Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2025; 23(2), e4048
Artículo original
El desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos para estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad
The development of reading skills in journalistic texts for senior high students, from the literacy perspective
O desenvolvimento de habilidades de leitura em textos jornalísticos para alunos pré-universitários, sob a perspectiva do letramento
Lázara Méndez Pérez1 0000-0003-4102-7659
lazara.mendez@upr.edu.cu
Carmen de las Nieves Ramos García1 0000-0002-2927-5521
carmen.ramos@upr.edu.cu
Yanira Muñoz García1 0000-0002-8795-1321
yanira.munoz@upr.edu.cu
Lisandra Veloz Morejón1 0000-0003-4167-7205
lisandra.velozm@upr.eu.cu
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 2/12/2024
Aceptado: 22/03/2025
RESUMEN
En un mundo en constante transformación, se asume la literacidad en el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos como una herramienta didáctica, para descubrir las formas orales del lenguaje que cada estudiante utiliza, sus maneras individuales de interactuar, creer, reflexionar, valorar, sentir, usar las tecnologías, los símbolos, espacios y tiempos, desde la diversidad. Por lo que el objetivo del artículo fue socializar una secuencia metodológica para contribuir al desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el sistémico-estructural, y empíricos como el análisis documental, la observación y la encuesta a los estudiantes. Como resultados, se propuso una secuencia metodológica basada en la literacidad como práctica sociocultural que propicia el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos, que no puede concebirse sin los adelantos en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se concluyó que el resultado contribuyó al logro del objetivo propuesto, con nuevas características distintivas como la literacidad y el uso de la inteligencia artificial, ChatGPT-4 y ChatGPT-4o; además de responder a los intereses, gustos, preferencias, habilidades cognitivas y de orientación vocacional de este nivel educativo y de esta cohorte demográfica.
Palabras clave: destrezas lectoras; inteligencia artificial; literacidad; textos periodísticos.
ABSTRACT
In a constantly changing world, literacy in the development of reading skills in journalistic texts is assumed to be a teaching tool, to discover the oral forms of language that each student uses, their individual ways of interacting, believing, reflecting, valuing, feeling, and using technologies, symbols, spaces, and times, from a diverse perspective. Therefore, the objective of this article was to share a methodological sequence to contribute to the development of reading skills in journalistic texts in senior high students, based on literacy. Theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic and systemic-structural were used, as well as empirical methods such as documentary analysis, observation and student surveys. As a result, a methodological sequence was proposed based on literacy as a sociocultural practice that fosters the development of reading skills in journalistic texts, which cannot be conceived without advances in the use of information and communication technologies. It was concluded that the result contributed to the achievement of the proposed objective, with new distinctive characteristics such as literacy and the use of Artificial Intelligence, ChatGPT-4 and ChatGPT-4o; in addition to responding to the interests, tastes, preferences, cognitive abilities, and career guidance of this educational level and demographic cohort.
Keywords: reading skills; artificial intelligence; literacy; journalistic texts.
RESUMO
Em um mundo em constante transformação, o letramento no desenvolvimento da habilidade de leitura de textos jornalísticos é assumido como ferramenta didática para descobrir as formas orais de linguagem que cada aluno utiliza, suas maneiras individuais de interagir, acreditar, refletir, valorizar, sentir, utilizar tecnologias, símbolos, espaços e tempos, a partir da diversidade. Portanto, o objetivo do artigo foi socializar uma sequência metodológica para contribuir com o desenvolvimento da habilidade de leitura de textos jornalísticos em alunos pré-universitários, com base no letramento. Foram utilizados métodos teóricos, como o histórico-lógico, o analítico-sintético e o sistêmico-estrutural, e métodos empíricos, como a análise documental, a observação e a pesquisa com os alunos. Como resultados, foi proposta uma sequência metodológica baseada no letramento como prática sociocultural que favorece o desenvolvimento de habilidades de leitura de textos jornalísticos, o que não pode ser concebido sem os avanços no uso das tecnologias de informação e comunicação. Concluiu-se que o resultado contribuiu para a consecução do objetivo proposto, com novas características distintivas, como a alfabetização e o uso de inteligência artificial, ChatGPT-4 e ChatGPT-4o; além de responder aos interesses, gostos, preferências, habilidades cognitivas e orientação vocacional desse nível educacional e dessa coorte demográfica.
