830
ahmedsaxo1988@gmail.com
Isabel Cristina García Torrel2
0000-0002-6389-5599
isabelcgt@ucpejv.edu.cu
1 Escuela Nacional de Música. La Habana, Cuba
2 Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.
Recibido: 14/12/2024
Aprobado: 4/05/2025
RESUMEN
Para el desarrollo integral de los estudiantes del perfil de instrumento de viento madera en el nivel medio superior de música, resulta necesaria una formación artístico-pedagógica que integre el aprendizaje de múltiples instrumentos musicales, el multinstrumentismo; en función de su labor dentro del ámbito profesional. Se constatan insuficiencias en su desarrollo y no se aprovechan todas las potencialidades de esta práctica. El presente artículo tiene como objetivo proponer una concepción pedagógica para el desarrollo del multinstrumentismo en el perfil de instrumento de viento madera. Se emplearon métodos teóricos como: el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación; así como métodos empíricos como: el análisis documental, la observación, la encuesta, la entrevista y la prueba pedagógica, que facilitaron adentrarse en el estado en que se encontraba el desarrollo del multinstrumentismo en el perfil de instrumento de viento madera. Como principal resultado se presenta una concepción pedagógica en la que se destacan principios, rasgos distintivos y su implementación práctica en una estrategia pedagógica que sustentan una relación integradora con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior de música.
Palabras clave: enseñanza especializada; instrumento de viento madera; multinstrumentismo.
ABSTRACT
For the comprehensive development of students of the woodwind instrument profile at the upper secondary level of music, it is necessary artistic and pedagogical training that integrates the learning of multiple musical instruments, multi-instrumentalism, in accordance with their work within the professional field. Shortcomings in its development have been noted, and the full potential of this practice is not fully used. This article aims to propose a pedagogical conception for the development of multi-instrumentalism in the woodwind instrument profile. Theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, and modeling were employed, as well as empirical methods such as documentary analysis, observation, surveys, interviews, and pedagogical testing, which facilitated an understanding of the current state of development of multi-instrumentalism in the woodwind instrument profile. The main result is a pedagogical conception that highlights principles, distinctive features, and their practical implementation in a pedagogical strategy that supports an integrative relationship with the teaching-learning process at the upper secondary level of music.
Keywords: specialized teaching; woodwind instrument; multi-instrumentalism.
RESUMO
Para o desenvolvimento integral dos alunos do perfil de instrumento de sopro de madeira no nível secundário superior de música, é necessária uma formação artístico-pedagógica que integre a aprendizagem de múltiplos instrumentos musicais, o multi-instrumentalismo; de acordo com seu trabalho no campo profissional. Há insuficiências em seu desenvolvimento e o potencial total dessa prática não está sendo explorado. O objetivo deste artigo é propor uma concepção pedagógica para o desenvolvimento do multi-instrumentalismo no perfil do instrumento de sopro. Foram utilizados métodos teóricos como: histórico-lógico, analítico-sintético, indutivo-dedutivo e modelagem, bem como métodos empíricos como: análise documental, observação, pesquisa, entrevista e teste pedagógico, o que facilitou a compreensão do estado em que se encontrava o desenvolvimento do multi-instrumentalismo no perfil do instrumento de sopro para madeira. Como resultado principal, é apresentada uma concepção pedagógica na qual são destacados os princípios, as características distintivas e sua implementação prática em uma estratégia pedagógica que apoia uma relação integradora com o processo de ensino-aprendizagem no nível secundário superior de música.
Palavras-chave: ensino especializado; instrumento de sopro de madeira; multi-instrumentalismo.
INTRODUCCIÓN
Una de las vías para la interpretación de la música es mediante un instrumento musical. Este es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y medios para su vibración, construido con el fin de producir el sonido en uno o más tonos, que puedan ser combinados por un intérprete para hacer música. En torno a ello, se puede afirmar que son utensilios con los que se puede interpretar música, desde los más sencillos y pequeños hasta grandes y más elaborados; ya sea por la planificación de energía mecánica como por la aplicación de impulsos eléctricos.