Palavras-chave: habilidades de leitura; inteligência artificial; alfabetização; textos jornalísticos.
INTRODUCCIÓN
Acorde con los cambios generados por la Industria 4.0, las formas de enseñar y aprender también se renuevan, por lo que constituye una tarea en el ámbito educativo actual que la sorpresa no sea la tecnología en sí, sino su uso a favor de la formación, desarrollo y crecimiento individual y social de las generaciones.
A tono con las transformaciones digitales, la Educación Preuniversitaria cubana contribuye a la formación de comunicadores eficientes, desde el tratamiento didáctico de las macrohabilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir en todos los grados de este nivel educacional; con este fin, la asignatura Literatura y Lengua prioriza la caracterización del texto como unidad básica de comunicación y profundiza en la lectura de obras de la literatura universal, aunque también se abordan otras tipologías textuales con el objetivo de valorar, en diferentes contextos socioculturales, el uso adecuado de la variante cubana del español como soporte idiomático e identitario.
Sin embargo, como resultados de un estudio exploratorio en la práctica pedagógica, al prevalecer la lectura del texto literario, los estudiantes presentan dificultades para comprender y construir textos en otros estilos funcionales, pues su tratamiento didáctico es asistemático; esta realidad se refleja en los resultados de las pruebas de ingreso a la universidad, donde en muchas ocasiones se utilizan otras tipologías textuales como el texto periodístico.
En el presente estudio, se concibe el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos, como una arista que complementa la formación general e integral del estudiante de preuniversitario. Se asume para ello, la clasificación de textos según el estilo: coloquiales, oficiales, científicos, publicistas y literarios, y en el estilo publicista se ubican como subestilos: el periodístico, el propiamente publicista y el político-ideológico. Esta clasificación es asumida por la enseñanza de la lengua y la literatura en Cuba (Roméu, 2013).
Se elige el estudio del estilo periodístico, pues atrae por su objetividad, claridad, concisión y creatividad, y permite aunar la esencia de los fenómenos y hechos ocurridos en el entorno contemporáneo que quedan expresados y apresados en el editorial, la noticia, el artículo, la nota informativa, la entrevista, el reportaje, la crónica y el comentario, y ha escalado de la prensa plana a los espacios digitales en los que se diversifica y enriquece. Entre los estudios que tratan la comprensión lectora en el texto periodístico están los realizados por Amal (2022); Batista, Reyes y Hernández (2020); Férez y Camacho (2022); Paz y Serva (2022).
En la investigación que se presenta, se concibe la literacidad en las prácticas lectoras y su relación con el aprendizaje significativo y se establece la lectura del texto periodístico no con un fin en sí misma, sino para informar, actualizar, reflexionar, valorar y debatir aspectos que influyen, modifican y pueden determinar la vida cotidiana contemporánea; por lo que trasciende el plano puramente cognitivo para, con un enfoque sociocultural, concebirla como una actividad situada en el espacio entre el pensamiento y el texto (Cassany, 2005).
En ella, se estableció la literacidad como práctica social, concebida en las destrezas de leer y escribir relacionadas entre sí, que se suceden en un contexto institucional concreto como la escuela, la familia, el trabajo, la iglesia o la comunidad, pero que pueden abarcar a la vez más de uno de estos escenarios; y la multiliteracidad, como las maneras de leer y escribir específicas (Camargo & Ahumada, 2023; Cassany, 2005; Lorenzatti et al., 2019; Santos de Lima et al., 2021).
Con esta perspectiva, se precisa la literacidad en el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos, para estudiantes de preuniversitario como una herramienta didáctica, donde el acto de leer no se limita al reconocimiento gramatical de una estructura, sino a la apropiación de los significados y sentidos que se descubren en el texto y la carga sociocultural que transmiten en un contexto sociohistórico concreto, en el que el texto, el estudiante, el grupo y el profesor constituyen en sí una fuente de conocimiento.
Asimismo, se incentiva la idea de multiliteracidad, a favor de contextualizar y diversificar las experiencias lectoras, activar los conocimientos previos, las vivencias y el diálogo crítico, desde la diversidad de textos que se producen en la contemporaneidad (Santos de Lima et al., 2021).
Vista la literacidad como práctica sociocultural, no puede concebirse sin los adelantos en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como lo es la inteligencia artificial (IA) y su impacto en las formas de hacer periodismo que mantengan los estándares de motivación, veracidad y actualización de la información, en un mundo que cambia por segundos y que precisa se transformen las destrezas lectoras, pues ya la lectura del texto periodístico no es pasiva: es interactiva.
En consecuencia, el profesor en su labor didáctica propicia que el estudiante se apropie de conocimientos desde la interacción hablante/oyente y escritor/lector, en un contexto sociocultural concreto, para comprender y producir textos adecuados a diferentes situaciones comunicativas; por lo que se trazó como objetivo socializar una secuencia metodológica para contribuir al desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se asumió la dialéctica-materialista como método general de la ciencia que parte de las contradicciones generales del objeto, como fuente de desarrollo y génesis del problema planteado; en consecuencia, se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, para determinar la impronta de la literacidad y el uso de las TIC en la evolución y el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos; el analítico-sintético, para descomponer el fenómeno que se investiga y determinar las tendencias para la inserción de recursos de procedimiento en el proceso y el sistémico-estructural, al diseñar la secuencia metodológica, desde el establecimiento de las relaciones esenciales entre la literacidad, el uso de las TIC y el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos.
Como métodos empíricos, se emplearon el análisis documental, para constatar las precisiones acerca del desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los documentos normativos de la Educación Preuniversitaria y los resultados de los exámenes de ingreso a la universidad. La observación, para comprobar en el contexto concreto de enseñanza-aprendizaje del proceso referido y la encuesta a los estudiantes para corroborar datos obtenidos, y completar la caracterización del desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos.
Se tomó como población a los 304 estudiantes del preuniversitario urbano "Isabel Rubio" de la provincia de Pinar del Río y se seleccionaron 33 estudiantes como resultado de un muestreo aleatorio estratificado, lo que permitió obtener la siguiente asignación por años: 8 de décimo, 11 de undécimo y 14 de duodécimo. Esta decisión intencional obedeció a:
Por lo que el interés por las carreras con perfil en diferentes ciencias como el periodismo, la pedagogía, la locución, entre otras, y el uso de las TIC predominó en los talleres extraclases propuestos.
RESULTADOS
Los resultados de los métodos empíricos empleados revelaron limitaciones en los programas de preuniversitario para el tratamiento sistemático del texto periodístico, desde la propuesta de un sistema de objetivos y contenidos coherentes; en los libros de texto se priorizó el texto artístico o literario y aun cuando ocasionalmente, se trataron textos periodísticos, estos fueron considerados un género literario más; se observaron dificultades en los profesores para la orientación precisa del desarrollo de destrezas lectoras en esta tipología y el uso de herramientas digitales con este fin; y los estudiantes encuestados expresaron escasos conocimientos e interés por la temática abordada, deficiencia que se reflejó en los resultados de los exámenes de ingreso a la universidad.
En consecuencia, la propuesta no estuvo únicamente encaminada a obtener buenos resultados en los diferentes exámenes, sino a que el desarrollo de destrezas lectoras, mediante el tratamiento de textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, fuera una herramienta para el crecimiento personal y social, desde la interacción y la reflexión crítica y creadora, con textos producidos en la contemporaneidad.
La secuencia metodológica diseñada, para contribuir al desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad tuvo en consideración los rasgos distintivos de esta tipología textual, y cada uno de sus componentes fue susceptible de ser evaluado, por tanto, su propia existencia constituyó una orientación implícita para distinguir qué esferas del contenido y estrategias de aprendizaje priorizar y activar, en cada taller.