La música es una de las manifestaciones del arte que integra diversos componentes interrelacionados entre sí y tiene como elemento unificador al sonido. En el devenir de la historia se ha reconocido su poder educativo y comunicativo; ha estado siempre vinculada a la vida en la sociedad y tiene connotaciones ideológicas e históricas, de ahí su importancia y trascendencia.
A nivel internacional y nacional existen instituciones de enseñanza de la música que preparan a intérpretes y docentes, por medio de diferentes materias encaminadas para su desarrollo artístico-pedagógico y social. Su proceso educativo es la educación musical, y dentro de las especialidades se incluye la ejecución de instrumentos musicales.
La investigación está dirigida a la educación musical especializada. Este tipo de enseñanza se desarrolla en tres niveles: elemental, medio-superior y superior. En Cuba dicha formación profesional se ha sustentado a través de la evolución histórica y la impronta de figuras e instituciones importantes. A partir del surgimiento de la Escuela Nacional de Arte en 1962, parte de la enseñanza artística se convirtió en una educación especializada que tomó auge en todo el territorio nacional. Los conocimientos y materias que se imparten ayudan a elevar el nivel técnico-artístico-musical del estudiante, así como su cultura general. Específicamente en el nivel medio superior, con la asimilación de la técnica y el dominio estilístico de las obras que se contemplan en los programas de estudio, el egresado es capaz de fungir como intérprete integrante de las más diversas agrupaciones del ámbito nacional, y obtener resultados relevantes internacionalmente; aspecto que se refiere a simultanear la interpretación de las más diversas músicas, según Hernández et al. (2025). Se requiere del estudio de un instrumento básico o perfil; sin embargo, existen condicionantes que permiten el aprendizaje de otro u otros a la par del instrumento principal.
En el programa de estudio de los niveles elemental y medio superior, la asignatura de piano complementario es obligatoria para los estudiantes de las diferentes especialidades de instrumentos y/o perfiles. Por otro lado, existen los talleres de guitarra y bajo eléctricos que se imparten en instituciones como la Escuela Nacional de Música. Además, en el perfil de percusión se requiere del dominio de varios de los instrumentos de esa familia como el xilófono, el tímpani, la caja, el bongó, las tumbadoras, el timbal y otros. A este tipo de práctica se le reconoce como multinstrumentismo y a los intérpretes con estas habilidades multinstrumentistas.
Para un instrumentista es ventajoso dominar varios instrumentos porque le permite laborar en agrupaciones donde se requiera de músicos con estas características. De igual manera, esta habilidad le permite al intérprete variadas opciones de emplazamiento entre los diferentes formatos y espacios artístico-musicales.
La sistematización de los referentes teórico-metodológicos sobre el multinstrumentismo, permitió localizar algunos estudios de investigadores como Beauvillard (2006), Su et al. (2020), Houvinen y Frostenson (2021), Holoborodov y Plokhotniuk (2021) y Marcipar (2023), que tienen en cuenta las contribuciones del multinstrumentismo a la educación musical y al intérprete en el ámbito laboral.
En ese sentido, Su et al. (2020) expone que el multinstrumentismo es una habilidad que permite desentrañar las peculiaridades de cada uno de los instrumentos, así como el manejo de las similitudes de estos.
Particularmente, Marcipar (2023) declara que el multinstrumentismo es una actitud propia de la música popular y que la figura del multinstrumentista ha existido a lo largo de la historia de la humanidad; sin embargo, algunas culturas lo asumen como una práctica no aconsejable. No obstante, el tránsito por diferentes instrumentos permite conocer una amplia gama de culturas tradicionales.
Actualmente, es necesario el desarrollo del multinstrumentismo en las escuelas del nivel medio superior y específicamente en los estudiantes de viento madera (flauta, oboe, fagot, clarinete y saxofón); sin embargo, no está como propósito en la formación del músico en las escuelas especializadas.
Se ha podido constatar que los estudios realizados destacan la importancia del multinstrumentismo en función de contribuir a la formación integral del estudiante y su desempeño como futuro profesional en el contexto artístico actual.
Lo anterior permite declarar como objetivo de este artículo: proponer una concepción pedagógica para el desarrollo del multinstrumentismo en los estudiantes del perfil de viento madera del nivel medio superior de música.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del estudio diagnóstico se seleccionaron un total de 15 estudiantes de instrumento de viento madera del nivel medio superior de música analítico que pertenecen a la Escuela Nacional de Música y al Conservatorio "Amadeo Roldán", además de 20 docentes de las especialidades de flauta, oboe, fagot, clarinete y saxofón, así como, directivos de ambas instituciones. Se asume como base la dialéctica materialista y fueron utilizados métodos del nivel teórico, puntualmente el -sintético para el procesamiento de las fuentes teóricas consultadas y los contenidos esenciales para ahondar en el estudio del multinstrumentismo. El inductivo-deductivo facilitó la reflexión en torno a los conceptos fundamentales relacionados con el tema planteado por los diferentes autores, así como el razonamiento de lo general a lo particular para determinar regularidades, así como conclusiones parciales y generales. La modelación posibilitó explicar la realidad mediante abstracciones creadas y revelar las relaciones esenciales entre los componentes de la concepción pedagógica propuesta, revelar la lógica del proceso contribuyendo a la fundamentación y diseño, así como su adecuación para los estudiantes de instrumento de viento madera, en correspondencia con las demandas del contexto artístico actual.
Los métodos empíricos empleados fueron, fundamentalmente, el análisis documental, que posibilitó revisar documentos tales como el Manual de Procedimientos del Centro Nacional de Escuelas de Artes y el programa de estudio de los diferentes instrumentos de viento madera. Por otra parte, la observación a 30 clases, 20 matutinos y 10 conciertos se aplicó para constatar en la práctica las principales debilidades y fortalezas del desarrollo del multinstrumentismo en la Escuela Nacional de Música y el Conservatorio "Amadeo Roldán". La encuesta se aplicó a los estudiantes seleccionados para la investigación, con el fin de conocer el estado de opinión, valoración e interés hacia el multinstrumentismo. Se utilizó la entrevista a profesores de la especialidad, músicos que han desarrollado su carrera como multinstrumentista y directivos, para conocer sobre las posibilidades de los instrumentos de viento madera, así como su opinión acerca de la importancia del multinstrumentismo en esta especialidad. La prueba pedagógica fue necesaria para identificar el nivel de conocimientos acerca del tema de forma práctica.
Para identificar factores críticos en el desarrollo del multinstrumentismo en la muestra seleccionada se utilizó la técnica de triangulación metodológica. Estos factores se convirtieron en puntos de enfoque clave durante el proceso de implementación y evaluación. Los resultados de la triangulación influyeron en el establecimiento de objetivos específicos y en la definición de indicadores clave de rendimiento.
Se determinó como variable: multinstrumentismo en los estudiantes de instrumento de viento madera del nivel medio superior de música, ya que puede influir, de forma evidente, en la relación causa-efecto que se establece, y puede modificar la relación principal en el proceso. En consecuencia, su operacionalización: proceso de aprendizaje y práctica de la ejecución de varios instrumentos a la vez por estudiantes del nivel medio superior de música del perfil de instrumento de viento madera. Involucra habilidades de interpretación y preparación musical desde lo cognitivo-afectivo, las aptitudes que poseen y la práctica musical. Se identificaron tres dimensiones: cognitivo-afectivo, aptitudinal y práctica artística. Todo ello emana del análisis teórico sobre el tema, principalmente de las experiencias internacionales en el desarrollo del multinstrumentismo y la técnica de los instrumentos de viento madera.