El tratamiento de la literacidad como práctica sociocultural se vinculó con el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, por el papel crucial de esta tipología en la contemporaneidad, al informar sobre temas de actualidad, hechos y fenómenos acontecidos; permitió no solo recibir información, sino formarse una opinión sobre disímiles temáticas e interactuar con el periodista y los usuarios en tiempo real; fue valioso como fuente de datos, al brindar detalles estadísticos, información relevante, precisa y confiable, ser objetivo, exacto y preservar la equidad, la privacidad y la integridad de las personas implicadas en una noticia o tema tratado.
En consecuencia, se propició la lectura del texto periodístico como un acto contextualizado para descubrir las formas orales del lenguaje de cada estudiante, sus maneras individuales de interactuar, creer, reflexionar, valorar, sentir, usar las tecnologías, los símbolos, espacios y tiempos, desde la diversidad; de ahí que se estableció el respeto hacia los criterios emitidos, donde ser transgresor no implicó estar equivocado.
En este escenario, la literacidad se precisó en los procesos de leer, producir e interactuar con textos periodísticos, en un contexto marcado por el uso de herramientas digitales como el internet, el big data, la IA, la computación en la nube, la realidad aumentada, la nanotecnología, el 5G, la sensórica, la impresión 3D, los drones y otras, desde experiencias novedosas y motivantes para la generación Alfa o nativos digitales.
Por lo que se propuso, la aplicación ChatGPT, generative pre-trained transformer (GPT), como un tipo de IA generativa, cuya función principal es la de interactuar mediante el lenguaje natural con un agente inteligente, y brindar respuestas en más de 50 idiomas a preguntas, solicitudes o peticiones que conformen un texto de entrada conocido por prompt. La actualización constante de la aplicación GPT marca la dinámica de mercado, con mejoras en velocidad y capacidades de texto, visión y audio que ofrece respuestas más exactas y coherentes; además de mostrar diferentes estados de ánimo e interpretar expresiones faciales.
ChatGPT-4 es una aplicación de la arquitectura GPT para generar respuestas en un formato conversacional, que supera a los modelos anteriores por su naturaleza multimodal, pues tiene la capacidad de procesar tanto textos como imágenes de manera simultánea, por lo que ofrece soluciones más integradas, precisas, funcionales y seguras. ChatGPT-4 no tiene por sí mismo la capacidad de generar imágenes, pero mediante los prompts, ayuda en su análisis, donde puede revelar elementos que pasan sin ser percibidos. En este sentido, ChatGPT-Plus y Copilot de Microsoft pueden devolver imágenes, a partir de las indicaciones o prompts de los usuarios.
Dentro de las ventajas de ChatGPT-4 está la calidad demostrada al pasar exámenes universitarios con respuestas de excelencia, coherentes y precisas, puede utilizarse como asistente de redacción, traductor, para aprender idiomas, generar ideas; pero necesita prompts o instrucciones muy precisas y elaboradas y no tiene capacidad de razonar e identificar qué conceptos son correctos o erróneos, pues esta herramienta solo repite información, no la crea.
El uso de ChatGPT, en sus múltiples versiones, como herramienta docente en la secuencia metodológica propuesta tuvo como finalidad agilizar, a la misma vez, el monitoreo y consulta de diferentes fuentes bibliográficas; abordar y profundizar en contenidos, desde diferentes posiciones; definir y clasificar los estilos y subestilos funcionales; posibilitar un estudio profundo e integrador del autor, la fuente, el año y demás elementos paratextuales de interés presentes en el texto periodístico; comparar las respuestas de la IA con los contenidos que el estudiante posee sobre el tema; argumentar o disentir sobre puntos de vista acerca de una misma temática, en varios contextos y por varios usuarios al mismo tiempo; interactuar sincrónica y asincrónicamente con el periodista redactor del texto y otros usuarios, entre otras aplicaciones surgidas en la propia interacción con los estudiantes, en los talleres.
Se concibió desde la relación entre el estudiante, el grupo y el profesor, en roles de emisor-receptor que se complementaron y resultaron en la transformación gradual de los primeros, en sujetos activos y responsables de su aprendizaje que se apropiaron e integraron contenidos, colaboraron con otros, construyeron y negociaron significados, socializaron ideas y criterios, evaluaron sus producciones verbales y las de los otros y confirmaron la efectividad de sus estrategias de aprendizaje e incorporaron otras.
En tanto, el profesor garantizó las condiciones para el desarrollo de los talleres extraclases, a partir de los resultados del diagnóstico, precisó las necesidades reales de aprendizaje, la orientación vocacional, y creó una atmósfera de confianza, seguridad y empatía que trascendió a todas las esferas de la personalidad de los estudiantes (intelectual, emocional, motivacional, actitudinal, moral y social).
Constó de dos momentos interrelacionados:
La secuencia metodológica propuesta, se caracterizó por la coherencia interna para lograr la comprensión, en función del desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos, desde la literacidad; no obstante, se impuso la flexibilidad, el dinamismo interactivo y la contextualización de su puesta en práctica, al concebirse la lectura como proceso complejo e interactivo entre el lector y el texto, basado en la interpretación que implica diferencias esenciales de comprensión.
DISCUSIÓN
La comprensión lectora en el texto periodístico es un tema ampliamente debatido, Amal (2022) lo utilizó como un recurso en la clase de español como lengua extranjera que favoreció el aprendizaje significativo, activo y próximo a la realidad del estudiante. En esta misma línea, Paz y Serva (2022) recrearon un análisis comparativo del uso de los recursos cohesivos, como la repetición, la paráfrasis, el paralelismo, la elipsis, la proforma, las conexiones y los tiempos y formas verbales aplicados en una crónica, columna de opinión, editorial y noticia, lo que propició entender la preponderancia de cada uso, en dependencia del género a redactar.
Desde otra arista, Férez y Camacho (2022) revelaron los desafíos en la enseñanza de la redacción periodística enfocada más el buen uso de las reglas ortográficas que en la profundización del tema en sí, problemática heredada desde los niveles educacionales cursados por el estudiante; de ahí la necesidad de su tratamiento en preuniversitario.
En el siglo XXI, se ha renovado la forma de hacer periodismo, pues han cambiado las formas de codificar, interaccionar y decodificar; en consecuencia, el proceso educativo está inmerso en abarcadoras transformaciones para suplir las necesidades de aprendizaje de una generación Alfa, heredera de un desarrollo tecnológico que le permite entender e interactuar con la realidad desde otras perspectivas; en este contexto sociocultural cambiante, el estudiante de preuniversitario y los profesores deben adecuar las destrezas lectoras del texto periodístico, para que constituya una práctica social, motivadora y enriquecedora.
En este ámbito, Lorenzatti et al. (2019) precisaron los aportes de los estudios de literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos que complementan las posiciones asumidas, en cuanto a que los procesos de la lectura y escritura se conciben como prácticas inherentes a las relaciones sociales, determinados por la interacción oral y el uso de las TIC, que no pueden reducirse solo al desarrollo de destrezas individuales.
En un estudio similar, Santos de Lima et al. (2021) propusieron comprender la enseñanza de la lectura en inglés en la educación de jóvenes y adultos de Brasil, desde una perspectiva de literacidad crítica e intercultural, para promover la reflexión y facilitar en el estudiante la resignificación de textos desde su cotidianeidad. En este sentido, armonizaron con el trabajo que se presenta, las siguientes ideas:
Se coincidió con Camargo y Ahumada (2023) quienes contextualizaron la literacidad, con un enfoque de lectura necesario para contribuir a la utilización crítica de la IA que rebasó la tarea de comprensión o medición en pruebas estandarizadas, para convertirse en un medio esencial del desarrollo de habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes, para cuestionar y evaluar la veracidad y relevancia de la información recibida de diferentes medios y herramientas digitales.
Al abordar el impacto de la IA, en particular el modelo ChatGPT, en las investigaciones sobre ciencias sociales, Goyanes y Lopezosa (2024) revelaron el predominio de artículos científicos que abordan su uso en el campo educativo y es tan variado que comprende la asistencia virtual para el aprendizaje autodirigido, la asesoría en proyectos docentes, y la preparación de los estudiantes para superar los exámenes.