RESULTADOS
El análisis y síntesis integrador en esta etapa investigativa le permitieron al autor obtener los siguientes resultados, teniendo en cuenta los métodos empíricos utilizados. Las dimensiones e indicadores determinados para la investigación favorecieron la confección de los instrumentos que permitieron el diagnóstico inicial y la valoración final.
En el programa de estudio de los diferentes instrumentos de la familia de viento madera para el desarrollo del perfil se expone como objetivo general: desarrollar competencias y habilidades técnicas e interpretativas que permitan un apropiado desempeño en las diferentes esferas de actuación del campo artístico profesional. Sin embargo, no tienen en cuenta las potencialidades que brinda una formación en la que se integre el aprendizaje de múltiples instrumentos de viento madera, y aún no existe una verdadera comprensión para su desarrollo.
En el análisis al Manual de Procedimientos del Centro Nacional de Escuelas de Artes, del período de 2023-2027, se constató que existe un procedimiento para que un estudiante opte por otra especialidad. Se explica que su objetivo está dado en ampliar el perfil ocupacional en aquellos estudiantes que demuestren condiciones excepcionales para diferentes especializaciones, de ahí su importancia dentro del proceso docente educativo en el nivel medio superior. No obstante, se ha establecido que para optar por otro perfil o estudiar otra especialidad, el estudiante debe asumirlo durante el proceso de los exámenes de ingreso al nivel medio superior; no así, durante su desarrollo en el nivel medio, solo seleccionarán otro instrumento.
Los autores, a partir del procesamiento de las fuentes consultadas consideran que pueden ser considerados otros instrumentos para su estudio y práctica, a la par del perfil principal, y a su vez el desarrollo de un profesional multinstrumentista. Para el estudiante de los perfiles de viento madera, acercarse a la ejecución de otro u otros instrumentos de esta familia puede ser una vía para asumir mayor diversidad de roles en el campo artístico profesional y así lograr un profesional más integral. Lo expresado anteriormente se asume teniendo en cuenta las particularidades técnicas similares en el subgrupo de los instrumentos de viento madera y lo expresado por los diferentes autores como referentes teórico-metodológicos. Es por ello que, se considera que un estudiante de instrumento de viento madera del nivel medio superior puede iniciarse, consecuentemente, en el estudio de otro u otros instrumentos de la misma familia, partiendo de los conocimientos adquiridos anteriormente en el perfil principal, así como en las asignaturas teórico-prácticas de la malla curricular. Se infiere que, si existen talleres y asignaturas de instrumentos (piano, guitarra y bajo eléctricos) en los que no se requiere necesariamente de conocimientos precedentes en estos perfiles, es posible lograr e insertar programas y actividades que tributen al aprendizaje de otros instrumentos de viento madera que permitan el desarrollo de un profesional con aptitudes para ello.
En la observación realizada a diferentes momentos del proceso docente educativo (Figura 1) se aprecia niveles por debajo del 30 % en cada aspecto observado; se evidencian los aspectos más críticos en matutinos y conciertos.
Figura 1. Resultados de la observación a diferentes momentos del proceso docente educativo
En la encuesta aplicada, uno de los aspectos relevantes está relacionado con los instrumentos musicales que los estudiantes quieren aprender, de acuerdo a sus preferencias (Tabla 1). La selección obedece, además, a que existen instrumentos de viento madera con mayor demanda en el ámbito laboral; una razón expuesta por los encuestados.
Tabla 1. Instrumentos de mayor preferencia por parte de los estudiantes
Saxofón |
Flauta |
Clarinete |
Oboe |
Fagot |
15 (100 %) |
12 (80 %) |
8 (53,33 %) |
2 (13,33 %) |
2 (13,33 %) |
Fuente: Elaboración propia
En sentido general, los profesores entrevistados plantearon que es importante el multinstrumentismo como una habilidad que contribuye a su cultura y desarrollo cognitivo; permite una mejor inserción en el ámbito laboral, así como una mejor solvencia económica. También explicaron que puede ayudar a la conformación de los formatos artístico-musicales de las instituciones donde exista escasez en alguno de los perfiles de la familia de viento madera.
Los entrevistados manifestaron de manera general las condiciones que debería tener el estudiante que se inicia en la práctica del multinstrumentismo (Figura 2). Se definen principalmente:
Figura 2. Consideraciones de los profesores en torno a las condiciones que se necesitan para la práctica
La prueba pedagógica (Tabla 2) aplicada a los estudiantes seleccionados, con el objetivo de determinar en la práctica los conocimientos y habilidades relacionadas con el multinstrumentismo tuvo en cuenta indicadores que refieren principalmente las habilidades técnicas y/o aptitudes necesarias.
Tabla 2. Resultados de la prueba pedagógica
Indicadores |
Bien |
Regular |
Mal |
Lectura |
15 (100 %) |
|
|
Respiración |
14 (93,33 %) |
1 (6,66 %) |
|
Postura |
8 (53,33 %) |
7 46,66 %) |
|
Embocadura |
5 (33,33 %) |
10 (66,66 %) |
|
Emisión |
4 (26,66 %) |
11(73,33 %) |
|
Digitación |
3 (20 %) |
12 (80 %) |
|
Fuente: Elaboración propia
Entre las principales debilidades descritas en diferentes momentos del proceso docente-educativo en el curso 2023-24 y primer período del curso 2024-25, se constatan:
También se identificaron las fortalezas, porque ayudan a maximizar el rendimiento y respaldan el resultado exitoso de la propuesta. Se detectaron las siguientes:
En ese sentido, se evidencia la necesidad de un programa que permita el desarrollo del multinstrumentismo en los instrumentos de viento madera en el nivel medio superior de música, considerando lo expresado por profesores y directivos.
La concepción pedagógica
Se acotan dos componentes que debe tener la concepción pedagógica y enfatiza que el primero estará determinado por un conjunto de categorías, principios y regularidades que serán los elementos que permitan desde la teoría explicar la concepción propuesta, mientras que el segundo será estructurado de tal modo que se asegure en la propuesta la interrelación entre teoría y práctica; sobre esta base se deben dar los conceptos esenciales o categorías de partida, así como los principios que la sustentan, y una caracterización de aquellos aspectos trascendentes que sufren cambios, explicitando los mismos.
El objetivo de la concepción pedagógica que se presenta es: contribuir al desarrollo del multinstrumentismo en los estudiantes del perfil de viento madera del nivel medio superior de música.
Su contenido se estructura desde los puntos de vista: cognitivo-afectivo, aptitudinal y práctica artística, teniendo en cuenta principios y regularidades como el componente teórico, así como la aplicación de una estrategia pedagógica como el componente práctico. Se seleccionan contenidos de la enseñanza especializada relacionados con su perfil profesional. Se ofrecen talleres, conferencias magistrales y conciertos de forma optativa, así como valorar la doble carrera para aquellos estudiantes que opten por ella a través del procedimiento contemplado en el Manual de Procedimientos para las Escuelas de Arte. La implementación en la práctica permitirá contribuir al objetivo propuesto de la investigación.
Componente teórico: principios y rasgos distintivos
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, se procedió a la elaboración de principios. Se proponen como principios para el desarrollo del multinstrumentismo los siguientes:
Los rasgos distintivos para el desarrollo del multinstrumentismo en los estudiantes del perfil de viento madera del nivel medio superior de música se asumen teniendo en cuenta que, desde el punto de vista teórico, determinan la esencia del proceso y permiten la construcción lógica del cuerpo conceptual y las leyes de una ciencia determinada, de manera que cada ciencia o cada proceso tiene sus propias regularidades.
Se presentan los siguientes rasgos distintivos que se proponen para el desarrollo del multinstrumentismo en los estudiantes del perfil de viento madera del nivel medio superior de música:
Para la aplicación de los principios y rasgos distintivos propuestos, se determinaron acciones para el desarrollo del multinstrumentismo en los estudiantes del perfil de viento madera.