Asimismo, Sánchez et al. (2024) plantearon la importancia de identificar las potencialidades de la aplicación de la IA en el ámbito educativo al diseñar y evaluar una estrategia didáctica con base en el empleo ChatGPT como recurso pedagógico, para motivar a los estudiantes con actividades innovadoras y prestar atención al uso reflexivo y crítico de este recurso, en aras de mejorar las habilidades cognitivas; y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas lo exploraron Pang et al. (2024) al exponer sus características distintivas, aplicaciones didácticas, potencialidades, perspectivas futuras y consideraciones éticas para su uso.
El impacto de la IA en el mundo académico, de acuerdo con Halvorson (2024) tiene profundas y abarcadoras implicaciones éticas y sociales, por lo que se hace necesario realizar ajustes inmediatos en el diseño curricular y revisiones continuas de políticas para garantizar su integración responsable con los diferentes procesos, desde un acceso equitativo. Sustentada en estas aplicaciones, se diseñó la secuencia metodológica para contribuir con el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad.
De manera general, en el estudio presentado, el texto periodístico por su diversidad genérica y por su funcionalidad constituyó un material válido para el desarrollo de destrezas lectoras en los estudiantes de preuniversitario, y favoreció la práctica sociocultural de resignificación de los hechos más recientes ocurridos en las distintas esferas de la realidad, desde la idea de literacidad y multilateralidad.
La secuencia metodológica para contribuir con el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, se concibió con el uso de herramientas de la IA para abordar y profundizar en los contenidos, se tuvieron en cuenta los elementos positivos de las experiencias anteriores y se propusieron nuevas características distintivas como la literacidad, el uso ChatGPT y los intereses, gustos, preferencias, habilidades cognitivas y de orientación vocacional de este nivel educativo y de esta cohorte demográfica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amal, D. (2022). Metodología de análisis del texto periodístico. Revista de letras e idiomas, 22(1), 521-535. https://asjp.cerist.dz/en/downArticle/416/22/1/188959
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: Multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY
Camargo, S. A., & Ahumada, L. E. (2023). Literacidad, un enfoque de lectura necesario para contribuir a la utilización crítica de la inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6437
Goyanes, M., & Lopezosa, C. (2024). ChatGPT en Ciencias Sociales: Revisión de la literatura sobre el uso de inteligencia artificial (IA) de OpenAI en investigación cualitativa y cuantitativa. Anuario ThinkEPI, 18, e18e04. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a04
Halvorson, O. H. (2024). AI in academia: Policy development, ethics, and curriculum design. School of Information Student Research Journal, 14(1). https://scholarworks.sjsu.edu/ischoolsrj/vol14/iss1/1
Lorenzatti, M. C., Blazich, G., & Arrieta, R. (2019). Aportes de los nuevos estudios de literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Ikala, 24(2). www.udea.edu.co/ikala
Pang, S., Nol, E., & Heng, K. (2024). ChatGPT-4o for English language teaching and learning: Features, applications, and future prospects. Cambodian Journal of Educational Research, 4(1), 35-56. https://cjerjournal.com/index.php/cjer/article/view/44
Paz, O., & Serva, D. (2022). Recursos cohesivos en textos periodísticos: Análisis comparativo en cinco publicaciones del diario El Comercio de Perú. Lengua y Sociedad, 21(1), 403-423. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22481
Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. Tomo I. Compilación Angelina Roméu. Pueblo y Educación.
Sánchez, M. A., Rodríguez, E. A., & Suárez, M. (2024). ChatGPT como herramienta pedagógica y didáctica para docentes en formación. Maestro y Sociedad, 21(1), 285-299. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6373
Santos de Lima, B., Díaz, C. E., & Cunha, Ú. (2021). Enseñanza de la lectura en inglés como lengua extranjera en la Educación de jóvenes y adultos de Brasil desde una perspectiva de literacidad crítica e intercultural. Revista Cubana de Educación Superior, 40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142021000400007&lng=es&nrm=iso
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.