Componente práctico: una estrategia pedagógica
Son variados los autores que han emitido criterios sobre el diseño de estrategias en el proceso pedagógico, y han explicado la necesidad del estudio a partir de la participación productiva de los estudiantes, incrementando su iniciativa, autodirección y motivación interna, dirigido hacia la formación integral. El profesor deja de ser un simple transmisor de conocimientos, para investigar junto a los estudiantes y crecer en el proceso educativo.
Para la aplicación de la concepción propuesta, se determinaron cuatro etapas para el desarrollo de la estrategia pedagógica: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
A continuación, se describen las etapas de la estratega pedagógica, que expresan la dinámica de la concepción propuesta:
Etapa 1. Diagnóstico
El diagnóstico debe realizarse teniendo en cuenta:
Etapa 2. Planificación
Acciones, sustentadas por elementos teóricos propuestos en la concepción:
Para la elaboración de la propuesta para el multinstrumentismo en la familia de viento madera, se tuvo en cuenta el perfil y modo de actuación del instrumentista de viento madera; además, se consideraron los instrumentos de mayor demanda por parte de los estudiantes, las instituciones y el campo artístico-pedagógico actual. Consta de cuatro talleres de saxofón, cuatro de flauta y cuatro de clarinete, así como dos talleres generales que involucra a la totalidad de la muestra. También se diseñaron cuatro conferencias magistrales para un total de 44 horas clase, que se imparten en dos períodos, en dependencia de la planificación de los cursos optativos en la institución, con una frecuencia semanal.
Etapa 3. Ejecución
Etapa que tiene como acciones:
De acuerdo con los resultados de la concepción pedagógica, mediante la aplicación de la estrategia, se pudo ir ajustando, modificando y precisando las acciones, en la medida de su ejecución
Etapa 4. Evaluación
Luego de aplicada la concepción pedagógica mediante la estrategia, se tuvo en cuenta la elaboración de un registro de opinión, mediante la técnica del PNI (Positivo, Negativo e Interesante), con la valoración de los participantes a partir de los siguientes criterios:
El registro de opinión permitirá evidenciar la motivación en la participación sistemática y, como resultado, la incorporación de los estudiantes como multinstrumentistas en las actividades artísticas musicales, en las que ha recibido los contenidos con placer, satisfacción y desea expresar lo aprendido.
DISCUSIÓN
Las habilidades adquiridas por un intérprete en un instrumento musical pueden ser un punto de partida para lograr con facilidad las destrezas necesarias para la ejecución de unos u otros del mismo vínculo familiar, y es una ventaja porque propicia un conocimiento más amplio del arte musical y, a su vez, emplazamientos diversos en formatos y espacios artísticos musicales.
El multinstrumentismo es un proceso diverso que depende del cúmulo de instrumentos que pueden ser ejecutados, el nivel de excelencia en la ejecución en cada uno y si los instrumentos corresponden a familias similares o diferentes, así como los géneros musicales involucrados, según Houvinen y Frostenson (2021). Se asumió este criterio como punto de partida, no obstante, se añade que es un proceso que contribuye al desarrollo de la creatividad, y puede formar parte de la identidad del maestro de música para el desarrollo de sus funciones docentes, brindando nuevos recursos, estrategias y soluciones diversas a situaciones problemáticas presentadas en el aula. Además, favorece la formación de los profesionales del arte musical; trae consigo beneficios para la gestión y dirección musical en el campo artístico y permite la idoneidad en los emplazamientos.
A pesar de que el multinstrumentismo ha sido un tema poco abordado por investigadores del ámbito nacional, la presencia de intérpretes con estas características ha sido una evidencia en el desarrollo histórico de la música cubana, específicamente en profesionales con habilidades en los instrumentos de viento madera. Se ha podido constatar que existen intérpretes que prefieren algunos instrumentos por encima de otros, teniendo en cuenta las demandas del contexto artístico musical; el saxofón, la flauta y el clarinete pertenecen a ese grupo electivo, viéndose el oboe y el fagot como instrumentos de menor preferencia por parte de estudiantes y profesionales. Lo anterior se considera como una proyección recurrente por parte de disímiles profesionales y estudiantes del arte musical.
La sistematización de los referentes teórico-metodológicos del multinstrumentismo en el nivel medio superior de música, permitió asumir posiciones valorativas, donde se confirmó la importancia del multinstrumentismo por su contribución a la formación integral de los estudiantes y para su perfil profesional. Se corrobora lo expuesto por Houvinen y Frostenson (2021), quienes exponen que el multinstrumentismo se produce de forma heterogénea, dependiendo de cuantos instrumentos pueden ser ejecutados, el nivel de excelencia alcanzado en la ejecución y si los instrumentos pertenecen a familias similares o diferentes, así como los géneros musicales involucrados. Puede ser visto como una forma de versatilidad instrumental que caracteriza el arsenal de una persona a largo plazo.
En cuanto a la concepción como aporte, se concuerda con un grupo de autores que la han tenido en cuenta, entre ellos Alfonso (2015), Díaz et al. (2018), Rojas et al. (2018), Cárdenas et al. (2022). De manera particular, se coincide con Alfonso (2015), quien ha expresado que la concepción pedagógica es la representación teórica del proceso, mediante un conjunto de categorías, principios e ideas científicas que conforman el componente conceptual y sirven de marco organizador para la comprensión de los componentes regulatorios y práctico, quienes regulan e implementan en la práctica las acciones a realizar. De igual forma, el establecimiento de principios, como base para las acciones a desarrollar en función de la propuesta, en tanto sustenta y organizan todos los componentes esenciales, estuvieron en consonancia con los principios de la pedagogía expuestos por Jorquera et al. (2020) y Sánchez y Morales (2003).
Parra et al. (2018) define que las estrategias pedagógicas son aquellas acciones llevadas a cabo por el docente con el propósito de facilitar el proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes. Tal criterio fue corroborado al asumir la estrategia como forma de implementación asumiendo, además, la necesidad de que se ajustaran al contexto particular en que se desarrolló la investigación, así como a las necesidades e intereses de los estudiantes, a la misión, y visión institucional y a las demandas de la sociedad.
La enseñanza de la música en Cuba generalmente se limita a una sola especialidad. No obstante, teniendo en cuenta el proceso histórico-concreto de esta práctica y las demandas del contexto artístico actual, así como la necesidad de una mejor preparación del profesional de instrumento de viento madera en esta área, se hace necesario desarrollar procesos formativos que tributen a lograr e incentivar un profesional competente para la ejecución de diferentes instrumentos, una carencia en los estudios precedentes en torno al multinstrumentismo en la formación del profesional de la música.
Se considera que pueden tenerse en cuenta otros instrumentos para su estudio y práctica, a la par del perfil principal, y a su vez el desarrollo de un profesional multinstrumentista. Para el estudiante de los perfiles de viento madera, acercarse a la ejecución de otro u otros instrumentos de esta familia puede ser una vía para asumir mayor diversidad de roles en el campo artístico profesional.
La operacionalización de la variable y el empleo de métodos empíricos en la muestra seleccionada posibilitó identificar el estado inicial del multinstrumentismo en los estudiantes del perfil de viento madera en el nivel medio superior de música. Se constataron las carencias en los conocimientos y la aplicación de contenidos del proceso educativo de la música para su perfil profesional, así como la potencialidad y las necesidades de los estudiantes seleccionados, y la disposición de recibir cursos, talleres, conferencias y la participación a conciertos.
La investigación manifiesta su contribución a partir de las relaciones esenciales y dinámicas entre los contenidos de la concepción pedagógica. Consta de un componente teórico que contiene puntos de vista, principios, rasgos distintivos, que sustentan una relación integradora. Se implementó mediante una estrategia pedagógica, que, estructurada en etapas, posibilitó la puesta en práctica. Constituye un aspecto significativo el multinstrumentismo dentro de la formación de los estudiantes de viento madera del nivel medio superior para el desarrollo de la integralidad del estudiante, en pos de lograr las competencias y emplazamientos del entorno artístico presente. En el contexto cubano actual, constituye una posible solución a un problema científico no resuelto aún en la práctica desde la ciencia.
La introducción parcial y los resultados de la aplicación de la concepción pedagógica, permitieron caracterizar sus valores de funcionalidad, flexibilidad, dinamismo, contextualización, generalización, pertinencia y novedad; sirve como punto de partida en futuras investigaciones para profundizar en aspectos no explorados completamente, así como de su estudio y aplicación en otras familias de instrumentos, tales como: de cuerdas frotadas, de cuerdas percutidas, de viento metal, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso Morejón, A. (2015) Concepción pedagógica para la formación investigativa de los adiestrados de las carreras pedagógicas mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Varona, 61,1-4. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422017.pdf
Hernández Iznaga, M. del R., Rodríguez Duverger, N., & Rodríguez Núñez, Y. (2025). Sonidos y Vientos: La Aventura del Trombón Cubano con Alberto Batista Meneses. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3665-3682. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17162
Beauvillard, L. (2006). Un instrumento para cada niño. Ediciones Robinbook. https://books.google.es/books?id=JHcARrrjyZAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Cárdenas Quintero, C. R., Villalón Legra, G. T., & Nodarse González, N. M., (2022). Concepción pedagógica para la formación del profesional en turismo en Cuba. Universidad y Sociedad, 14(3), 664-673. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2912
Díaz Ocampo, E., Venet Muñoz, R., Álvarez Cortés, A. B., & Guerra González, C. (2018) Concepción pedagógica de la formación permanente del docente universitario en didáctica de la educación superior en Ecuador. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18 (2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33175
Holoborodov, D., & Plokhotniuk, O. (2021). Multi-instrumentalism as a means of implementation of creative projects in quarantine. Knowledge, Education, Law, Management, 1(5). https://doi.org/10.51647/kelm.2021.5.1.7
Houvinen, E., & Frostenson Lööv, C. (2021). Narratives of versatility: Approaching multi-instrumentalist music teacher identities. Research Studies in Music Education. 43(3). https://doi.org/10.1177/1321103X20951942
Jorquera Rossel, R. Valverde Ocariz, X., & Godall Castell, P. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica LEEME, 46(1-16). https://turia.uv.es/index.php/LEEME/article/view/16932
Marcipar, M. (2023). La afordancia como categoría de análisis musical. Revista del ISM, (24), e0051. https://portal.amelica.org/ameli/journal/645/6454726013/html/
Parra, M. A., Hernández-Sánchez, I., Maussa, E., & Guerrero Fernández, M. B. (2018). Elementos que definen una estrategia pedagógica en la escuela de los padres del ICBF del sur-occidente de Barranquilla. Hexágono Pedagógico, 9(1), 1-14. https://doi.org/10.22519/2145888X.1245
Rojas Valdés, A., González Fernández, M., & Martínez Hernández, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la extensión universitaria del año académico. Universidad y Sociedad, 10(1), 349-359. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/959
Sánchez Ortega, P. & Morales Hernández, X. (2000). Educación musical y expresión corporal. Pueblo y Educación. http://abaco.uca.edu.sv/opacbfi/verdetalle_.php?idobra=152443&searchType=materias&searchText=Expresi%F3n%20corporal&tipomaterial=0&cc=0&tipob=2
Su, K., Liu, X., & Shlizerman, E. (2020). Multi-Instrumentalist Net: Unsupervised Generation of Music from Body Movements. ArXiv, 1. https://doi.org/10.48550/arXiv.2012.03478
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.